13 de septiembre de 2025

UN CHISTE CADA DÍA:..

CHISTE 13 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
Si lo dejas pasar... ¡Te lo pierdes!.



UNA RAZÓN MUY IMPORTANTE SI VIVES EN EL PISO 42. ¡SÍ SEÑOR!.

Rafael Fabregat Condill

3220- COMIDA RÁPIDA DE LOS ROMANOS.


Esta claro que no hay nada nuevo bajo el sol...
¿Comida rápida en tiempos de los romanos?. Pues sí amigos. Al decir esa frase todos pensamos en Mc Donald's, Burger King, Pizzerías, etc. algo improvisado que puede darnos un buen juego para una reunión entre amigos e incluso en familia. Pero aquello que llegó a España en la década de 1960, no era ninguna novedad, por mucho que nos lo pareciera. Ya hacía más de 2000 años que estaba inventado. En tiempos de lor romanos los banquetes no eran siempre algo organizado con el tiempo suficiente y entonces, como ahora, surgían cenas improvisadas, sin que comida y cocineros estuvieran disponibles. ¿La solución...?


La solución era acudir a un lugar de "comida rápida". El local, como podemos imaginar, no tenía la categoría de las élites, pero tenía de todo. Se llamaban Popinaes y eran una especie de hostales con cocina y salón en la planta baja y camas en el piso superior, donde se podía pedir "de todo", incluídas las camareras que te habían servido la cena. Algo parecido a algunos restaurantes actuales, donde "todo", hasta los cuadros, están a la venta. 
Pero bueno -os preguntaréis- ¿qué comían aquellas gentes?. ¡Pues de todo!. Sí sí, de todo, porque su clientela era variopinta y abundante, tanto como la comida y servicios que ofrecían. El mejor chuletón a la brasa o unos pajaritos fritos. Así de fácil.


En un tiempo en el que nada era como ahora, los zorzales (tordos) eran una clase de pájaro mucho más abundante de lo que actualmente puedan ser los estorninos, que todos conocemos y que no son en absoluto apetecibles por la dureza de su carne y escaso sabor. Los tordos se vendían a cientos y la variedad de la comida estaba asegurada, como lo pueda ser, en Cabanes, el Bar Toni o el Navarrete, pero también las cantidades. En Herculano, a un tiro de piedra de la antigua Pompeya y lugar de veraneo de la hélite romana, entre otros cientos de cosas, las excavaciones que se llevan a cabo desde hace décadas, han devuelto a la luz del día algunos de estos establecimientos de "comida rápida" y, a la vista están, los frigoríficos que utilizaban aquellas gentes...


Grandes tinajas de barro cocido, enterradas en la obra de la misma "barra", que cada día, a la hora de abrir el local, estaban repletas de comida variada donde poder elegir y uno de los platos más solicitados eran los zorzales fritos. Decir cientos sería ir muy por debajo de lo que allí había. Más bien serían miles los pájaros que allí tenían disponibles y salsas todas las imaginables en aquella época. Y lo que vemos en las fotos eran tan solo lo más popular y corriente, lo más pedido por su clientela, puesto que en la trastienda decenas de tinajas de todos los tamaños contenían carne y pescados guisados, auténticas exquisiteces. ¿Y, cómo diréis que se ha descubierto todo eso?. Pues fácil, o no tanto. Son muchos los años que llevan retirando lo que el Vesubio enterró.


Plinio el Viejo (20-79 d.C.) falleció en Pompeya en la erupción del Vesubio y, entre sus disertaciones, solía contar que los zorzales eran pájaros exquisitos propios de gentes principales, lo cual no quiere decir que solo los ricos los comieran. Se ha demostrado que no era así puesto que en estos locales de "comida rápida" comerlos era muy popular. Los posaderos no los regalarían, pero estaban a disposición de su clientela habitual que, al parecer, era mucha y de muy diferente poder adquisitivo. Y lo mismo carnes y pescados de todas las variedades, acompañados con la salsa "garum" de origen español. Una especie de salazón de vísceras de pescado. Todo eso y la alta consumición de tordos, ha sido demostrado por los arqueólogos al encontrar, además de varios popinaes con su barra y tinajas en perfecto estado de conservación el retrete del local, que han analizado "en profundidad" y descubierto que los restos más abundantes eran huesecillos de zorzales. ¿Qué cosas, verdad?. Es de agradecer que otros urguen en los desechos, para darnos a conocer estas curiosidades.

RAFAEL FABREGAT

12 de septiembre de 2025

3219- NADA TAN SAGRADO COMO EL PAN.


Son muchos los lugares en los que se celebran fiestas tras determinada cosecha: La vendimia, la tomatina, la sidra, la cereza, etc. En cada sitio lo que suele ser su producto estrella. El motivo es festejar el hecho de haber terminado los trabajos de recolección y tener asegurado el sustento a lo largo del año. Siglos atrás, si no milenios, lo primordial era asegurar el pan de cada día, por lo que la fiesta giraba alrededor de la cosecha del trigo, en el que los trabajadores del campo agradecían a los dioses la abundancia de comida recibida.
En los países europeos, nuestros ancestros hacían muñecos con los últimos manojos del trigo recolectado, puesto que la creencia popular era que los espíritus del trigo vivían entre el cultivo y tras su recolecta se quedaban sin hogar.


Con este motivo los muñecos eran llevados a todas las celebraciones (bailes, comidas, etc.) y finalizada la fiesta se llevaban a la casa de cada cual para darles cobijo hasta el momento en el que nacían los primeros brotes de la cosecha siguiente. En dicha fiesta se elaboraba pan con la harina del nuevo trigo recolectado y se hacían ofrendas procesionales, danzas y otras ceremonias propias de aquellos tiempos. Con la llegada del cristianismo, en la Edad Media estas celebraciones se incorporaron a las festividades cristianas e incluso el pan para la Eucaristía se hacía con el trigo de la nueva cosecha. Estas celebraciones permanecieron en vigor, con una comida popular, bailes, o lo que se tercie, dependiendo de la cosecha de que se trate. A fecha de hoy queda poco ya de todo aquello y la Fiesta de la Vendimia puede que sea una de las que con mayor número de gente se celebre.

