El primer impacto fue el que suele suceder cuando a alguien le dicen que tiene un cáncer más o menos agresivo... Primero la incredulidad, después la desesperación y finalmente la conformidad, ante lo inevitable. Esa fue la primera reacción cuando nos enteramos de que se acercaba una pandemia de procedencia china, llamada coronavirus y más específicamente Covid-19. Para entonces, naturalmente, ya la teníamos aquí y cada día se infectaban miles de personas y morían cientos de ellas en nuestro país y en los de nuestro entorno. Un virus difícil de evitar por la gran facilidad de transmisión y para el que no había vacunas y ni siquiera medicinas para hacerle frente. Sonaba a película de ciencia-ficción o quizás más bien de terror, pero era una realidad que finalmente tuvimos que aceptar, ante la fatal noticia del número de infectados y muertos que cada día informaban.
Italia y España fuimos los primeros en caer, debido al importante números de turistas que nos visitan durante todo el año. El resultado es bien sabido, por todos los españoles y por todos los habitantes del mundo... Tres meses que se hicieron largos, muy largos. Dos de confinamiento absoluto y otro más bajo estrictas medidas de seguridad. Después de toda esa problemática llegaron otros tiempos de relax, que no de tolerancia absoluta. Ante tal flexibilidad, en España y en todo el mundo, vino la relajación. Eran demasiadas las ganas que todos teníamos de olvidar tanta imposición y confinamiento y nos echamos a la calle. De todos es conocido lo que a los españoles nos gusta el ambiente de bares y cafeterías y especialmente las terrazas que éstos tienen en cada uno de los pueblos y ciudades de esta España nuestra.
Por mucho que nos pese, el resultado ha sido el esperado... Son ya más de 25 rebrotes del virus en el territorio español y, aunque de momento están controlados, esto no ha hecho más que empezar. Dos son los "culpables" del deterioro de la recién estrenada libertad... En primer lugar la necesaria llegada de mano de obra subsahariana para la recogida de fruta y hortalizas de la que en España somos importantes productores, no solo para el consumo interno, sino también como principales proveedores de todos los países de Europa. El segundo factor es el primeramente señalado: nuestro gusto por la fiesta y por todo lo que sea actividad social. Aquí cualquier excusa es buena para quedar con amigos o familiares y para montar una fiesta por todo lo alto... Onomásticas, cumpleaños, bautizos, comuniones y mucho nos tememos que finalmente quedaremos otra vez recluidos ante la nueva expansión de Covid-19. ¡Ay Señor!. ¿Acabará esto algún día...?
RAFAEL FABREGAT
PARA ESCRIBIR SOLO HAY DOS REGLAS, TENER ALGO QUE DECIR Y QUE TE DEJEN DECIRLO. (Rafael F. Condill)
30 de junio de 2020
29 de junio de 2020
2986- ISLAS COOK.
Islas Cook es un archipiélago situado al sur del Océano Pacífico, entre Nueva Zelanda y Hawai. Quince islas que suman 236 Km2. y 17.500 habitantes, la mayoría de los cuales viven en la isla Rarotonga, cuya población suma 14.200 habitantes. Allí se encuentra también Avarua, su capital, en la que hay censadas 5.450 personas y en la que se ubica el único aeropuerto internacional.
Políticamente es un sistema democrático-parlamentario en libre asociación con Nueva Zelanda.
Con más de 100.000 visitantes anuales, el turismo es la principal fuente de ingresos de este país, muy por encima del negocio bancario, las perlas, mariscos y frutas exóticas. Un artículo peculiar de las Islas Cook son los Tivaevae, edredones de gran belleza, hechos a mano por las mujeres del lugar.
Estas mujeres, llamadas Vainetini, suelen juntarse para hacer este trabajo en compañía, mientras charlan y cantan las canciones tradicionales isleñas. La producción es tan escasa que no suele ofertarse, sino que se confecciona para los hijos y también para cubrir el cuerpo de las personas amadas, cuando éstas mueren. Caso de vender alguna pieza es más por compromiso que por el valor que pueda tener, ya que se trata de una prenda que se elabora por cuestión sentimental. Se trata de intrincadas obras que se tienen como reliquias familiares. Los Tivaevae no tienen precio, sino que se dan como regalo de amor y amistad. La idea de este trabajo artesanal parecen haberla traído a las islas las esposas de los misioneros de Inglaterra y las monjas de Taití.
No obstante lo anterior, todo tiene precio en este momento de llegada masiva de turismo a las Islas Cook y, a pesar de su origen europeo, actualmente se emplean diseños de flores, peces y pájaros tropicales que llaman poderosamente la atención del viajero con posibles. Hoy es ya un arte importante y reconocido que son muchos los que quieren poseerlo. Alguno de estos grupos de mujeres dedicadas a esta artística labor son ya verdaderos negocios dedicados al cliente turístico. En tal caso hay dos formas de confección: bordado sobre la tela encargada o la creación de piezas separadas que posteriormente se unen sobre la tela contrastante. Claro que, tal como están las cosas actualmente, en este momento el mercado turístico ya dispondrá de Tivaevae fabricados a máquina por los chinos y llevados en rollos a la décima parte del coste que los realizados a mano.
Islas Cook son 9 islas volcánicas al sur y numerosos atolones bajos al norte. El punto más alto son 652 m. Clima tropical y playas maravillosas. Este archipiélago fue colonizado en el siglo VI por pueblos de la Polinesia, próximos a Tahití. El primer contacto europeo fue el del explorador español Alvaro de Medaña, que llegó a la isla Pukapuka en 1.595 y le dío el nombre de San Bernardo. En 1.606 llegó Pedro Fernandez de Quirós a las isla Rakahanga y la llama "Gente hermosa". Los británicos avistan la isla de Pukapuka en 1.764 pero no llegan a tomar tierra. Es entre 1.773 y 1.779 cuando el capitán James Cook reclama para la Corona Beritánica las islas situadas entre Tahití y Tonga. En 1.888 adquieren la condición de protectorado y en 1.901 quedan anexionadas a Nueva Zelanda. El 4 de Agosto de 1.965 fue otorgada a las Islas Cook la autonomía y se redactó su Constitución.
RAFAEL FABREGAT
Políticamente es un sistema democrático-parlamentario en libre asociación con Nueva Zelanda.
Con más de 100.000 visitantes anuales, el turismo es la principal fuente de ingresos de este país, muy por encima del negocio bancario, las perlas, mariscos y frutas exóticas. Un artículo peculiar de las Islas Cook son los Tivaevae, edredones de gran belleza, hechos a mano por las mujeres del lugar.
Estas mujeres, llamadas Vainetini, suelen juntarse para hacer este trabajo en compañía, mientras charlan y cantan las canciones tradicionales isleñas. La producción es tan escasa que no suele ofertarse, sino que se confecciona para los hijos y también para cubrir el cuerpo de las personas amadas, cuando éstas mueren. Caso de vender alguna pieza es más por compromiso que por el valor que pueda tener, ya que se trata de una prenda que se elabora por cuestión sentimental. Se trata de intrincadas obras que se tienen como reliquias familiares. Los Tivaevae no tienen precio, sino que se dan como regalo de amor y amistad. La idea de este trabajo artesanal parecen haberla traído a las islas las esposas de los misioneros de Inglaterra y las monjas de Taití.
No obstante lo anterior, todo tiene precio en este momento de llegada masiva de turismo a las Islas Cook y, a pesar de su origen europeo, actualmente se emplean diseños de flores, peces y pájaros tropicales que llaman poderosamente la atención del viajero con posibles. Hoy es ya un arte importante y reconocido que son muchos los que quieren poseerlo. Alguno de estos grupos de mujeres dedicadas a esta artística labor son ya verdaderos negocios dedicados al cliente turístico. En tal caso hay dos formas de confección: bordado sobre la tela encargada o la creación de piezas separadas que posteriormente se unen sobre la tela contrastante. Claro que, tal como están las cosas actualmente, en este momento el mercado turístico ya dispondrá de Tivaevae fabricados a máquina por los chinos y llevados en rollos a la décima parte del coste que los realizados a mano.
