30 de mayo de 2025

3157- LA DONCELLA DE ORLEANS.

Más conocida como Juana de Arco, fue una joven campesina, reconocida como heroína de Francia por su protagonismo a finales de la "Guerra de los Cien Años". Esta guerra sobrevino en 1337 con motivo de la disputa por la herencia del trono francés.
Asolados los franceses por la Peste Negra y con el rey Carlos VI enfermo de gravedad, los ingleses tenían casi dominada la larga batalla. Pero en 1430, ya al final de la guerra, la excéntrica visionaria Juana de Orleans, con apenas 18 años de edad y tras varios intentos infructuosos, consiguió que el Delfín Carlos VII, todavía no coronado, la recibiera y le hizo saber la visita del Arcangel San Miguel que le había ordenado que ayudara a Francia en el desarrollo de la guerra evitando la dominación inglesa. Carlos VII, no tenía claro que dicha aseveración fuera cierta pero mandó a Juana al asedio de Orleans con otras tropas de socorro y apenas nueve días después el asedio fue levantado. Después de otras victorias igual de rápidas permitieron que Carlos VII fuera coronado como rey de Francia. Este hecho levantó la moral de las tropas y supuso la pronta llegada de la victoria final. Sin embargo en Mayo de 1430 Juana, que ya contaba con la simpatía del rey, fue capturada por las tropas del conde de Borgoña, aliado de los ingleses. 

Entregada a éstos, Juana fue juzgada y condenada a morir en la hoguera, lo que se llevó a cabo un año despues (1431) cuando contaba 19 años.
En 1456 el papa Calixto III estudió el caso de Juana y anuló los cargos señalados en el juicio contra ella, ordenando al tribunal inquisitorial que la declarara inocente. Acto seguido el papa la nombró mártir
En el siglo XVI fue nombrada símbolo de la Liga Católica y en 1803 Napoleón Bonaparte la convirtió en símbolo nacional de Francia. Todo era poco para reconocer a este personaje como un ser excepcional por lo que, en 1909 fue beatificada y en 1920 canonizada. 
La hereje condenada a la hoguera en 1431 pasaba a ser santa y nombrada por Francia como uno de sus Patronos más relevantes. Desde entonces ha sido y sigue siendo una de las figuras más populares del país galo.
En el idioma actual el nombre de la Doncella  de Orleans se traduce por Jeanne d'Arc, ya que el nombre de padre era Jacques d'Arc. De todas formas ella misma se denominaba como la Pucelle, o sea, la Doncella de Orleans. Según la tradición, hacia los trece años y en el jardín de la casa paterna, se le apareció una figura luminosa que ella identificó como el Arcangel San Miguel, rodeado de ángeles, 

Declaró haber llorado porque quería marchar con ellos, pues eran muy hermosos. Más adelante, hacia 1429, esos mismos santos le dijeron que tenía que marchar de su aldea, en ayuda del delfín Carlos para expulsar a los ingleses y para llevarlo después a Reims para su coronación. Según declaraciones de la propia Juana, ella cabalgó instigando a las tropas francesas con su estanderte en primera línea de batalla, pero nunca mató a nadie. No solo se recuperó Orleans, sino que fueron conquistados varios castillos en la misma ofensiva. Su presencia elevó la moral de las tropas francesas y poco a poco los ingleses fueron derrotados y expulsados de Francia.
Su casa natal, en Domrémy, es actualmente un museo, ampliamente visitado por turistas y visitantes franceses, especialmente colegios de la comarca.

RAFAEL FABREGAT

28 de mayo de 2025

3156- LA MÁQUINA DE VAPOR.


El tema de hoy es uno de los apartados especiales dentro del epígrafe de "Grandes Inventos" y sin duda el que supuso el despertar de la Revolución Industrial. Empieza a mediados del siglo XVIII y hasta mediados del XIX, con la invención y desarrollo de la "Máquina de Vapor". En la foto de la derecha vemos un esbozo de su funcionamiento, capaz de mover una rueda y por lo tanto un motor.
Su aplicación fue extraordinaria en el sector textil, pero su máximo exponente fueron los motores para el transporte de viajeros y mercancías, llámese ferrocarril y barcos de gran calado. La entrada de hoy está dedicada al ferrocarril y su desarrollo internacional, tanto en Europa como América, para posteriormente expandirse en las colonias intercontinentales. Indudablemente supuso la mayor transformación tecnológica y social de la humanidad en aquella época. Claro que aquello tan grandioso solo sería la punta del iceberg;  el comienzo de un desarrollo impensable que se vería relegado en pocas décadas por la electricidad, una energia más limpia y fácil de producir.