RAFAEL FABREGAT

11 de septiembre de 2025

3218- EL MAYOR ESPECTÁCULO DEL MUNDO.

Proyector sin motor (con manivela) Kodak Scope 1906.
El día 14 de Mayo de 1896 fue de gran esplendor para la capital de España. Madrid celebraba las tradicionales Fiestas de San Isidro, con corridas de toros, verbenas y bailes populares a los que se unió uno de los acontecimientos más novedosos del momento: El invento del cinematógrafo. Todo eran novedades en aquel mágico año para la ciudad de Madrid. El tranvía de mulas había sido eliminado y se habían puesto en circulación otros más modernos de tracción eléctrica. La electricidad también era un invento reciente que había de llegar muy pronto a los domicilios de todos los madrileños y de toda España. Hacía poco más de una década que, con motivo de la boda del rey Alfonso XII con su prima María de las Mercedes de Orleans, se había instalado la electricidad en la Puerta del Sol.

1ª cámara cinematográfica de los Hnos. Lumier.
Aquello no había hecho más que empezar. La primera proyección comercial se había llevado a cabo en París, el día 28 de Diciembre de 1895. El invento había sido patentado por los hermanos Lumier y mostrado en la Exposición Universal de París del año 1900. Las películas que se mostraron habían sido rodadas por los hermanos Lumier y proyectadas en una pantalla de 16x21 metros. Su primera película fue un auténtico suspense para los espectadores ya que no podían evitar el confundir la realidad con la ficción y al visualizar (por ejemplo) un tren que se acercaba, era frecuente que algunos espectadores se levantaran de sus asientos para huír en desbandada. Muchos fueron los españoles que se sumaron a la industria del cine fabricando cámaras de filmación y proyectores. 

Moto OSSA 125 c.c. del año 1957.
El principal fabricante español de material cinematográfico fue la empresa OSSA de Barcelona, también fabricante de motocicletas que los mayores hemos visto correr por las calles de nuestros pueblos y ciudades en la década de 1950-60. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? -dirá el lector. Pues nada pero, así como hay gente que no sirve para nada, los hay que sirven para todo. En fin, a  lo que íbamos...
Uno de los operadores de cámara de los hermanos Lumier (Alexandre Promio) fue el especialista en mostrar en uno de los salones del Gran Hotel de Rusia, en el nº34 de la Carrera de San Jerónimo, el gran invento del momento. Promio convirtió la planta baja del hotel en un patio de butacas. 

Hotel Rusia donde se exhibió la primera película en España.
Todo era poco para tan gran y novedoso espectáculo. Unas filas de sillas, grandes cortinajes en las paredes y una pantalla de tela blanca, con el reproductor al fondo del salón era todo lo que se necesitaba. A día de hoy no era gran cosa, pero a todos se lo pareció, porque entonces sí lo era. Todo lo más granado de la población madrileña y los embajadores de Francia y Austria fueron invitados en primer lugar. Al día siguiente se llevaron a cabo otras sesiones para los más curiosos de la ciudad, sesiones de 15 minutos de duración al precio de 2 pesetas. Un abuso sin parangón puesto que era un dineral que muchos no ganaban con un día de trabajo. El éxito, quien lo duda, fue espectacular. Los periódicos, informaron de lo allí acontecido: Que las personas se movían, el paso de carruajes, la llegada de un tren y la ondulación de las aguas del mar, todo con una perfección que no cabía mas allá. 

Fachada Hotel Rusia. Placa conmemorativa.
Todas las imágenes fueron de gran admiración pero muy especialmente, el derribo de un muro y la llegada del tren, que arrancaron grandes aplausos. Viendo el éxito del espectáculo el Hotel Rusia pactó con los promotores un visionado para el día siguiente y otros, a las 10:00 h., a las 15:00 h. y a las 20:00 h. que se ganaron la admiración de todos los asistentes. Para que quedase constancia del hecho, se colocó una placa de mármol en la fachada de aquel Hotel Rusia que desapareció hace muchos años, pero no el edificio, que actualmente es un Centro de Salud. Allí está todavía para el recuerdo de todos los viandantes. Pocos años más tarde ya abrieron salas de proyección que tan solo cobraban 5 y 10 céntimos, según categoría de la sala. En la platea había una zona de butacas preferentes que costaban 1 real (25 cts.)

CINE ARIBAU. sala 5. la más grande de Barcelona con 1100 butacas.
Los hermanos Lumier, en agradecimiento por el éxito obtenido en España, grabaron una salida de misa de 12 en la iglesia de Las Calatravas, la del 12 de Octubre en la basílica del Pilar de Zaragoza y una exhibición de artillería de Vicálvaro. El día 12 de Junio toda la familia real al completo acudió a presenciar el tan prodigioso invento. Alfonso XII había fallecido el año anterior, pero acudió la reina regente Doña María Cristina de Habsburgo, que era la que había ordenado que se filmase la exhibición artillera. El éxito fue tal que, en poco tiempo, rebasó el de las "salas de cine" propiamente dichas y se pudo ver cine en barracas, casetas de feria y hasta en la propia calle. Incluso se le llamó "el séptimo arte". Con la llegada de los cines había llegado "el Mayor Espectáculo del Mundo".

RAFAEL FABREGAT

9 de septiembre de 2025

3181- EL AGUA ES LA VIDA. (10ª entrega)

CENTENARIO DE LA TRAÍDA DE AGUAS A CABANES. (1925-2025)
Edición nº 10.


HISTORIAS DE CABANES.
(Imprime y colecciónalas)

Las aguas sobrantes.