Islas Cook son 9 islas volcánicas al sur y numerosos atolones bajos al norte. El punto más alto son 652 m. Clima tropical y playas maravillosas. Este archipiélago fue colonizado en el siglo VI por pueblos de la Polinesia, próximos a Tahití. El primer contacto europeo fue el del explorador español Alvaro de Medaña, que llegó a la isla Pukapuka en 1.595 y le dío el nombre de San Bernardo. En 1.606 llegó Pedro Fernandez de Quirós a las isla Rakahanga y la llama "Gente hermosa". Los británicos avistan la isla de Pukapuka en 1.764 pero no llegan a tomar tierra. Es entre 1.773 y 1.779 cuando el capitán James Cook reclama para la Corona Beritánica las islas situadas entre Tahití y Tonga. En 1.888 adquieren la condición de protectorado y en 1.901 quedan anexionadas a Nueva Zelanda. El 4 de Agosto de 1.965 fue otorgada a las Islas Cook la autonomía y se redactó su Constitución.
RAFAEL FABREGAT
27 de junio de 2020
2985- LA PARTE DE LOS ÁNGELES.
Que los franceses son muy suyos es cosa bien sabida. Mientras los agricultores españoles maldicen y claman al cielo con sus desdichas, en Francia van al grano, defendiendo sus intereses en Bruselas y en las Cortes de Justicia, manifestándose en las calles de París, o volcando los camiones de fruta española en mitad de la carretera. La policía francesa tiene claras las órdenes recibidas desde las altas esferas... ¡Mientras no se libre batalla campal entre agricultores y camioneros, mirar y callar!. El Gobierno francés se disculpa, las compañías de seguros pagan los daños y aquí (allí) no ha pasado nada. Es lo que hay. Cada cual es como es y poco o nada se puede hacer contra eso.
Con estos procederes se prohibió producir en España champán, coñac y otros muchos productos, algunos de los cuales nuestro país era históricamente "inventor" y primer productor. Pero ¡ah! sin patente...
Nos centraremos hoy en un destilado ó bebida espirituosa, como es el aguardiente de vino, históricamente llamado "coñac". Después de cientos de años produciéndose en España y vendiéndose como tal, vino la denuncia francesa por el empleo fraudulento de esa denominación comercial. Aprovechando que en la región vitivinícola de la Nueva Aquitania, se producía un vino de escaso interés comercial y cuya única salida era para la destilación de alcohol, se empezó a destilar para su venta como aguardiente.
Habiendo en dicha comarca un pueblo con el nombre de "Cognac", más cucos ellos, le dieron ese nombre a su aguardiente y lo patentaron. A partir de ese momento nadie más que ellos podían llamar "coñac" al coñac. Imagino que fueron muchos los países que plantarían cara a la imposición, pero perdieron cuantos pleitos presentaron, como los perdieron también los catalanes que producían champán. Cada cual buscó nueva denominación para sus productos y España le dio la de Brandy.
El coñac francés tendría diferentes calidades y ninguna de ellas superó nunca al brandy español, pero estaba claro que quien quisiera tomarse una copa de coñac tendría que hacerlo de aguardiente francés ya que nadie más podía darle esa denominación. Lo mismo ocurría con el champán ya que, en cualquier parte del mundo, a quien pidiera una copa de champán le servirían vino espumoso francés y nunca español.
Queriendo evitar pleitos que a nadie benefician los catalanes pasaron a denominar al, hasta entonces champán catalán, como "cava", que era lugar subterráneo en el que se cría y conserva esta bebida.
En fin... ¡Asuntos legislativos que poco o nada nos interesan a quienes nos apetece una copa!. Españoles y franceses tienen sus cavas ó destilerías y cada cual comercializa sus productos como buenamente puede. Seguramente ni unos ni otros se distinguen por tener una calidad superior a la del vecino, pues en ambos países saber elaborar perfectamente una bebida y otra. Concretamente los destilados no tienen secreto alguno que el contrincante no pueda copiar.
Solo el tiempo y la madera en la que permanezca guardado y envejeciendo determina su mayor o menor calidad.
Así pues se trata de destilar el vino de la manera correcta según la graduación de alcohol deseada y tenerlo allí el tiempo necesario para obtener la calidad que se pretenda conseguir.
A más tiempo, más concentración y más notas de la madera en la que se haya envejecido. A más años, más calidad, mejor valoración de los entendidos y mejor precio. Pero claro, no todo es positivo en el arte del envejecimiento del brandy/coñac...
Cada año el aguardiente gana en calidad pero la cantidad disminuye, pues esa calidad queda determinada justamente por la evaporación y concentración de las cualidades gustativas. A esa cantidad que se pierde se la conoce como "la Parte de los Ángeles".
RAFAEL FABREGAT
Con estos procederes se prohibió producir en España champán, coñac y otros muchos productos, algunos de los cuales nuestro país era históricamente "inventor" y primer productor. Pero ¡ah! sin patente...
Nos centraremos hoy en un destilado ó bebida espirituosa, como es el aguardiente de vino, históricamente llamado "coñac". Después de cientos de años produciéndose en España y vendiéndose como tal, vino la denuncia francesa por el empleo fraudulento de esa denominación comercial. Aprovechando que en la región vitivinícola de la Nueva Aquitania, se producía un vino de escaso interés comercial y cuya única salida era para la destilación de alcohol, se empezó a destilar para su venta como aguardiente.
Habiendo en dicha comarca un pueblo con el nombre de "Cognac", más cucos ellos, le dieron ese nombre a su aguardiente y lo patentaron. A partir de ese momento nadie más que ellos podían llamar "coñac" al coñac. Imagino que fueron muchos los países que plantarían cara a la imposición, pero perdieron cuantos pleitos presentaron, como los perdieron también los catalanes que producían champán. Cada cual buscó nueva denominación para sus productos y España le dio la de Brandy.
El coñac francés tendría diferentes calidades y ninguna de ellas superó nunca al brandy español, pero estaba claro que quien quisiera tomarse una copa de coñac tendría que hacerlo de aguardiente francés ya que nadie más podía darle esa denominación. Lo mismo ocurría con el champán ya que, en cualquier parte del mundo, a quien pidiera una copa de champán le servirían vino espumoso francés y nunca español.
Queriendo evitar pleitos que a nadie benefician los catalanes pasaron a denominar al, hasta entonces champán catalán, como "cava", que era lugar subterráneo en el que se cría y conserva esta bebida.
En fin... ¡Asuntos legislativos que poco o nada nos interesan a quienes nos apetece una copa!. Españoles y franceses tienen sus cavas ó destilerías y cada cual comercializa sus productos como buenamente puede. Seguramente ni unos ni otros se distinguen por tener una calidad superior a la del vecino, pues en ambos países saber elaborar perfectamente una bebida y otra. Concretamente los destilados no tienen secreto alguno que el contrincante no pueda copiar.
Solo el tiempo y la madera en la que permanezca guardado y envejeciendo determina su mayor o menor calidad.
Así pues se trata de destilar el vino de la manera correcta según la graduación de alcohol deseada y tenerlo allí el tiempo necesario para obtener la calidad que se pretenda conseguir.
A más tiempo, más concentración y más notas de la madera en la que se haya envejecido. A más años, más calidad, mejor valoración de los entendidos y mejor precio. Pero claro, no todo es positivo en el arte del envejecimiento del brandy/coñac...
Cada año el aguardiente gana en calidad pero la cantidad disminuye, pues esa calidad queda determinada justamente por la evaporación y concentración de las cualidades gustativas. A esa cantidad que se pierde se la conoce como "la Parte de los Ángeles".
RAFAEL FABREGAT
24 de junio de 2020
2984- HAITÍ.
La República de Haití es un país caribeño situado al oeste de la isla La Española, por lo que comparte esta isla con la República Dominicana. Su población es de algo más de 11 millones de habitantes, en una superficie de 27.750 Km2. Su capital y ciudad más poblada es Puerto Príncipe, con 1 millón de habitantes aproximadamente. Es el tercer país más extenso de las Antillas, por detrás de Cuba y la República Dominicana. Haití tiene la economía más pobre del continente americano y una de las más pobres del mundo debido al empobrecimiento del suelo y a su escasa industria. Las tormentas tropicales, que pasan anualmente por este territorio destrozándolo todo, empobrecen más si cabe la exigua renta de sus agricultores. Su principal industria es el textil que significa el 90% de las exportaciones. Haití y Canadá son los únicos países americanos con el francés como idioma oficial.