Naturalmente los primeros motores para la industria textil fueron rudimentarios, aparatosos, lentos y poco fiables pero, siendo los primeros, fueron vistos por el sector industrial como la panacea para aumentar la producción con menos mano de obra. 
Su empleo supuso un ahorro considerable de los gastos de producción y por lo tanto un abaratamiento del producto final que hizo altamente competitivos a quienes "modernizaron" sus fábricas ya que ello supuso el poder dominar el mercado mundial..
Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, en aquel primer momento la aplicación del invento fue aparatosa, altamente mecánica y por ello con frecuentes averías que lastraban la producción. Aún así fueron despedidos multitud de obreros y la producción aumentó condiderablemente.

Aunque también el desarrollo de máquinas para el transporte fue rudimentaria, el ferrocarril tuvo mayor éxito desde el primer momento debido a su potencial para el transporte de cargas pesadas a grandes distancias. También para el desarrolo de las grandes extensiones de países como Estados Unidos, cuyo desarrollo hubiera sido imposible sin la yuda del ferrocarril. 
Aunque en principio hubo grandes problemas por la colocación de las vías en terrenos ya adjudicados a determinados propietarios, pronto se dieron cuenta que tener al ferrocarril como vecino, no era un hándicap, sino la mejor de las suertes puesto que revalorizaba el terreno. Téngase en cuenta que estos trenes a vapor podían alcanzar los 140 Km/hora, una velocidad endiablada para aquella época.

Después ya llegaría el gasógeno para el transporte, particular o público, de viajeros. Esta nueva forma de motorización era la transformación de combustibles sólidos en gaseosos, lo que significaba un adelanto en cuanto a limpieza y comodidad en el habitáculo ya que, el aparato se instalaba en el exterior y parte trasera del vehículo.
De forma esquemática consiste en una caldera que, por medio de leña o carbón y tras la inyección de aire y vapor de agua ayuda a la combustión del material a quemar. 
El resultado es un gas conocido como gasógeno o gas pobre, suficiente para mover cualquier tipo de vehículo, hasta el punto de ser válido incluso para motos y tractores. 
Ante la falta de combustibles derivados del petróleo, tras la II Gerra Mundial más de medio millón de automóviles sustituyeron sus modernos motores de combustión interna. No era la panacea pero, a falta de gasolina y gasóleo, algunos países suvencionaron la investigación e implantación de este medio de locomoción para todo tipo de vehículos, incluídos los camiones para el transporte de mercancías. Una vez más entra en vigor el famoso refrán de que "cuando no hay lomo, todo lo como". Siempre hay una alternativa para todo...

RAFAEL FABREGAT

27 de mayo de 2025

3155- TRES CHISTES PARA ALEGRAR LA MAÑANA.

1º.
Una grupo de pasajeros ¿del IMSERSO? va sobrevolando el Atlántico camino de Nueva York. El sueño de todos ellos... De repente se asoma una de las azafatas diciendo:
- Señores pasajeros. ¡Lamento informarles que se nos han quemado las alas!.
Toda la gente se pone a gritar horrorizada y la azafata se dirige de nuevo a ellos...
- Tranquilos señores, tranquilos. ¡Todavía nos quedan muslitos y pechugas!.

2º.
El presidente y su vicepresidenta primera viajan con "su" Falcon a una reunión europea para tratar el asunto de los aranceles de Trump. De repente el presidente dice:
- Me gustaría tirar un billete de 50€ para alegrarle el día a la persona que lo cogiera...
- ¡Que bueba idea!. -dice ella- Yo tiraré dos billetes para alegrar a dos personas.
En ese momento asoma el piloto del avión, que ha puesto el piloto automático para ir al baño, y ha oído los comentarios: 
- ¿Y por qué no se tiran ustedes dos y alegran la vida a millones de personas...?

3º.
Cansado por el excesivo calor, un musulmán coge un taxi y le dice al conductor:
- Por favor, apague la radio ya que mi religión no me permite escuchar música, puesto que en tiempos del profeta Mahoma no había aparatos de radio.
El chofer, bastante molesto, apaga la radio y enciende un cigarrillo. Al momento el pasajero le dice:
- Señor, apague el cigarrillo por favor ya que el profeta no tenía vicio alguno.
El taxista, totalmente enojado, para el vehículo y abre la puerta del pasajero que intrigado le dice:
- Pero, ¡Oiga! ¿Qué hace usted?.
- ¡Bájese inmediatamente!. ¡En los tiempos de su profeta no había taxis, así que se baja de mi vehículo y espera tranquilamente a que pase un camello!.