Hace la friolera de 75 años o mas, Cabanes era, comercialmente, mucho mas importante que ahora... Señalamos lo que había en activo, en el casco urbano, entre la primera y segunda mitad del siglo XX:
- 12 Tiendas de comestibles.
-   4 Carnicerías.
-   7 Bares o tabernas.
-   4 Fábricas de escobas.
-   6 Hornos de pan.
-   1 Fábrica de gaseosas.
-   2 Tiendas de vinos y licores.
-   1 Fábrica de ladrillos huecos.
-   1 Fábrica de tejas y horno de cal.
-   4 Tiendas de ropa.
-   5 Alpargaterías.
-   3 Ferreterías.
-   6 Empresas de construcción.
-   4 Tiendas de electrodomésticos.
-   3 Cines y 1 teatro de variedades.*
-   4 Talleres de confección femenina.
-   3 Sastrerías para caballeros.
-   3 Zapaterías para remiendos de todo tipo.
-   2 Bodegas vitivinícolas.
-   3 Almacenes de abonos y fitosanitarios.
-   1 Molino de aceite.
-   1 Molino de trigo y cereales.
-   2 Hostales.
-   1 Fonda y Pastelería.
-   6 Comerciantes-elaboradores de vinos.
-   3 Pescaderías.
-   3 Comerciantes de productos del campo.**
-   2 Despachos de leche de cabra y oveja.
-   1 Despacho de leche de vaca.
-   7 Barberías-peluquerías de caballero.
-   5 Peluquerías de señoras.
-   1 Guarnicionero.
-   3 Despachos de golosinas.
-   5 Carpinterías de puertas, ventanas y ataúdes. 
-   2 Fabricantes de carros.
-   6 Herrerías.
-   3 Talleres de bicicletas.
-   2 Talleres mecánicos y venta de motos.
-   2 Cajas de Ahorros.
¡Y eso que había más hambre que dinero...!

El resto de la población, exceptuando los funcionarios que eran solo tres, (Auxiliar, secretaria y alguacil) eran todos agricultores. No había industria mayor de ningún tipo. Claro que en la Ribera de Cabanes habían otras actividades al amparo de la N-340, entonces llamada "carretera real", aunque con Franco bajó de categoría, llamándose simplemente Nacional. Allí había gasolinera, bares, restaurantes, estación de tren, tiendas, cine, taller de bicicletas, pescadores y hasta cuartel de carabineros. Incluso casas de señoritas malas, aunque (he oído decir) que todas estaban buenas. Todo eso y mucho más había en la parte moderna de Cabanes, o sea, en la costa, que es lo más antiguo que tenemos.
---.
(*).-  El teatro estaba integrado en el cine Benavente.
(**).- Los comerciantes eran compradores esporádicos que adquirían las cosechas del momento. (Alemendras y algarrobas, uva, guisantes, etc.)
Salvo el número de bares, que sigue en activo y creciendo, en el siglo XXI todo ha desaparecido. Las barberías cerraron y actualmente los caballeros también son atendidos en las peluquerías (unisex); se han sumado 5-6 "casas rurales", 2 hoteles, 2 gasolineras, 2 tiendas de chinos y 2 supermercados, que dan un óptimo servicio a la población.

Hasta entonces mulos y ganado bebían cada día a la entrada y la salida del pueblo en las 3 balsas que había a su disposición. (Bassa d'Amunt, Bassa Nova y Bassa de la teulería) así como un importante abrevadero a la salida del pueblo en dirección a La Ribera de Cabanes. (Font de Nelo).
Como habrán adivinado por el título de la entrada y de la foto que la acompaña al inicio, hago incapié en lo referente a la fábrica local de gaseosas Siurana-Beltrán por su relación con el agua que disfruta Cabanes desde la inauguración de la Fuente del Buensuceso, tras la llegada de aguas en 1925 desde el "Racó dels Pardos"...
A partir de 1925 las gentes de Cabanes tenían una fuente más o menos importante, pero inagotable y lavaderos públicos que aliviaron sobradamente las necesidades de los cabanenses y de los animales, entonces frecuentes en la mayor parte de las casas, además de las ganaderías existentes. Hasta 30 mujeres ó más podían lavar y aclarar su ropa a la vez, en lavaderos tan esplendorosos como los que se construyeron.
Sin embargo y a pesar de las huertas que se crearon anexas a dichos lavaderos seguía sobrando agua que mansamente recorría el lecho de nuestro querido "ravatxol" o como se diga, puesto que cada cual lo escribe de una forma diferente
Esto dio idea genial a un tal Joaquín Siurana para la fabricación de gaseosas en un local anexo a su tienda de comestibles que, desde la calle de Sant Antoni y mediante una empinadísima escalera daba a la misma plaza "dels Hostals", entonces del Generálisimo Franco, como era obligado tras la Guerra Civil Española. El espabilado industrial pidió permiso municipal para utilizar parte de esas aguas sobrantes, que le fue concedido a cambio del importe que acordaron y con la única condición de que llenara sus depósitos en horario nocturno.

A partir de aquel momento nuestro amigo Siurana pasó a llamarse "Ximo el de les llimonaes", negocio que consistía en la fabricación de cuatro tipos de bebidas gaseosas: 
-La pequeña gaseosa de 250 cc., 
-la grande de 1 litro, 
-sifones de 1 litro y el 
-botellín de 250 cc., con jarabe y sabor a caramelo. 
Las gaseosas de un litro y sifones, en cajas de 6 unidades y las gaseosas de 1/4 l. y los botellines de sabores y "tapa corona", en cajas de 24 unidades. 
De todas formas, en el mismo local de fabricación, el tal Ximo vendía al público "al detall" y sin problema de cantidad, incluso una sola botella. Para el reparto local, el avispado industrial contrató los servicios de un muchacho llamado "Pepe el Xato" que provisto de un pequeño carrito, con el que se acostumbraba entonces para acarrear agua de la fuente a las casas, al precio de 2 reales (0,50 Ptas.) por caja. Al citado repartidor local le acompañaba Rafael "el de Condill" como ayudante, sin retribución alguna, por amistad y con el único acicate de poder beberse las sobras que había en alguna de las botellas, sobras que solían brillar por su ausencia. Así era la vida miserable que se vivió en la posguerra. Para el reparto por los pueblos próximos el "tío Ximo" compró una pequeña camioneta, de tercera o cuarta mano, llamada "María Pilar", con cabina roja y caja de apenas unos 6 m2. que al cierre del negocio vendió a la Cooperativa Agrícola local a precio de saldo. Claro que, para entonces, la camioneta esta "quemada" , el "tío Ximo" con el negocio hecho y el trabajo finiquitado... 