Cristóbal Colón tomó posesión de la isla el 5 de Diciembre de 1492, dándole el nombre de La Española. El navegante dejó 39 hombres en la isla y siguió navegando en busca de otras tierras. Estos hombres fundaron el asentamiento de La Navidad. Sin embargo los marineros españoles eran portadores de enfermedades contra las que los isleños no tenían inmunidad alguna. La viruela fue el principal culpable de la muerte de muchos de ellos. En principio la mano de obra local fue requerida en el campo y en las minas, aunque pocos años después la Corte Española prohibió la esclavitud y el maltrato de los nativos. Con el fin de utilizar la madera como combustible de cocina, sus habitantes destruyeron la práctica totalidad de sus bosques, estimándose que apenas queda un 2% de su riqueza forestal. Con esta práctica quedó también destruida la fertilidad de sus tierras.
Bucaneros y filibusteros franceses llegaron a la isla a principios del siglo XVII y a finales de ese siglo España cedió sus derechos a Francia por medio del Tratado de Ryswick. Inmediatamente las leyes españolas fueron abolidas y la población tratada como esclava. A mediados del siglo XVIII apenas quedaban 12.000 personas libres. Los 300.000 restantes eran esclavos, la mayoría mulatos. En 1.804 fue declarada la independencia y su líder se autoproclamó emperador, cayendo inmediatamente la producción y la economía del país que quedó como simple subsistencia. Con un gobierno despótico, la mayoría de los blancos fueron exterminados y los supervivientes expulsados. Dos años después el mismo líder fue asesinado por los mulatos en una revuelta. En 1825, solicitada a Francia una independencia legal y efectiva, el rey Carlos X pidió a cambio 150 millones de francos.
Ante la imposibilidad de pagar tal cantidad, las conversaciones quedaron paralizadas. Finalmente,13 años después y por 90 millones, fue otorgada la independencia por Luís Felipe I de Francia. Tras un siglo de constantes enfrentamientos políticos y hambruna generalizada, en 2010 Haití sufrió un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter que destruyó las infraestructuras industriales, las urbanas y el transporte. Causó más de 316.000 muertes y 350.000 heridos. Un millón y medio de personas quedaron sin hogar. La mayoría de los países del mundo hicieron llegar ayudas a la población y a sus infraestructuras paliando la hambruna y los destrozos del terremoto. Desde entonces se ha iniciado una lenta recuperación, pero la inestabilidad política sigue en esas tierras. La FAO estima que la mitad de la población de Haití subsiste con menos de un dólar al día.
RAFAEL FABREGAT
Cristóbal Colón tomó posesión de la isla el 5 de Diciembre de 1492, dándole el nombre de La Española. El navegante dejó 39 hombres en la isla y siguió navegando en busca de otras tierras. Estos hombres fundaron el asentamiento de La Navidad. Sin embargo los marineros españoles eran portadores de enfermedades contra las que los isleños no tenían inmunidad alguna. La viruela fue el principal culpable de la muerte de muchos de ellos. En principio la mano de obra local fue requerida en el campo y en las minas, aunque pocos años después la Corte Española prohibió la esclavitud y el maltrato de los nativos. Con el fin de utilizar la madera como combustible de cocina, sus habitantes destruyeron la práctica totalidad de sus bosques, estimándose que apenas queda un 2% de su riqueza forestal. Con esta práctica quedó también destruida la fertilidad de sus tierras.
Bucaneros y filibusteros franceses llegaron a la isla a principios del siglo XVII y a finales de ese siglo España cedió sus derechos a Francia por medio del Tratado de Ryswick. Inmediatamente las leyes españolas fueron abolidas y la población tratada como esclava. A mediados del siglo XVIII apenas quedaban 12.000 personas libres. Los 300.000 restantes eran esclavos, la mayoría mulatos. En 1.804 fue declarada la independencia y su líder se autoproclamó emperador, cayendo inmediatamente la producción y la economía del país que quedó como simple subsistencia. Con un gobierno despótico, la mayoría de los blancos fueron exterminados y los supervivientes expulsados. Dos años después el mismo líder fue asesinado por los mulatos en una revuelta. En 1825, solicitada a Francia una independencia legal y efectiva, el rey Carlos X pidió a cambio 150 millones de francos.
Ante la imposibilidad de pagar tal cantidad, las conversaciones quedaron paralizadas. Finalmente,13 años después y por 90 millones, fue otorgada la independencia por Luís Felipe I de Francia. Tras un siglo de constantes enfrentamientos políticos y hambruna generalizada, en 2010 Haití sufrió un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter que destruyó las infraestructuras industriales, las urbanas y el transporte. Causó más de 316.000 muertes y 350.000 heridos. Un millón y medio de personas quedaron sin hogar. La mayoría de los países del mundo hicieron llegar ayudas a la población y a sus infraestructuras paliando la hambruna y los destrozos del terremoto. Desde entonces se ha iniciado una lenta recuperación, pero la inestabilidad política sigue en esas tierras. La FAO estima que la mitad de la población de Haití subsiste con menos de un dólar al día.
RAFAEL FABREGAT
18 de junio de 2020
2983- SANTUARIO DE MONTE-SION.
El Santuario de Monte-Sión se ubica en la localidad mallorquina de Porreres, situada en el centro-sur de la isla de Mallorca.
Lugar milagrero, se cuenta que el año 1954 los vecinos de Porreras construyeron la carretera que une el pueblo con el santuario, en un solo día. Y no solo lo dicen, sino que lo atestigua gente, todavía viva, que participó en aquellos trabajos.
Desde luego la hazaña puede tener el calificativo de "milagro" pero no fue tal, sino el empeño de todo un pueblo, en un momento en el que todo era diferente.
¡Y eso que no había maquinaria que facilitara los trabajos...!
El párroco local y el Alcalde habían reunido días antes a todos los propietarios de fincas afectadas y explicado el proyecto de construir el nuevo camino, puesto que hasta entonces solo un paso de mulas accedía a tan bello otero, desde el cual se divisaban claramente todos los pueblos del entorno. Los propietarios no solo dieron el terreno, sino que se brindaron para ayudar en los trabajos.
Ignoro cuantos habitantes tendría el pueblo en aquellas fechas, todavía no llegado el turismo a España, pero todos los habitantes del pueblo, incluido el propio párroco, alcalde, terratenientes y jornaleros, mujeres y niños, participaron en su desarrollo de forma desinteresada y a primera hora del día 14 de Enero de aquel año 1954 se repartieron en varios grupos a lo largo de los 3,5 Km. del futuro camino sembrado de estacas señalizadoras y que era continuación de la calle Mayor del pueblo.
A medio día el camino quedaba esbozado y a golpe de silbato todo el mundo dejó la azada y sacó de su taleca la comida que llevaba de casa. Tras el ágape, un breve descanso y todos nuevamente a remover la parte de tierra asignada, que no era poca para un día tan corto como el que se da por estas fechas de primeros de Enero.
La norma nunca escrita era que nadie de un tramo diferente podía pasar por el tuyo sin dar un mínimo de diez golpes de azada y todos cumplían el pacto. Sea como fuere, la Virgen de Fátima que por la mañana había sido subida al Santuario, al anochecer ya bajó por el nuevo camino. Aquello tomó carices de auténtico milagro y de tal hazaña se habló durante mucho tiempo por toda España y algunos países del extranjero. Lo cierto fue que aquel primer día el camino quedó esbozado, pero todavía hubo de esperarse algún tiempo más para que la obra quedara terminada por profesionales que hubieron de construir desagües de hormigón, algún pequeño puentecillo, etc. para acomodar debidamente el camino.
La cuestión es que el día 25 de Febrero de aquel mismo año y con una gran marcha de los vecinos hasta el Santuario, el nuevo camino quedó inaugurado.
No hace falta decir que a tal evento acudieron todas las autoridades locales y provinciales, así como el obispo de Mallorca Juan de Hervás que inauguró las obras.