¡Que tengan un buen día!.
RAFAEL FABREGAT

26 de mayo de 2025

3154- ¿ATEOS DE DERECHAS?.


Está claro que nada tiene que ver una cosa con la otra... 
¡Una cosa es la política y otra la religión!. 
Si analizamos personas relevantes en la política, encontraremos de inmediato casos que nos muestran esa misma contradicción. 
Gente que nada cree en el tema religioso de cualquier signo puede ser un ferviente creyente de que las políticas derechistas son infinitamente mejores, para su país y ciudadanía, que las de la izquierda y al revés. 
Tampoco tiene que ser mejor persona aquel que sea creyente de cualquier religión o el que no crea en nada de todo eso. 
La historia nos cuenta las múltiples fechorias que se han producido en este mundo por culpa de las religiones, o en nombre de ellas. Es más, la mayor parte de las guerras lo han sido al amparo de determinadas religiones. También ha habido muchas discusiones referente al aspecto que pueda tener Dios... Si será blanco o negro, alto o bajo, etc. ¿Importa algo su posible aspecto, o que no tenga ninguno?.

Claro que también cabe la posibilidad de que no exista y por lo tanto estas diatribas son de todo punto injustificadas. Incluso cabe la posibilidad de creer en Diós, sea cualsea su signo, y no creer en absoluto en sus predicadores.
Demasiadas veces se ha visto, en el clero de cualquier signo, un interés mayormente económico que no de búsqueda de la salvación del alma propia y ajena. Querer imponer determinadas ideologías es siempre contrario al "libre albedrío" que debe regir en un mundo que se pretende religioso y democrático. Si hay un alma a salvar o a condenar, es algo muy particular de cada cual y debe imperar la libertad para que cada cual opte por lo que considere más oportuno.

Lo que tenemos que dejar bien claro es que no todos los "católicos practicantes" son de derechas, ni que todos los de izquierdas dejen de pisar una iglesia. Y esto es aplicable a cualquier religión. Todos conocemos a gente buenísima que jamás ha puesto un pie en la iglesia y a gente de mal carácter y peores intenciones que ha sido toda su vida cumplidor de sus obligaciones religiosas. Actualmente, en un momento de la historia con tan alta tasa de migración, todos conocemos a gente de creencias islámicas que bebe vino y come cerdo, si les invitas a comer en tu casa. De la misma manera usan y abusan del alcohol si van de fiesta, o se saltan los rezos que su religión llama obligatorios. ¿Irán por eso al Infierno...?
Yo creo que no. Si verdaderamente existe un Dios tan bondadoso y sea cual sea su aspecto, nos perdonará a todos, aún sin confesarnos.

RAFAEL FABREGAT

25 de mayo de 2025

3153- PAKISTÁN, República Islámica de

País situado al sur del continente asiático y que comparte frontera con Afganistán al norte, mar Arábigo y golfo de Omán al sur, China e India al este e Irán al oeste. 
Pakistán tiene un total aproximado de 250 millones de habitantes, repartidos en 881.913 Km2. de superficie. 
Su capital es Islamabad, aunque la ciudad más poblada es Karachi que ronda los 20 millones de habitantes.
Es el quinto país más poblado del mundo,
Perteneció a multitud de imperios y dinastías hasta 1948, cuando consiguió su independencia del Reino Unido. En 1971 y tras una guerra civil llegó la secesión de su parte oriental que pasó a llamarse Bangladés.
Este país afronta multitud de problemas derivados por el contínuo control militar, al que se añade el terrorismo, la pobreza y la corrupción. El PIB está en 350.000 millones de USA$ y 1600$ de media por habitante. Sin embargo cuenta con armas nucleares y con el séptimo ejército más grande del mundo. Su moneda es la Rupia pakistaní.

En el siglo XVIII esta región fue dominada por los ingleses que la controlaron hasta mediados del siglo XX cuando toda la población se negó a cooperar con el Imperio Británico. Contrario a las políticas rusas, es estrecho aliado de los Estados Unidos. El 90% de las mujeres sufren violencia machista y más de 3000 mueren anualmente por "asesinatos de honor"; sin contar la gran cantidad de afectadas por ataques con ácido. Las niñas son obligadas a casarse apenas llegadas a la pubertad con hombres mayores con los que sus padres han pactado. Se considera el sexto país del mundo más peligroso para las mujeres. Tampoco hay libertad para precticar otras religiones no islámicas. 
El país está muy afectado por el Cambio Climático, sufriendo grandes olas de calor y numerosas inundaciones. También está muy afectado por la deforestación que llega a las 40.000 Hectáreas anuales.