Los primeros tiempos, ir a por agua era un poco complicado. Los carpinteros de la localidad no daban abasto para fabricar carritos de dos y cuatro cántaros cada uno y rueda de hierro para ir a la fuente del Buensuceso a por agua. Más tarde la rueda fue sustituída  por una de goma. Las colas eran interminables y había que pedir la vez, por riguroso turno de llegada. Después, con el tiempo, la gente se calmó. La mayoría se había construído en sus casas el llamado "canteré", una especie de alacena abierta, para dos o tres cántaros y había siempre una reserva de agua en la casa a su disposición. En todos los trabajos, en el campo o el taller, había un botijo o un "canteret de pexurrull" para aliviar la sed de los trabajadores y visitantes. En fin, que la sed había sido vencida. Incluso la gente empezó a lavarse más, aunque de la forma más burda. Con el capazo de goma y la regadera de zinc, pero se lavaba. Sobre todo en verano, claro, y más para refrescarse que por higiene personal. 
La verdad es que estábamos muy atrasados. Porque, claro, llevar el agua a la casa con cántaros y subirla al terrado por las escaleras para llenar el depósito... 
¡Ufff!. Era algo que solo cuatro locos/cuerdos hacían. 
(Continuará... el próximo domingo 14 de Septiembre de 2025 )

Rafael Fabregat Condill
Único nieto de la primogénita Teresa Bellés Cubedo.

3218- ¿QUIÉN ESCRIBIÓ LA BIBLIA?.


Con una antigüedad de 2.800 años y sin nadie que la firme, no podemos conocer ese dato, pero la Inteligencia Artificial ha constatado que no hay un autor, sino que fueron varios quienes aportaron poco o mucho al conjunto. Según cristianos y judíos fue Moisés el autor de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, por ser la figura central de dicho relato, pero la IA descubrió tres formas de escritura diferentes y muchas más variantes. Estilos que abarcan los nueve primeros libros de la Biblia Hebrea. Esas inscripciones dispares podrán ayudar a analizar esos textos, pero tampoco descubrir a sus autores. Lo que si está claro que cada uno de ellos fue añadiendo todo lo que le parecía importante en cada momento, según los hechos, su imaginación o sus intereses.


Tanto en la consistencia como en el contenido, se han descubrierto diferencias notables, imposibles de producirse con un solo autor. Diferente lenguaje, repetición de las historias y contradicciones en la narración. Tanto el vocabulario como el tono de los relatos apunta claramente a varios autores y diferentes fuentes para escribir esos libros a lo largo del tiempo. Los estudiosos siempre habían considerado a la Biblia como un compendio de documentos y tradiciones agrupados en una misma historia, pero siempre ha habido diferencias con respecto a la hora de datar en fecha y forma tantos relatos diferentes. Esta teoría ya se propuso hace más de 200 años atrás, pero la religión judeo-cristiana la descartó en base a que no había pruebas para aceptar esa afirmación. ¿Acaso la tenían para lo contrario?.


La tecnología IA va incluso más lejos y dictamina que fueron cerca de 40 los autores del relato bíblico, lo que sucede es que la religión judeo-cristiana se reafirma otra vez en que fue la mano de Diós la que inspiró a sus autores para escribir el relato. Con esa afrimación determinan que es Dios el autor pero... ¿Cómo, por qué y para qué?.
La Inteligencia Artificial es una serie de algorritmos que usan millones de datos para dar luz a hechos o situaciones complejas, a fin de presentar en un segundo soluciones a preguntas que llevarían años de compleja investigación. Puede no ser perfecto, nada lo es al 100%, pero facilita y mucho cualquier resolución. Se estima que la versión original de la Biblia fue cientos de veces escrita y reescrita, alterando e incluso omitiendo partes de textos anteriores.


Para la religión católica el Antiguo Testamento consta de 46 libros, en los que se inluyen los 7 libros deuterocanónicos, pero los hebreos tienen cantidades diferentes. ¿Por qué?. Pues porque cada cual va a lo suyo. La ventaja de la IA es que es 100% imparcial, determinando resultados sin añadir o quitar nada. Ella dictamina un resultado en base a los millones de datos existentes sobre el particular, con lo cual tampoco puede ser una verdad verdadera al 100%, ya que los datos también han sido elaborados en base a determinado porcentaje de datos erróneos. De que el resultado sea fiable no tengo la menor duda, pero tampoco es real. Nos quedamos como estábamos. Solo tenemos claro que hubo muchos autores y que todos ellos mandaban y escribían según su criterio, no siempre con el 100% de verdad.

RAFAEL FABREGAT

7 de septiembre de 2025

3217- LO DE CATALUÑA NO ES NUEVO.