Hasta la Filarmónica Porrerenca deambuló por la nueva carretera de tierra desgranando sus mejores piezas musicales.
Finalizada la misa, el Gobernador provincial, allí presente, prometió llevar a cabo las gestiones necesarias para el asfaltado del camino, llevándose una gran ovación.
Tres meses después el asfaltado estaba realizado y el camino al Santuario, normalmente a pié, podía realizarse cómodamente en coche. Está claro que cuando hay entusiasmo, nada es imposible...
RAFAEL FABREGAT
Lugar milagrero, se cuenta que el año 1954 los vecinos de Porreras construyeron la carretera que une el pueblo con el santuario, en un solo día. Y no solo lo dicen, sino que lo atestigua gente, todavía viva, que participó en aquellos trabajos.
Desde luego la hazaña puede tener el calificativo de "milagro" pero no fue tal, sino el empeño de todo un pueblo, en un momento en el que todo era diferente.
¡Y eso que no había maquinaria que facilitara los trabajos...!
El párroco local y el Alcalde habían reunido días antes a todos los propietarios de fincas afectadas y explicado el proyecto de construir el nuevo camino, puesto que hasta entonces solo un paso de mulas accedía a tan bello otero, desde el cual se divisaban claramente todos los pueblos del entorno. Los propietarios no solo dieron el terreno, sino que se brindaron para ayudar en los trabajos.
Ignoro cuantos habitantes tendría el pueblo en aquellas fechas, todavía no llegado el turismo a España, pero todos los habitantes del pueblo, incluido el propio párroco, alcalde, terratenientes y jornaleros, mujeres y niños, participaron en su desarrollo de forma desinteresada y a primera hora del día 14 de Enero de aquel año 1954 se repartieron en varios grupos a lo largo de los 3,5 Km. del futuro camino sembrado de estacas señalizadoras y que era continuación de la calle Mayor del pueblo.
A medio día el camino quedaba esbozado y a golpe de silbato todo el mundo dejó la azada y sacó de su taleca la comida que llevaba de casa. Tras el ágape, un breve descanso y todos nuevamente a remover la parte de tierra asignada, que no era poca para un día tan corto como el que se da por estas fechas de primeros de Enero.
La norma nunca escrita era que nadie de un tramo diferente podía pasar por el tuyo sin dar un mínimo de diez golpes de azada y todos cumplían el pacto. Sea como fuere, la Virgen de Fátima que por la mañana había sido subida al Santuario, al anochecer ya bajó por el nuevo camino. Aquello tomó carices de auténtico milagro y de tal hazaña se habló durante mucho tiempo por toda España y algunos países del extranjero. Lo cierto fue que aquel primer día el camino quedó esbozado, pero todavía hubo de esperarse algún tiempo más para que la obra quedara terminada por profesionales que hubieron de construir desagües de hormigón, algún pequeño puentecillo, etc. para acomodar debidamente el camino.
La cuestión es que el día 25 de Febrero de aquel mismo año y con una gran marcha de los vecinos hasta el Santuario, el nuevo camino quedó inaugurado.
No hace falta decir que a tal evento acudieron todas las autoridades locales y provinciales, así como el obispo de Mallorca Juan de Hervás que inauguró las obras.
Hasta la Filarmónica Porrerenca deambuló por la nueva carretera de tierra desgranando sus mejores piezas musicales.
Finalizada la misa, el Gobernador provincial, allí presente, prometió llevar a cabo las gestiones necesarias para el asfaltado del camino, llevándose una gran ovación.
Tres meses después el asfaltado estaba realizado y el camino al Santuario, normalmente a pié, podía realizarse cómodamente en coche. Está claro que cuando hay entusiasmo, nada es imposible...
RAFAEL FABREGAT
2982- LA VALLDIGNA.
Tras derrotar a los musulmanes de Alicante y Murcia, ya de vuelta a su amada Valencia, el rey Jaime I el Conquistador y sus tropas pasaban por el Valle del Alfandech, quedando todos impresionados por su fertilidad y belleza. El rey, dirigiéndose al capellán Boronat de Vila-Seca y abad del monasterio cisterciense de Santes Creus, exclamó:
- Vall digna per a un monestir de la vostra religió.
Y el abad respondió:
- Vall digna!.
Sin mediar más palabras Jaime I de Aragón, apodado el Conquistador, donó aquellas tierras al abad de Santes Creus para que fundara en aquel lugar un nuevo monasterio cisterciense que llevaría el nombre de Valldigna. Así lo hizo el monje y siguiendo las indicaciones del rey fundó en aquella tierras el monasterio que dio en llamarse Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.
Con motivo de la Desamortización de Mendizábal, el año 1835 los monjes fueron exclaustrados y el monasterio vendido a particulares. El edificio y todas sus tierras fueron convertidas en explotación agropecuaria particular y, sin interés alguno por el contenido del monasterio, se dinamitó el baldaquino situado en el centro de la iglesia y expoliados todos los tesoros artísticos que ésta tenía en su interior. Tan grande fue el expolio que hasta las losas del pavimento fueron vendidas como material de construcción. Los arcos góticos del claustro alto y palacio del abad, fueron vendidos al conde de las Almenas e incorporados a su palacio del Canto del Pico, situado en Torrelodones (Madrid). El año 2003 la Generalitat Valenciana adquirió a los herederos de dicho señor esta estructura que, piedra por piedra, ya ha sido devuelta e instalada nuevamente en su lugar original.
Otros tesoros fueron arrancados por los propios monjes y dispersados junto con los fondos documentales por diferentes parroquias de la comarca. Actualmente el monasterio está en proceso de restauración, gestionada por la Fundación de Jaime II el Justo.
Este monasterio fue iniciado en estilo gótico valenciano, siguiendo los cánones del Císter, aunque en 1396 sufrió una profunda renovación a consecuencia de los daños producidos por el terremoto ocurrido ese año. En 1644 un nuevo terremoto, más destructivo si cabe, obligó a una segunda renovación, ésta más completa y exquisita, que supuso la sustitución de las dependencias monacales y muchos elementos construidos en esta ocasión en estilo barroco.
Este estilo es el que actualmente podemos contemplar en la iglesia actual y capilla de la Virgen de Gracia.
Siguiendo los cánones cistercienses, todo el monasterio y la vida de sus habitantes giraba alrededor de la iglesia y el claustro. Desde este último se accedía al refectorio, cocina, sala capitular, iglesia, escritorio y dormitorios. Así pues el claustro era el punto central y el que comunicaba todas las dependencias. Fuera del conjunto monacal estaba el palacio del abad, la hospedería, la bodega, el almacén y resto de dependencias. Poco a poco este conjunto arquitectónico va recobrando todo el esplendor que tuvo anteriormente, lo que no impide que ya en este momento constituya una visita de gran interés histórico que no podemos perdernos...
RAFAEL FABREGAT
- Vall digna per a un monestir de la vostra religió.
Y el abad respondió:
- Vall digna!.
Sin mediar más palabras Jaime I de Aragón, apodado el Conquistador, donó aquellas tierras al abad de Santes Creus para que fundara en aquel lugar un nuevo monasterio cisterciense que llevaría el nombre de Valldigna. Así lo hizo el monje y siguiendo las indicaciones del rey fundó en aquella tierras el monasterio que dio en llamarse Real Monasterio de Santa María de la Valldigna.
Con motivo de la Desamortización de Mendizábal, el año 1835 los monjes fueron exclaustrados y el monasterio vendido a particulares. El edificio y todas sus tierras fueron convertidas en explotación agropecuaria particular y, sin interés alguno por el contenido del monasterio, se dinamitó el baldaquino situado en el centro de la iglesia y expoliados todos los tesoros artísticos que ésta tenía en su interior. Tan grande fue el expolio que hasta las losas del pavimento fueron vendidas como material de construcción. Los arcos góticos del claustro alto y palacio del abad, fueron vendidos al conde de las Almenas e incorporados a su palacio del Canto del Pico, situado en Torrelodones (Madrid). El año 2003 la Generalitat Valenciana adquirió a los herederos de dicho señor esta estructura que, piedra por piedra, ya ha sido devuelta e instalada nuevamente en su lugar original.