Las regiones del sudeste pakistaní son desérticas y de temperaturas muy elevadas. Aunque el clima es subtropical, hay zonas extremadamente calurosas, con temperaturas entre los 10 y 20ºC en invierno en las zonas bajas. El territorio con lagunas de las montañas más altas del planeta como el K2. de 8562 m. sobre el nivel del mar. En verano y en las comarcas del interior el calor es insoportable, superándose los 30ºC de media y alcanzando hasta los 50ºC. La lluvia es abundante pero muy desigual, varíando entre los 100 y 1000 mm. según las zonas. Debido a estos contrastes térmicos, en su territorio se encuentra gran variedad de animales de todas las especies. Sin embargo algunos de ellos sufren grandes problemas debido a la deforestación.

La industria textil supone el 70% de las exportaciones. Hay 300.000 fábricas de ropa de todas clases y marcas internacionales, algunas de ellas fuera de todo control y con salarios extremadamente bajos y sin seguridad de ningún tipo, así como sin sindicatos que velen por los intereses de los trabajadores. No existen contratos de trabajo y se emplean a niños que cumplan sus condiciones sin rechistar.

Pakistán tiene importantes recursos minerales, especialmente de Sal, con más de 3000 minas. También materias primas energéticas como el gas y el petróleo que cubre una buena parte de la demanada nacional. 
Otros minerales se obtienen de forma manual, sin apenas maquinaria y con elevado número de trabajadores, lo que causa accidentes con gran número de muertos, heridos de consideración y múltiples enfermedades profesionales. 
Debido a sus múltiples características, Pakistán tiene grandes posibilidades para el turismo de masas, especiamente en los amantes de las antiguas civilizaciones y los interesados por los deportes de invierno. Sin embargo intereses internacionales impiden que este país cobre fuerza dentro del turismo global debido a que la industria textil internacional perdería la mano de obra barata que actualmente es la que trabaja en este sector. En el caso de que el turismo entrara con fuerza en el país, muchos de los trabajadores abandonarían esos puestos de trabajo que, aunque mal remunerados, hoy son un atractivo para gran parte de la población rural. Lo que gran parte de los clientes del primer mundo ignoran es que las grandes marcas de las prendas de moda, se confeccionan en paises como éste y en condiciones infraumanas. 
Así funcionan las cosas de este mundo, donde el dinero manda sobre todo lo demás.

RAFAEL FABREGAT

22 de mayo de 2025

3152- MONASTERIO DE STA. Mª DE FERREIRA.

Al sur de la provincia de Lugo y muy próximo a la famosa ciudad de Monforte de Lemos, se encuentra este fantástico ejemplo de la variante cisterciense, dentro del románico de la Ribera Sacra lucense. Su historia se remonta al siglo X por medio de un documento del año 924 que hace referencia a un cenobio de carácter mixto y regido bajo la regla de San Benito.
No existe otro documento sobre este monasterio hasta el de su donación el año 1108 y otro de 1117 cuando la hija del rey Alfonso VI, la infanta doña Elvira y su esposo el Conde Fernán Fernandez donan una cuarta parte de los bienes del monasterio a San Pedro de Cluny. Actualmente este monasterio está consagrado al Divino Salvador, aunque se le conoce popularmente como Monasterio de las Madres Bernardas y se trata del único monasterio citerciense femenino de clausura, activo en Galicia.

Como sucedió en gran parte de las posesiones eclesiásticas españolas, en 1835 la comunidad fue despojada de sus bienes y obligada a abandonarlos, aunque en 1858 y gracias a varias modificaciones de la Desamortización pudieron retornar las cistercienses y hacer frente a la rehabilitación de varias dependencias, ruinosas por los muchos años de abandono. 
El monasterio está rodeado por una sólida muralla con puerta de acceso flanqueada por contrafuertes con el escudo del Císter
La visita, del monasterio y de su iglesia es totalmente gratuita a excepción del claustro por el que se cobra 1 euro a la entrada. El claustro doble es renecentista del siglo XV.
Si viajan por la zona y les gusta el románico, no se lo pierdan.

RAFAEL FABREGAT

21 de mayo de 2025

3151- CREER EN DIOS.