Hay mucha gente que, cuando recibe noticias referentes al independentismo catalán y a los beneficios que obtienen del Gobierno de Sánchez (PSOE), cuando sus votos son necesarios para determinado asunto, se vuelven locos y se les erizan los pelos. A mí también, pero esto es muy antiguo y solo desaparece en tiempos de férrea dictadura o reyes autocráticos. El resto del tiempo y erre que erre, esto ha existido siempre. Cataluña siempre fue dominada por condes autocráticos, y cuando esto acabó en 1714, con la llegada de Felipe V, éste anuló las prebendas anteriores y llegó la guerra que, para bién o para mal ganó el francés. 
En fin, se trata simplemente del apego al mandar, algo inherente en catalanes y vascos, desde que ambos territorios son lo que son. Lo más curioso es que, como siempre, los pobres siempre fueron vasallos y los condes señores de todos ellos.
La caricatura de encabezamiento representa a Emilio Castelar i Ripoll, presidente de la Primera República Española, entre 1873 y 1874. Gobernaba desde 1833 Isabel II de España mientras que Castelar militaba en la oposición monarquica desde diferentes periódicos que finalmente le costó la cátedra de la Universidad de Historia de Madrid y su condena a muerte, todo eso en 1865 con la reina Isabel II al mando de la nación.


Mandar parece ser muy goloso y apetecible, si tienes el carácter adecuado para ello y Castelar era uno de esos. A esas apetencias suele añadirse poca vergüenza y una cabeza muy despejada, tanto que Castelar escapó a París y si te he visto, no me acuerdo. Claro que en 1868 y gracias al triunfo de la Revolución que el defendía, la reina  Isabel II fue destronada y pudo implantarse la I Repúblida Española que, lamentablemente para él, no llegó a los dos años de duración. Más aún que Amadeo I de Saboya, que solo fue rey de España 13 meses. En Diciembre de 1874 se restableció la monarquía de los Borbones en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II y de su amante Francisco de Asís. El nuevo rey contaba entonces 17 años y moriría el 25 de Noviembre de 1885. Se había casado en 1878 con María de las Mercades de Orleans, que murió cinco meses después de la boda. 


A finales de aquel mismo año, el presidente del gobierno le aconsejó a Alfonso XII que se casara de nuevo para asegurar la continuidad de la dinastía pero el rey, que se había casado por amor, aceptó la propuesta con desgana, pidiéndole a Cánovas (Presidente del Consejo de Ministros) que eligiera él. La elegida fue María Cristina de Habsburgo-Lorena, de 21 años de edad, sobrina de Francisco José I de Austria, pero había de cumplirse el año de luto. Mientras tanto en primavera de 1879 el rey conoció a la cantante valenciana Elena Sanz, a la que retiró del teatro y le puso un piso cerca de palacio con una asignación mensual de 5000 pesetas. ¡Un dineral!. Esta relación le dió dos hijos, Alfonso y Fernando, aunque el rey solo reconoció al primero. La relación duró hasta la muerte del rey. Todo esto no había impedido que los trámites de su matrimonio con María Cristina siguieran adelante. La boda se celebró en Noviembre de 1879, el mismo año que había conocido a la cantante y a la que seguía visitando.


Alfonso, como todos los Borbones, era una fiera en la cama y la esposa quedó rápidamente embarazada y en Septiembre de 1880 nació una niña y otra más en 1882. En 1884 el rey desencantado por no tener un hijo varón, tuvo una nueva amante (Elena Borhgi) pero, aunque a la primera amante solo la veía en su casa, a esta última la paseaba en coche por el Retiro. Enterada la reina llamó a Cánovas dándole una semana de plazo para que solucionara el problema. Al día siguiente la nueva amante fue "descargada" al otro lado de la frontera francesa. El  25 de Noviembre de 1885 murió Alfonso XII, dejando a su esposa María Cristina embarazada de un par de meses. El 17 de Mayo de 1886 nacía en Roma el retoño, siendo nombrado rey desde el mismo día de su nacimiento con el nombre de Alfonso XIII. Actuó de Regente su madre hasta los 16 años de edad, por lo que actuó como rey de España desde 1902 hasta la llegada de la II República en 1931.


Y...¿Qué tiene todo esto que ver con catalanes y vascos?. Pues nada, que todos quieren mandar. ¡Con lo que cansa eso...! A los cuatro días de mandar todo son canas y arrugas. Pero ellos erre que erre. Y si no, que repasen la historia de Cánovas.
A los cuatro días de instaurar la I República Española tampoco estaban contentos. ¿Por qué?. ¡Pues porque eran demasiados los que querían mandar y no había sitio para tantos!. La solución...¡El federalismo!. Que cada región fuera independiente y tantos jefes como había en Madrid los hubiera (además) en cada una de las regiones y, a poder ser, sin que el dinero de los tributos pasara por el poder central. 
- ¡Uy, que bien!¡Hemos inventado la Democracia! -dijeron ellos.
El experimento se llevó a cabo en Cartagena (Murcia). El día 12 de Julio de 1873 el primer símbolo quiso ser el izar una bandera en el castillo de Galeras, que simbolizara la separación del Estado y tenía que ser roja, pero la única que encontraron fue una bandera turca, con su estrella y media luna blancas.


No pasa nada -dijeron- ¡De momento pongamos ésta!. Un comandante del ejército mandó un telegrama al ministro de Marina informando del hecho. La solución provisional fue pintar con la sangre de un voluntario, la media luna y la estrella. Después, ya con más tranquilidad, se izó en el Ayuntamiento una bandera roja hecha con la primera tela que encontraron de ese color. (Cada año Cartagena celebra aquel momento). Rápidamente el ejército republicano sofocó la rebelión. Murcia cayó al cabo de un mes y Cartagena unos meses más tarde pero, para entonces, ya habían puesto en circulación el "duro" cantonal. Viendo que no podían hacer frente al ejército nacional, los de Cartagena tuvieron la idea de izar una bandera norteamericana para frenar el bombardeo republicano. Roque Barcía, jefe cantonal, escribió al Presidente de los EEUU Ulysses S. Grant pidiéndole permiso, pero no hubo respuesta. El 12 de Enero de 1874, tras un intenso bombardeo, Cartagena se rindió y así acabó la historia del Cantón. ¿Y si el presidente Grant hubiera contestado...? ¿Sí, No?. ¡Ah, no se sabe...!