Otros tesoros fueron arrancados por los propios monjes y dispersados junto con los fondos documentales por diferentes parroquias de la comarca. Actualmente el monasterio está en proceso de restauración, gestionada por la Fundación de Jaime II el Justo.
Este monasterio fue iniciado en estilo gótico valenciano, siguiendo los cánones del Císter, aunque en 1396 sufrió una profunda renovación a consecuencia de los daños producidos por el terremoto ocurrido ese año. En 1644 un nuevo terremoto, más destructivo si cabe, obligó a una segunda renovación, ésta más completa y exquisita, que supuso la sustitución de las dependencias monacales y muchos elementos construidos en esta ocasión en estilo barroco.
Este estilo es el que actualmente podemos contemplar en la iglesia actual y capilla de la Virgen de Gracia.
Siguiendo los cánones cistercienses, todo el monasterio y la vida de sus habitantes giraba alrededor de la iglesia y el claustro. Desde este último se accedía al refectorio, cocina, sala capitular, iglesia, escritorio y dormitorios. Así pues el claustro era el punto central y el que comunicaba todas las dependencias. Fuera del conjunto monacal estaba el palacio del abad, la hospedería, la bodega, el almacén y resto de dependencias. Poco a poco este conjunto arquitectónico va recobrando todo el esplendor que tuvo anteriormente, lo que no impide que ya en este momento constituya una visita de gran interés histórico que no podemos perdernos...
RAFAEL FABREGAT
15 de junio de 2020
2981- DIAS DE REENCUENTRO.
Tras la pandemia del Covid19, hoy estrenamos en España la FASE-3, aquella que nos permite a cada uno de nosotros circular por toda la Comunidad Autónoma y reunirnos casi sin restricciones en bares y restaurantes así como tomar el sol en la playa y el baño si nos apetece. Parece una tontería, pero nada de eso estaba autorizado hasta ahora y van ya tres meses desde la llegada de la pandemia. Hoy, por primera vez desde el confinamiento impuesto por el Gobierno, he tenido el gusto de ver y hablar un ratito con uno de mis familiares más apreciados en el Rte. Navarrete, al que vamos cada día a almorzar. Se trata de mi "tío segundo" Federico Bellés, primo hermano de mi madre, (el tío Nelo, padre de Federico y mi abuela materna eran hermanos) al que unos le llaman "el ferré", por su oficio y otros "el Pardo" por apodo familiar. ¡Qué suerte!. Otros como yo, descendientes también de la misma familia, jamás fueron nombrados "Pardos". No pasa nada, pero así son las cosas. Curiosamente ninguno de sus hijos fueron llamados ni "pardos" ni "ferrés", ni tan siquiera su hijo mayor que ha sido el heredero del negocio y sin embargo si le han llamado siempre "la ferrera" a su única hija (Maite), que apenas tuvo contacto con el negocio.
Bueno, ya sé que este tema no interesará lo más mínimo a mis lectores, pero imagino que algún día tendré derecho a escribir para mí y este es uno de esos días. La armonía y cariño entre la familia de Federico Bellés y la mía ha estado ahí, siempre presente, hasta el punto de ser esta persona el único invitado a mi Primera Comunión y eso que él tenía dos hermanos más a los que también he profesado siempre una gran estima. No nos hemos abrazado, ni falta que hace, pero ambos sabemos que el lazo que nos une estará presente hasta el final de nuestros días.
Me comunicaba Federico que me había hecho llegar por Wassap una foto que nos une un poco más, pero yo no la había recibido. Ambos sabemos ya por qué, pues tenía mal anotado mi número de teléfono. Se trataba de que en el Barranc de Ritxer o de Les Santes, han puesto unas indicaciones del camino que va y viene de la Pobla Tornesa al hermitorio de Les Santes, indicando que pasa por "el Racó dels Pardos". Una mención que a nosotros nos llena de orgullo.
Sin ningún pozo de interés que abasteciera las necesidades hídricas de Cabanes, el año 1925 alguien se propuso acabar con esta precariedad y lo hizo buscando un manantial que pusiera fin a esta apurada situación local. Investigado todo el término municipal solo un manantial cumplía las expectativas en cuando a cantidad y calidad del agua.
En el Barranc de Ritxer o de Les Santes vivía una humilde familia que tenía asegurado hasta entonces este recurso. Estaban apodados "Els Pardos" y eran propietarios de una gran finca, mayormente de monte bajo y pinar, situada a la umbría del Monte Bartolo. La tierra de labor no era de gran extensión, pero esta familia tenía dentro de la finca un manantial de agua excelente y todo cuanto sembraban tenía asegurada su producción y nada les faltaba. Tanto era así que, con el excedente de sus cosechas, incluso llegaron a comprar dos casas en el pueblo.
Un día se presentaron en la pequeña masía de la "familia dels Pardos" las autoridades locales para solicitarle la donación de dicha agua para los intereses de los vecinos de la localidad, respondiendo el matrimonio que cederían gustosos el excedente pero no el manantial completo. No valieron los razonamientos de los propietarios, puesto que nadie podía saber cual sería ese excedente. Había que darlo todo, aún a riesgo de morir toda la familia de hambre, puesto que en aquellos tiempos las autoridades mandaban más que nunca. Era darlo o perderlo. Mis abuelos optaron por cederlo, puesto que igualmente lo hubieran cogido, pero jamás hubo mención a dicha donación. Era tanta la sed que Cabanes sufría que, de entonces a esta parte y cada 25 años, se ha celebrado la "Traída de Aguas" (25-9-1925), las "Bodas de Plata" (1950), las "Bodas de Oro" (1975) y las que han seguido (2000) y seguirán después. Las próximas, nada menos que "el Centenario" será el 25 de Septiembre del año 2025.
En todas esas celebraciones, ni una sola palabra de agradecimiento a la "Familia dels Pardos", ni una reseña sobre el origen del agua que tanta sed apagó. A partir de aquella fecha la gente iba incluso con la ropa limpia y si alguien quedaba con olor a sudor y suciedad, era simplemente porque se trataba de elementos a quienes la limpieza era considerada como algo innecesario y poco sano incluso. No debemos culparles por ello, puesto que el no lavarse era algo que había nacido con ellos. No estaba en su cultura el hecho de lavarse ni siquiera la cara por las mañanas. Incluso las legañas de una noche de insomnio eran para ellos algo habitual y justificado. Bueno, pues nada. Para una vez que alguien se ha acordado que allí hay una finca llamada "de la Familia dels Pardos" y llega mi "tío" Federico que orgulloso me manda un wassap con la foto de dicho cartel indicador y no me llega por tener el número equivocado. En fin, mucho después pero por fin me ha llegado y arriba está para información de los viandantes y orgullo para quienes pertenecemos a esta histórica familia. De bien nacidos es ser agradecidos y aunque todos tenemos enemigos, "els Pardos" somos gente de bien, gente que nunca busca el mal de nadie. Gracias pues a quien ha tenido la idea de incluir en dichos indicadores el nombre del paraje por donde pasa tan histórico camino de hermanamiento entre Cabanes y la Pobla Tornesa.
RAFAEL FABREGAT
Bueno, ya sé que este tema no interesará lo más mínimo a mis lectores, pero imagino que algún día tendré derecho a escribir para mí y este es uno de esos días. La armonía y cariño entre la familia de Federico Bellés y la mía ha estado ahí, siempre presente, hasta el punto de ser esta persona el único invitado a mi Primera Comunión y eso que él tenía dos hermanos más a los que también he profesado siempre una gran estima. No nos hemos abrazado, ni falta que hace, pero ambos sabemos que el lazo que nos une estará presente hasta el final de nuestros días.
Me comunicaba Federico que me había hecho llegar por Wassap una foto que nos une un poco más, pero yo no la había recibido. Ambos sabemos ya por qué, pues tenía mal anotado mi número de teléfono. Se trataba de que en el Barranc de Ritxer o de Les Santes, han puesto unas indicaciones del camino que va y viene de la Pobla Tornesa al hermitorio de Les Santes, indicando que pasa por "el Racó dels Pardos". Una mención que a nosotros nos llena de orgullo.