El tema, no nos vamos a engañar, es peliagudo... ¡No es fácil desembarazarse de las creencias que nos han inculcado desde pequeños!. 
De todas formas, el día a día es quien nos da las pautas a seguir y por lo tanto el que nos enseña a vivir y a creer en Dios y en el prójimo.
Las piedras encontradas en el camino de la vida son sin duda las que más suelen decantarnos hacia una u otra forma de pensar. 
Después de todo me da la impresión de que, de una u otra forma, todos creemos que "algo" tiene que existir. Por muchos fallos que cometan los que nos han inculcado el temor a Dios, que no cabe duda alguna que son quienes más los cometen, seguimos pensando que nuestra vida no tiene sentido alguno sin que haya quien la haya favorecido de una manera tan especial.

Si esto es así, es obligatorio pensar que, los animales, grandes o pequeños, que habitan este mismo planeta, tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutar de la vida que se nos ha dado. Otra cosa diferente es el comportamiento de cada cual... 
Unos matan a quienes pretenden atacar su castillo y otros quienes matan al mesajero que solo busca la paz. 
Yo, si quieren que les diga mi verdad, cuando veo imágenes de nuestro planeta en medio de un universo tan sumamente grandioso y extraordinario, no puedo evitar el preguntarme quienes somos y qué hacemos aquí. Es más; estoy seguro que somos muchos los que nos hacemos esas mismas preguntas. 
Por lo tanto, si eso es creer en Dios, está claro que, a nuestra manera, todos creemos en Él. Lo que ocurre es que no sabemos en quien creemos... 
La grandiosidad del universo es tan compleja y extraordinaria que es imposible no mirar al cielo, y hacerlo nos obliga a pensar que "algo tiene que haber". 
El problema es que el ejemplo de quienes dicen predicar en el nombre de Dios, no son precisamente quienes lo hagan con formas temerosas. A no ser, claro está, de que el pecado no exista y solo sea un invento suyo para tenernos controlados. Sea como sea, está claro que son justamente ellos los mayores pecadores y, por lo tanto, los culpables de nuestra pèrdida de fe. Yo, al menos, así lo creo.

RAFAEL FABREGAT

20 de mayo de 2025

3150- IGLESIA RUPESTRE DE LA VIRGEN DEL CARMEN.

Me parece muy bien que haya personas que vivan el día a día, sin querer saber nada del mundo del ayer ni del mañana. De la misma forma los hay que, como Julio Verne, sueñan con el futuro en la seguridad de que, aunque incierto, las posibilidades son sin duda muy interesantes. En fin, de todo tiene que haber en la viña del Señor...
Un servidor no se considera capacitado para escribir sobre algo que no conoce y se limita a contar lo que, de una u otra forma ha visto a lo largo de una vida curiosa y viajera, Son muchos avatares que la humanidad ha vivido hasta llegar a nuestros días. Como pueden ver en las fotos adjuntas, no se trata hoy de llevarles a la prehistoria pero sí de mostrarles de lo que es capaz el hombre cuando algo se le mete en la cabeza.

Les muestro hoy una ermita situada en la localidad de Cadalso, término municipal de
Valderrible (Cantabria) y situada al borde mismo de la carretera que va de Polientes a Escalada, este último pueblo ya en la provincia de Burgos. Como pueden ver en las fotos adjuntas, se trata de un acto de fe sin parangón. 
En tiempos prerománicos, alguién vio en su momento que la roca que tenía ante sus hojos no era cualquier cosa y decidió que en el interior de la misma podía encontrarse material suficiente para construir toda una iglesia.

No en el exterior, claro está, si no en el interior de la misma piedra. Desde luego no podemos tacharle de holgazán. 
El hombre, solo o con amigos, se pondría manos a la obra, sin duda alguna con herramientas de todo punto mediocres y ahí tienen el resultado. 
Es una pequeña iglesia puesto que se trata de una sola nave de planta rectangular, bóveda de cañón y ábside en alto más estrecho que la nave pero con arco triunfal de medio punto.
Vale, vale... No es que sea nada del otro mundo pero, ¿les parece poco?. Solo Dios sabe lo que les costaría picar y sacar toda esa piedra...

RAFAEL FABREGAT

3149- CENTENARIO TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)

CHISTES REFERENTES AL AGUA.

Tan providencial y poco agradecida,
que llegó al pueblo de Cabanes el
domingo, día 27 de Septiembre de 1.925;
tras centenares de años de sed y
toda clase de privaciones, cuando
la ropa se lavaba tarde y mal, al
igual que sus portadores...


                                                                                            Rafael Fabregat Condill