RAFAEL FABREGAT

5 de septiembre de 2025

3216- EL AVE FÉNIX DE POMPEYA.


Hasta hace bien poco, siempre se pensó que Pompeya y sus habitantes acabaron su existencia el año 79 d.C., bajo millones de toneladas de lava y cenizas volcánicas del Vesubio. De hecho quien esto escribe estuvo allí y lo vió con sus propios ojos. Actualmente el turismo ha hecho milagros en muchos puntos del globo terráqueo a fin de poner en valor lugares con hechos históricos relevantes que mueven la curiosidad del visitante y Pompeya es uno de ellos. Calles, casas y monumentos de todas clases han sido despejados y es insólito pasar por donde aquellas gentes vivieron y caminaron cada día en busca de lo que necesitaban en cada momento de su vida. Pompeya fue una gran ciudad y se han invertido cientos de millones de euros en devolverle la luz del sol. Más que eso ya que, al estar 2000 años bajo la lava, se ha mantenido como si estuviese habitada ayer mismo.

De todas formas, la curiosidad por excavar y conocer como vivieron y murieron aquellas gentes, es relativamente moderna. En tiempos anteriores, no muy lejanos, la vida no era tan boyante y todos sabemos que los recursos públicos y privados eran muy limitados. Al menos en los países occidentales, la actualidad es otra y el turismo se ha convertido en un motor económico a tener muy en cuenta. Pompeya hace ya muchos años que está excavándose y en este momento ya son muchos los datos que se tienen. Palacios y viviendas de todo tipo, calles empedradas marcadas por las ruedas de los carros, casas de prostitución, hornos de pan, molinos de grano y aceite, el foro de la ciudad y estátuas de sus gobernantes, cuerpos abrasados y petrificados... Todos pensaban que en cuestión de minutos todo quedó arrasado y cubierto por la lava. Y así fué, pero no todo se cubrió con la misma intensidad y algunas gentes sin recursos volvieron al finalizar el desastre y lucharon para sobrevivir a la catástrofe.


La destrucción de vidas y posesiones fue inmediata y completa, casi todo quedó cubierto con una intensa colada de lava y cenizas, de tal magnitud que las casas colapsaron y finalizada la erupción casi nada quedó a la vista de tan inmensa ciudad. Pompeya era un desierto. Sin embargo no todos murieron. Unos porque en ese momento no se encontraban allí y otros porque ante los temblores iniciales escaparon como pudieron. Sin embargo los arqueólogos se han encontrado con la sorpresa de comprobar que algunas gentes, regresaron allí y siguieron viviendo en pisos altos, que después eran planta baja, o donde buenamente pudieron. No todos tenían medios para instalarse en otro lugar. Algunos excavaron, intentando recuperar materiales con los que comerciar, al tiempo que encontraban donde vivir


Siempre se creyó que, al menos una especie de campamento, si que hubo posteriormente pero ahora se ha descubierto que fue mucho más. Efectivamente algunas familias regresaron, si no a su casa sí al menos a algún punto de la ciudad menos afectado por la erupción. Sin embargo los arqueólogos se centraron siempre en descubrir la ciudad sepultada, sin prestar atención a la posible "segunda Pompeya". Los restos de esta segunda ocupación siempre han estado allí, pero pasaron desapercibidos. Los trabajos actuales están centrados en la llamada Ínsula Meridonalis, al sacar a la luz restos de la repoblación de la ciudad tras la erupción. Interesa conocer como resurgió la vida en tan espeluznante lugar e investigar todo cuanto sucedió después.


Vistas las pruebas encontradas, el llamado Parque Arqueológico de Pompeya ha emitido un comunicado señalando la comprobación feaciente de que la vida (reducida) continuó tras la catástrofe, al menos durante 400 años. Se trata de una historia que las autoridades quieren recuperar. Los expertos matizan que la ciudad nunca llegó a ser lo que fue, pero que llegó a ser una especie de poblado provisional que, aunque numeroso, nunca fue más allá pero que, aún así llegó al siglo V de nuestra era, cuando una nueva erupción del Vesubio del año 472 "obligó" a su abandono definitivo. Se estima que estos segundos pobladores serían gente sin recursos, gente precaria procedente de nuevos lugares, que trataron de rehacer su vida en las ruínas de la antigua ciudad de Pompeya. 

RAFAEL FABREGAT

4 de septiembre de 2025

3215- EN 1859, ¿QUE PASÓ EN EL CIELO?.


Era el 28 de Agosto de 1.859 cuando el astrónomo inglés Richard Carrington estaba observando las manchas solares con su telescopio. De forma inesperada, una llamarada blanca lo hizo retirarse instintivamente del aparato. El gran fogonazo apenas duró unos segundos, pero fue suficiente para que quedara grabado en la Historia de la Astronomía como la primera gran llamarada solar observada directamente. Lo que no esperaba tampoco el científico es que, unos días después, le llamasen para otorgarle la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica, por lo inusual del hecho atestiguado y comprobado por las autoridades científicas. 


Tanta fue la importancia del suceso que se le dió el nombre del astrónomo en observarla: "El evento Carrington". Naturalmente, lo sucedido era algo apenas conocido, pero no con la potencia de aquellos días. Se trató de la tormenta solar más potente que ha sido conocida hasta ahora. La gran llamarada liberó tal cantidad de energía y plasma hacia la Tierra, que provocó una tormenta geomagnética, con fallos en el sistema telegráfico, circuítos por doquier, incendios y auroras boreales en lugares no habituales. Actualmente unas llamaradas de esta potencia producirían daños masivos en toda la tecnología que usamos a diario y el consiguiente caos global. En los últimos 500 años no hay registrado algo tan potente como lo sucedido en aquel momento. Esperemos que no se repita.