Sin ningún pozo de interés que abasteciera las necesidades hídricas de Cabanes, el año 1925 alguien se propuso acabar con esta precariedad y lo hizo buscando un manantial que pusiera fin a esta apurada situación local. Investigado todo el término municipal solo un manantial cumplía las expectativas en cuando a cantidad y calidad del agua.
En el Barranc de Ritxer o de Les Santes vivía una humilde familia que tenía asegurado hasta entonces este recurso. Estaban apodados "Els Pardos" y eran propietarios de una gran finca, mayormente de monte bajo y pinar, situada a la umbría del Monte Bartolo. La tierra de labor no era de gran extensión, pero esta familia tenía dentro de la finca un manantial de agua excelente y todo cuanto sembraban tenía asegurada su producción y nada les faltaba. Tanto era así que, con el excedente de sus cosechas, incluso llegaron a comprar dos casas en el pueblo.
Un día se presentaron en la pequeña masía de la "familia dels Pardos" las autoridades locales para solicitarle la donación de dicha agua para los intereses de los vecinos de la localidad, respondiendo el matrimonio que cederían gustosos el excedente pero no el manantial completo. No valieron los razonamientos de los propietarios, puesto que nadie podía saber cual sería ese excedente. Había que darlo todo, aún a riesgo de morir toda la familia de hambre, puesto que en aquellos tiempos las autoridades mandaban más que nunca. Era darlo o perderlo. Mis abuelos optaron por cederlo, puesto que igualmente lo hubieran cogido, pero jamás hubo mención a dicha donación. Era tanta la sed que Cabanes sufría que, de entonces a esta parte y cada 25 años, se ha celebrado la "Traída de Aguas" (25-9-1925), las "Bodas de Plata" (1950), las "Bodas de Oro" (1975) y las que han seguido (2000) y seguirán después. Las próximas, nada menos que "el Centenario" será el 25 de Septiembre del año 2025.
En todas esas celebraciones, ni una sola palabra de agradecimiento a la "Familia dels Pardos", ni una reseña sobre el origen del agua que tanta sed apagó. A partir de aquella fecha la gente iba incluso con la ropa limpia y si alguien quedaba con olor a sudor y suciedad, era simplemente porque se trataba de elementos a quienes la limpieza era considerada como algo innecesario y poco sano incluso. No debemos culparles por ello, puesto que el no lavarse era algo que había nacido con ellos. No estaba en su cultura el hecho de lavarse ni siquiera la cara por las mañanas. Incluso las legañas de una noche de insomnio eran para ellos algo habitual y justificado. Bueno, pues nada. Para una vez que alguien se ha acordado que allí hay una finca llamada "de la Familia dels Pardos" y llega mi "tío" Federico que orgulloso me manda un wassap con la foto de dicho cartel indicador y no me llega por tener el número equivocado. En fin, mucho después pero por fin me ha llegado y arriba está para información de los viandantes y orgullo para quienes pertenecemos a esta histórica familia. De bien nacidos es ser agradecidos y aunque todos tenemos enemigos, "els Pardos" somos gente de bien, gente que nunca busca el mal de nadie. Gracias pues a quien ha tenido la idea de incluir en dichos indicadores el nombre del paraje por donde pasa tan histórico camino de hermanamiento entre Cabanes y la Pobla Tornesa.
RAFAEL FABREGAT
13 de junio de 2020
2980- LA CASA GRANDE. (Ittoqqortoormiit)
Uno de los lugares más remotos del planeta y solo accesible unos pocos meses al año, siempre en helicóptero o en barco. Allí viven 366 habitantes, lo que nos demuestra que hay gustos para todo. Sin embargo un bello nombre para tan inhóspito lugar: La Casa Grande. Está situado al Este de Groenlandia y pertenece a Dinamarca. En danés se llama Scoresby Sund. Lo de Ittoqqortoormiit es en el idioma local, dialecto tunomiit.
Hasta 2009 el municipio abarcaba 235.000 Km2, más que todo el Reino Unido, pero en esa fecha se unió a Sermersooq.con lo cual su superficie ha aumentado considerablemente. Allí gente hay poca, pero son muchos los ejemplares de oso polar, focas y bueyes almizcleros. Otra curiosidad es que allí nadie tiene frigorífico.
Actualmente el cambio climático lo ha invadido todo y también allí han llegado a temperaturas desconocidas de hasta 4ºC lo cual no impide que los paisajes sigan cubiertos de hielo. Apenas acaba el verano vuelven otra vez a la temperatura de -30/40ºC. Claro que en la estación veraniega el hielo se derrite y deja ver una raquítica hierba y hasta incluso alguna pequeña florecilla. Algunos han probado incluso a sembrar patatas, aunque con un resultado bastante desigual. Este lugar siempre estuvo cubierto de hielo y lo seguirá estando, pero las pretensiones autonómicas de sus gobernantes no son baladís. Parece ser que se ha detectado petróleo y ya son varias las compañías interesadas.
Explotar este recurso puede enriquecer a sus moradores, más a unos que a otros como es natural, pero estas perspectivas económicas son las que han despertado las ansias de autonomía de sus moradores. Groenlandia ha estado gobernada desde el año 1721 y hasta el año 2008 por Dinamarca pero actualmente ya goza de una casi total autonomía. Hoy por hoy la riqueza principal de la zona es la pesca, pero ya empiezan a llegar algunos turistas que quieren conocer una zona hasta hace poco impensable, por el frío y la falta de infraestructuras hoteleras. El pasado año llegaron algo más de 13.000 lo cual ha hecho que se estén construyendo hoteles que los acojan.
Caso de que el tiempo vuelva a ser el de antes, todo será tiempo y dinero perdido, puesto que justamente eso es lo que ha impedido su explotación turística y la de recursos del subsuelo. Que en este momento no sea así, no quiere decir que el tiempo sea bueno dentro de unos años, pues la temperatura actual es de -9ºC de media y no de -30/40ºC como antaño. Guest House es el único hotel de la zona, el más remoto del mundo, a cuyas estancias solo podemos llegar en helicóptero, como último de los varios transbordos que deben hacerse. Un viaje caro que no impide la llegada de los más aventureros y con algunos "posibles económicos". Los interesados están de suerte porque yo no voy a ocupar ninguna de las pocas habitaciones que tiene...
RAFAEL FABREGAT
Hasta 2009 el municipio abarcaba 235.000 Km2, más que todo el Reino Unido, pero en esa fecha se unió a Sermersooq.con lo cual su superficie ha aumentado considerablemente. Allí gente hay poca, pero son muchos los ejemplares de oso polar, focas y bueyes almizcleros. Otra curiosidad es que allí nadie tiene frigorífico.
Actualmente el cambio climático lo ha invadido todo y también allí han llegado a temperaturas desconocidas de hasta 4ºC lo cual no impide que los paisajes sigan cubiertos de hielo. Apenas acaba el verano vuelven otra vez a la temperatura de -30/40ºC. Claro que en la estación veraniega el hielo se derrite y deja ver una raquítica hierba y hasta incluso alguna pequeña florecilla. Algunos han probado incluso a sembrar patatas, aunque con un resultado bastante desigual. Este lugar siempre estuvo cubierto de hielo y lo seguirá estando, pero las pretensiones autonómicas de sus gobernantes no son baladís. Parece ser que se ha detectado petróleo y ya son varias las compañías interesadas.
Explotar este recurso puede enriquecer a sus moradores, más a unos que a otros como es natural, pero estas perspectivas económicas son las que han despertado las ansias de autonomía de sus moradores. Groenlandia ha estado gobernada desde el año 1721 y hasta el año 2008 por Dinamarca pero actualmente ya goza de una casi total autonomía. Hoy por hoy la riqueza principal de la zona es la pesca, pero ya empiezan a llegar algunos turistas que quieren conocer una zona hasta hace poco impensable, por el frío y la falta de infraestructuras hoteleras. El pasado año llegaron algo más de 13.000 lo cual ha hecho que se estén construyendo hoteles que los acojan.