Diecisiete horas más tarde nuestro planeta recibió miles de millones de toneladas de plasma solar. En aquellas fechas la tecnología era escasa y solo afectó al telégrafo que era el principal instrumento de comunicaciones. Las auroras boreales fueron avistadas hasta el norte de Colombia y también en Madrid y Roma. Intensas cortinas de luz en la propia Florida y hasta Santiago de Chile. El 4 de Septiembre de aquel año se reportaron avistamientos de auroras boreales en la isla de Menorca. Las intensas llamaradas solares siguieron hasta el 1 de Septiembre y las erecciones llegaron hasta la Tierra, deformando el campo magnético de nuestro planeta. Coloquialmente se dice que se podía leer el periódico en plena noche con la luz de las auroras boreales, entre rojas y verdosas, que se produjeron.


Este hecho no es algo extraño, sino que se produce contínuamente cada 11 años, pero no con esa potencia. El momento fue casi aterrador, hasta el punto de que muchas personas lo confundieron como el final del mundo. Sin embargo, cuando la erección superó el paso del planeta, el campo magnético volvió a la normalidad. Algo así tendría consecuencias de vastadoras en el momento actual. Estos rayos cósmicos dañarían los paneles solares de los satélites espaciales inutilizándolos. Las tormentas solares de estos últimos años, muy inferiores a la de 1859 también han causado errores en satélites de comunicaciones y otros aparatos eléctricos como la TV o el GPS pero nada que ver con aquella. El punto más débil del paneta serían los paises situados más al norte, como Canadá, Rusia o Escadinavia, ya que es allí donde convergen los campos magnéticos solares.

RAFAEL FABREGAT

3 de septiembre de 2025

3214- LAS CARABELAS DE COLÓN.

Para la Historia cinco siglos no son nada pero, claro, los españoles no somos como los demás. Cuando algo se hace viejo, ¡fuera, todo a la basura!. A todos nos enseñaron lo de las tres carabelas, pero en realidad la Santa María, donde viajaba Colón, era una nao bastante mas grande, pero ni de una ni de las otras ha quedado rastro. Tras un largo viaje de dos meses y nueve días, llegaron a tierras americanas el día 12 de Octubre de 1.492. No al continente claro, pero avistaron tierra, que ya tenían ganas y desembarcaron pensando haber llegado a las indias orientales. Sin embargo se trataba de una isla que hoy conocemos como República Dominicana y Haití que Colón bautizó como La Española. Estaban en el Caribe.


Dedicados a recorrer el territorio, la nao Santa María encalló en las costas de la actual Haití y, ante la imposibilidad de reflotarla, se desmanteló y su madera empleada en la construcción de un fuerte, puesto que el plan era volver a España y como los hombres de las tres naves no cabían en dos, una parte de ellos debían quedar allí hasta su vuelta. Se llamó el Fuerte Navidad, en memoria de la fecha del accidente y así figura en el cuaderno de bitácora del almirante Colón. Fue la primera construcción española en América. Cristóbal Colón volvió a España unos meses después con La Niña, llegando a Palos de la Frontera el día 15 de Marzo de 1.493. La Pinta regresó por su cuenta llegando, incluso antes que Colón, arrastrada por una tormenta y desembarcando en Bayona, la capital del País Vasco francés.


Como hemos dicho, la Santa María encalló sin remisión ante una marea excepcionalmente baja. Incluso serraron los mástiles para aligerarla de peso e intentar desencallarla, pero todo fue inútil. Viendo que la pérdida de la nao era irremisible Colón mando al alguacil de la Armada Diego de Arana en busca de ayuda al poblado de Guacanagarí, uno de los cinco caciques que poblaban la isla y que se encontraba a unos 7 Km. del lugar del accidente. Según el diario de Colón el jefe mandó muchas y muy grandes embarcaciones para descargar la nave. Se habían conocido dos días antes de encallar, cuando visitaron el poblado y entablaron buenas relaciones con los nativos. Nada se sabe de los restos del naufragio, ya entonces desmantelado y tampoco del fuerte en cuestión, una construcción bastante sólida, con una torre de vigilancia, fortaleza y hasta una gran cava, para guardar víveres, mercancías y armas.  


El pacto con el jefe de Guacanagari, fue que éstos protegerían a los 39 españoles que quedaron, a cambio de recibir su ayuda en caso de ataque de los de Cibao, sus enemigos naturales. A pesar de advertirles que permanecieran en el fuerte y sus cercanías, poco después de la marcha de Colón, los españoles, ya sin jefes que los vigilaran, se dedicaron a explorar la isla, al pillaje y el abuso de los nativos y sus mujeres, a las que poseían a voluntad. Cansados de sus atropellos les atacaron los de Cibao, con su cacique Caonabo al frente. Los españoles fueron masacrados y el fuerte incendiado hasta los cimientos. Cuando Colón regresó a la isla en Noviembre de 1493 la imagen era desoladora. Visitando a su amigo Guacanagari se enteró de lo sucedido ya que, éste le informó de los abusos de los españoles y de la venganza de los de Cibao. 


Sea como fuere el cacique de los Cibao fue culpabilizado y cogido prisionero. Enviado a España para su juicio, murió ahogado al hundirse el barco que lo transportaba. De todas formas se cree que la culpable del ataque fue su esposa Anacaona quien lo convenció para que vengara a las mujeres violadas. La reina viuda fue a vivir con su hermano, cacique de otro pueblo taíno, siendo también allí venerada y temida al mismo tiempo. Cuando Bartolomé Colón llegó a la isla con su hermano, la reina Anacaona, temiendo represalias, aconsejó a su hermano que reconociera la soberanía del rey de España. Según los cronistas fue un evento alegre, acompañado de tantos regalos que apenas cabían en uno de los barcos españoles. Bartolomé Colón les invitó a subir pero cuando descargaron la artillería en su honor, se espantaron de tal manera que los taínos querían lanzarse al agua.