Caso de que el tiempo vuelva a ser el de antes, todo será tiempo y dinero perdido, puesto que justamente eso es lo que ha impedido su explotación turística y la de recursos del subsuelo. Que en este momento no sea así, no quiere decir que el tiempo sea bueno dentro de unos años, pues la temperatura actual es de -9ºC de media y no de -30/40ºC como antaño. Guest House es el único hotel de la zona, el más remoto del mundo, a cuyas estancias solo podemos llegar en helicóptero, como último de los varios transbordos que deben hacerse. Un viaje caro que no impide la llegada de los más aventureros y con algunos "posibles económicos". Los interesados están de suerte porque yo no voy a ocupar ninguna de las pocas habitaciones que tiene...
RAFAEL FABREGAT
11 de junio de 2020
2979- HISTORIA DEL PAPA PABLO III.
Papa nº 220 de la Iglesia Católica, nació en Canino (Estados Pontificios) el año 1468 y murió en Roma el año 1549, ocupando la silla de Pedro durante 15 años. Pertenecía a la familia Farnesio y fue ordenado sacerdote a la edad de 51 años. Sin embargo su carrera eclesiástica fue rápida e imparable. Aún sin ser sacerdote, en 1493 el Papa Alejandro VI, que era amante de su hermana Julia Farnesio, le nombró cardenal diácono, promocionándolo hasta llegar a Rector del Colegio Cardenalicio. Durante el pontificado de Clemente VII fue nombrado cardenal-obispo de Ostia, obispo de Parma y Administrador apostólico de Benevento. En esta última etapa tuvo cuatro hijos con Silvia Ruffini, miembro de la nobleza romana.
En 1534, a la edad de 66 años, el cónclave le eligió Papa sucesor de Clemente VII. En la corte llevó una vida lujosa y practicó el nepotismo, engrandeciendo a todos los miembros de su familia. Uno de sus primeros actos como pontífice fue nombrar cardenales a dos de sus nietos, Guido Ascanio de 16 años y Alejandro Farnesio de 14. Protestados y criticados en principio, estos nombramientos pronto fueron olvidados al incorporarse al Sagrado Colegio Cardenalicio aquellos que más levantaron la voz. Entre sus prioridades estaba el asegurar los dominios papales y reforzar la posición de su familia. A tal fin creó un ducado para su hijo Pedro Luís que unió Plasencia y Parma, pero esto provocó litigio con el gobernador de Milán y acabó con el asesinato de Pedro Luís, al tiempo que Plasencia se apartó de los Estados Papales.
También en 1534 el rey Enrique VIII de Inglaterra rompió sus lazos con Roma y asumió la dirección de la Iglesia mediante Acta de Supremacía aprobada por el Parlamento de Inglaterra. Algunos opositores eclesiásticos fueron encarcelados y decapitados. Dos años después el monarca inglés disuelve los monasterios al tiempo que el fraile Martín Lutero predica en Alemania la instauración de una nueva Iglesia contraria a los dogmas de la Católica romana y consigue que su idea se propague rápidamente por todo el norte de Europa. Centro Europa sigue sin embargo fiel a los predicamentos romanos. Tras varios fracasos Pablo III consiguió el apoyo de Francia y de Carlos V de Alemania, apoyando con tropas y dinero la guerra contra los protestantes. Finalmente el Concilio de Trento fue celebrado y sentadas las bases de reforma y obediencia.
Pero Pablo III no todo lo hizo mal. Con motivo de la evangelización del Nuevo Mundo, en 1537 y por medio de la Bula Sublimis Deus, prohibió que los indios fueran esclavizados declarando que eran hombres con derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe de Cristo predicada de forma pacífica.
Asesorado por el cardenal Gian Pietro Carafa, en 1542 y con el fin de impedir el avance de la herejía protestante, estableció la Inquisición romana. En 1543 el clérigo polaco Nicolás Copérnico publicó su estudio sobre astrología, al descubrir que la Tierra giraba alrededor del sol y se lo dedicó al Papa que lo acogió con entusiasmo, puesto que también él tenía tales aficiones. Ese mismo año y aconsejado por el astrólogo Luca Gaurico, que consideró era un año propicio, reinició las obras de la Basílica de San Pedro, construyendo la Capilla Paulina.
El personaje más destacado de aquel renacer romano fue el artista y arquitecto Miguel Angel, que aceptó pintar en la Capilla Sixtina el Juicio Final y en la Paulina la Conversión de San Pablo y el martirio de San Pedro. También quedó encargado de urbanizar la Plaza del Capitolio y las obras de la nueva Basílica de San Pedro. Con un encargo tras otro, Miguel Angel ya trabajaría en Roma el resto de su vida. La obra principal de Pablo III fue impulsar el saneamiento de la Iglesia, a lo largo del Concilio de Trento, un concilio ecuménico desarrollado en veinticinco sesiones discontínuas de ocho años de duración (1545-1563) y presidido por tres Papas distintos: Pablo III, Julio III y Pío IV. El 10 de Noviembre de 1549 el Papa murió de forma repentina. Sufrió una fiebre violenta y falleció en el palacio del Quirinal a la edad de 81 años. Sus restos descansan en la Basílica de San Pedro en una tumba del escultor Guglielmo della Porta.
RAFAEL FABREGAT
En 1534, a la edad de 66 años, el cónclave le eligió Papa sucesor de Clemente VII. En la corte llevó una vida lujosa y practicó el nepotismo, engrandeciendo a todos los miembros de su familia. Uno de sus primeros actos como pontífice fue nombrar cardenales a dos de sus nietos, Guido Ascanio de 16 años y Alejandro Farnesio de 14. Protestados y criticados en principio, estos nombramientos pronto fueron olvidados al incorporarse al Sagrado Colegio Cardenalicio aquellos que más levantaron la voz. Entre sus prioridades estaba el asegurar los dominios papales y reforzar la posición de su familia. A tal fin creó un ducado para su hijo Pedro Luís que unió Plasencia y Parma, pero esto provocó litigio con el gobernador de Milán y acabó con el asesinato de Pedro Luís, al tiempo que Plasencia se apartó de los Estados Papales.
También en 1534 el rey Enrique VIII de Inglaterra rompió sus lazos con Roma y asumió la dirección de la Iglesia mediante Acta de Supremacía aprobada por el Parlamento de Inglaterra. Algunos opositores eclesiásticos fueron encarcelados y decapitados. Dos años después el monarca inglés disuelve los monasterios al tiempo que el fraile Martín Lutero predica en Alemania la instauración de una nueva Iglesia contraria a los dogmas de la Católica romana y consigue que su idea se propague rápidamente por todo el norte de Europa. Centro Europa sigue sin embargo fiel a los predicamentos romanos. Tras varios fracasos Pablo III consiguió el apoyo de Francia y de Carlos V de Alemania, apoyando con tropas y dinero la guerra contra los protestantes. Finalmente el Concilio de Trento fue celebrado y sentadas las bases de reforma y obediencia.
Pero Pablo III no todo lo hizo mal. Con motivo de la evangelización del Nuevo Mundo, en 1537 y por medio de la Bula Sublimis Deus, prohibió que los indios fueran esclavizados declarando que eran hombres con derecho a su libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe de Cristo predicada de forma pacífica.
Asesorado por el cardenal Gian Pietro Carafa, en 1542 y con el fin de impedir el avance de la herejía protestante, estableció la Inquisición romana. En 1543 el clérigo polaco Nicolás Copérnico publicó su estudio sobre astrología, al descubrir que la Tierra giraba alrededor del sol y se lo dedicó al Papa que lo acogió con entusiasmo, puesto que también él tenía tales aficiones. Ese mismo año y aconsejado por el astrólogo Luca Gaurico, que consideró era un año propicio, reinició las obras de la Basílica de San Pedro, construyendo la Capilla Paulina.