En 1502 y tras la muerte de su hermano, Anacaona fue nombrada reina también de aquel pueblo que, unido al suyo, la convertía en monarca de la mayor parte de la isla. Pronto hubo grandes problemas entre los indígenas y los españoles. Anacaona conspiraba contra la Corona pero conocía la fuerza de los españoles y quiso implantar la paz, pero el nuevo comendador Nicolás de Ovando, no abogaba por ella. Mientras ella lo esperaba con una gran fiesta, Ovando cabalgaba hacia su poblado con 70 caballeros montados y 200 peones.. Era un domingo de Julio de 1503 cuando Anacaona los recibió en la plaza de Jaragua, acompañada de su hija y otras mujeres líderes, con bailes y cantos de 300 doncellas, jóvenes, bellas y sin casar. Tras la bienvenida los caciques se concentraron en la Gran Casa para presenciar un torneo y a una orden de Ovando, sus hombres cerraron las puertas y prendieron fuego a la casa.


Otros atacaron a los indígenas que quedaron fuera, matándolos a ellos y a sus mujeres y niños. Anacaona y su hija fueron apresadas y Ovando siguió diezmando a los indígenas de los demás poblados hasta el punto de que en un censo de 1507, del medio millón de habitantes de la isla apenas quedaron 60.000. Llevada a Santo Domingo la joven y bella cacica de los taínos, fue condenada a la horca y ejecutada allí mismo..
Visto lo visto, no nos extraña que en muchas partes de América se critique duramente la llegada de Colón, diciendo que su objetivo no era cristianizar, sino arrebatarles cuanto tenían. 

RAFAEL FABREGAT

1 de septiembre de 2025

3213- LA PIZZA MARGARITA.


Hay decenas de variedades y no sé cual me gusta más, pero la "Margarita" fue la primera y por lo tanto es de ella de quien tenemos que hablar. Ya sabemos que, con esto de la pizza, los jóvenes creen haber descubierto las américas pero no, no es así...
Todo empezó en el siglo XIX, concretamente el año 1889 cuando el rey de Italia, Humberto I visitó Napoles acompañado de su esposa Margarita-Teresa de Saboya, prima hermana suya. En su viaje oficial, paseaban por su calles engalanadas en compañía de las autoridades locales y se sorprendieron del agradable aroma que despedían algunas panaderías y tabernas de la ciudad. Sin embargo el protocolo no permitía hacer una parada para degustar aquellas piezas que tan buen aroma desprendían, ya que la seguridad callejera era entonces incierta. 


Las autoridades locales decidieron satisfacer la curiosidad y los deseos de tan ilustres personajes invitando a Rafaelle Esposito, cocinero de la taberna di Pietro e Basa Cosí a las cocinas del palacio Capodimonte donde se alojaban los reyes. No era usual, pero dicha taberna ejercía de fonda al uso y en ella se cocinaban pizzas, entre otras muchas cosas. Esposito propuso a los regios personajes la preparación de tres pizzas: la Mastunicola, (masa blanca con manteca, queso de oveja, albahaca y pimienta); otra de tomate y anchoas; y una tercera de tomate, mozzarela y albahaca. 
Al día siguiente en la taberna se recibió una carta del jefe de los servicios de la Casa Real en la que decía lo siguiente: "Apreciado señor Rafaelle Esposito. Le confirmo que las tres clases de pizzas que usted preparó en el día de ayer para Su Majestad la reina Margarita, le resultaron deliciosas". Ya se sabe que las comunicaciones reales suele ser escuetas...


La historia nos cuenta que, aunque a la reina le gustaron las tres, mostró una cierta predilección por la tercera, la de tomate, mozzarella y albahaca, por lo que a partir de aquel momento, la tercera pizza por la cual la reina se decantó, pasó a llamarse Margaritta, en agradecimiento y homenaje a la reina consorte de Su Majestad el rey Humberto I de Italia. Y es que, en un acto de galantería no exenta de política, el cocinero la preparó con base de tomate y finas lonchas de mozzarella de forma radial, como si fueran los pétalos y lo mismo hizo con el verde de la albahaca lo cual, en contraste con el rojo del tomate se creaban los colores de la bandera italiana. La noticia se propagó rápidamente y al poco tiempo la pizza Margarita se convirtió en el plato nacional por excelencia. 


Hemos de tener en cuenta que la visita de la familia real a Nápoles celebraba el 19 aniversario de la anexión de Roma al reino de los Saboya, lo cual coronaba la unificación de Italia, que se había gestado en los años anteriores. 
Italia estaba unida, pero faltaba unir a los italianos y la comida es una de las bazas más importantes para completar el círculo. La pizza que hasta entonces era blanca y plato de gente pobre, exclusivo de la región napolitana, pasó a unir a todos los italianos que la encontraron riquísima. El ingrediente que sirvió de trampolín fue el tomate ya que, hasta hacía bien poco los ingredientes se ponían exclusivamente sobre la masa blanca. De hecho todavía existe esa posibilidad, ya que la pizza sin tomate sigue teniendo su clientela.


En cuanto a la alabanza de la reina no fue casual ya que, no solo alabó el sabor de la pizza sino que, para lograr el apoyo del pueblo italiano, vestía ropas y joyas italianas. Incluso, para ganarse al pueblo llano, en su visita a Nápoles, a la "primera reina de Italia" le sirvieron un muslo de pollo y se lo comió con las manos. Traído de las Américas, el tomate tuvo una gran aceptación aunque, en aquellos tiempos, se utilizaba tanto o más como decoración que como comida. En la fecha del regio viaje a Nápoles, lo común era que las pizzas fueran blancas pero, gracias a la intercesión de la reina Margarita, actualmente la base de este plato italiano es el tomate. Sobre él... ¡No hay límites!.

RAFAEL FABREGAT