El personaje más destacado de aquel renacer romano fue el artista y arquitecto Miguel Angel, que aceptó pintar en la Capilla Sixtina el Juicio Final y en la Paulina la Conversión de San Pablo y el martirio de San Pedro. También quedó encargado de urbanizar la Plaza del Capitolio y las obras de la nueva Basílica de San Pedro. Con un encargo tras otro, Miguel Angel ya trabajaría en Roma el resto de su vida. La obra principal de Pablo III fue impulsar el saneamiento de la Iglesia, a lo largo del Concilio de Trento, un concilio ecuménico desarrollado en veinticinco sesiones discontínuas de ocho años de duración (1545-1563) y presidido por tres Papas distintos: Pablo III, Julio III y Pío IV. El 10 de Noviembre de 1549 el Papa murió de forma repentina. Sufrió una fiebre violenta y falleció en el palacio del Quirinal a la edad de 81 años. Sus restos descansan en la Basílica de San Pedro en una tumba del escultor Guglielmo della Porta.
RAFAEL FABREGAT
5 de junio de 2020
2978- EL FUEGO Y LA RUEDA.
Cada cual tendrá una opinión al respecto pero, desde mi punto de vista, el fuego y la rueda fueron los primeros y más antiguos inventos de la humanidad. Inventos que no solo cambiaron el mundo, sino también la vida y evolución humana.
La vida del hombre ha sido una evolución permanente y así seguirá siendo mientras pueda evitar el sucumbir a su propio progreso. Hasta hace bien poco era impensable que el planeta pudiera ser totalmente destruido por nuestra raza, pero eso cambió a lo largo del pasado siglo XX de nuestra Era. Actualmente y por suerte o desgracia, el hombre ya tiene el poder suficiente para acabar con la vida del planeta e incluso con el planeta mismo. Lo de la posible suerte es porque, justamente por ser varios países quienes tienen esa capacidad, hasta ahora se está manteniendo una relativa paz general.
Volviendo a los inventos humanos creo que el fuego sería por su propia naturaleza, el primero de los inventos humanos para, con su asado o cocción, transformar la comida haciéndola más agradable al paladar y más digestiva. Claro que el fuego no fue creado por el hombre, sino domesticado por éste. Los volcanes y los rayos de cualquier tormenta ya lo crearon sin duda. Solo había que esperar al primer hombre que encontrara algún tipo de alimento cocido en ese fuego esporádico y natural que le demostrara que cociendo los alimentos ganaba en salud y sabor. Este hallazgo podría ser inmemorial en el tiempo, pero los antropólogos fijan este hecho fortuito en apenas 350.000 años, una fecha relativamente próxima a nuestros días, habida cuenta los +/- 4 millones de años que los primeros humanos empezaron su evolución como tales.
Claro que, desde el punto de vista tecnológico, la rueda le ayudó al hombre a progresar, a aumentar su capacidad de fuerza y transporte. Hacer más trabajo con un esfuerzo menor.
La rueda significó un antes y un después en la construcción arquitectónica, en el transporte y elevación de elementos pesados. Ya no digamos en el reciente periodo de la revolución industrial, por su aplicación de los diferentes tamaños de engranajes y poleas en la construcción de motores para diferentes herramientas.
Se cree que la rueda es un invento relativamente moderno, que no deberíamos situar más allá del cuarto milenio a.C.
De hecho en la época de las primeras pirámides egipcias la rueda todavía no estaba inventada, pero ya utilizaron los troncos pulidos para deslizar sobre ellos aquellas pesadas piedras. De los troncos a las ruedas, primero opacas y posteriormente con radios, no pasaría demasiado tiempo. La idea inicial es la que cuesta plasmar, perfeccionarla después ya es relativamente fácil. Todo es cuestión de tiempo.
RAFAEL FABREGAT
La vida del hombre ha sido una evolución permanente y así seguirá siendo mientras pueda evitar el sucumbir a su propio progreso. Hasta hace bien poco era impensable que el planeta pudiera ser totalmente destruido por nuestra raza, pero eso cambió a lo largo del pasado siglo XX de nuestra Era. Actualmente y por suerte o desgracia, el hombre ya tiene el poder suficiente para acabar con la vida del planeta e incluso con el planeta mismo. Lo de la posible suerte es porque, justamente por ser varios países quienes tienen esa capacidad, hasta ahora se está manteniendo una relativa paz general.
Volviendo a los inventos humanos creo que el fuego sería por su propia naturaleza, el primero de los inventos humanos para, con su asado o cocción, transformar la comida haciéndola más agradable al paladar y más digestiva. Claro que el fuego no fue creado por el hombre, sino domesticado por éste. Los volcanes y los rayos de cualquier tormenta ya lo crearon sin duda. Solo había que esperar al primer hombre que encontrara algún tipo de alimento cocido en ese fuego esporádico y natural que le demostrara que cociendo los alimentos ganaba en salud y sabor. Este hallazgo podría ser inmemorial en el tiempo, pero los antropólogos fijan este hecho fortuito en apenas 350.000 años, una fecha relativamente próxima a nuestros días, habida cuenta los +/- 4 millones de años que los primeros humanos empezaron su evolución como tales.
Claro que, desde el punto de vista tecnológico, la rueda le ayudó al hombre a progresar, a aumentar su capacidad de fuerza y transporte. Hacer más trabajo con un esfuerzo menor.
La rueda significó un antes y un después en la construcción arquitectónica, en el transporte y elevación de elementos pesados. Ya no digamos en el reciente periodo de la revolución industrial, por su aplicación de los diferentes tamaños de engranajes y poleas en la construcción de motores para diferentes herramientas.
Se cree que la rueda es un invento relativamente moderno, que no deberíamos situar más allá del cuarto milenio a.C.
De hecho en la época de las primeras pirámides egipcias la rueda todavía no estaba inventada, pero ya utilizaron los troncos pulidos para deslizar sobre ellos aquellas pesadas piedras. De los troncos a las ruedas, primero opacas y posteriormente con radios, no pasaría demasiado tiempo. La idea inicial es la que cuesta plasmar, perfeccionarla después ya es relativamente fácil. Todo es cuestión de tiempo.
RAFAEL FABREGAT
1 de junio de 2020
2977- VAYA COSA, SER VIEJO...
La gente no sabe lo que quiere, porque si lo supiera no lo querría. Más pronto que tarde, incluso antes de cumplir los sesenta años, ya todos están pensando en la jubilación. Tanto es así que, si pueden, se jubilan incluso perdiendo una parte importante de la paga que hipotéticamente les correspondería si tuvieran la paciencia de seguir trabajando hasta la edad reglamentaria. El caso es que eso es actualmente posible, si tienes los años mínimos cotizados, por lo que son muchos los que a los 61 años se jubilan sin esperar más. En fin, allá cada cual, pero personalmente no se lo aconsejaría a nadie. Los requisitos para acceder a dicha jubilación anticipada pueden ser varios y, como he dicho antes, uno de ellos es haber cotizado el mínimo de años correspondientes, pero hay otras razones para poder optar a ello...
Haber sido despedido por motivos de cierre o reestructuración empresarial es otra de las opciones para poder pedir la jubilación anticipada, siempre y cuando tengas los 61 años cumplidos. En casos como ese, la empresa te incluye en un ERE o Despido Colectivo y a partir de ese momento entra en vigor el llamado Sistema Transitorio.
Para el presente año 2020 la edad normal de jubilación es la de 65 años y 10 meses, aunque los trabajadores que hayan cotizado 37 años y 3 meses, podrán hacerlo a los 65 años. Para el próximo año 2021 la edad normal de jubilación serán los 61 años y así, a razón de dos meses anuales más, hasta llegar al año 2027 en el que la jubilación normal será la de los 67 años. Claro que esto no tiene nada que ver con la jubilación anticipada ya que la ley otorga a ciertos trabajadores esta posibilidad.
Según la legislación vigente un trabajador puede acceder a la jubilación anticipada por dos conductos diferentes... Si es de forma voluntaria solo puede hacerlo dos años antes del tiempo estipulado y teniendo una cotización mínima de 35 años, pero si es de forma obligatoria puede hacerlo hasta cuatro años antes y teniendo solamente 33 años cotizados. Claro que todo esto tiene un sin fin de matices, de los que habría mucho que hablar y este no es el momento, ya que lo que en esta entrada al Blog quiero reflejar es que, personalmente, no considero que sea interesante jubilarse antes de tiempo de forma voluntaria siempre y cuando no haya de por medio motivos de salud física o mental que haga inviable o muy penoso el seguir trabajando. En primer lugar porque inevitablemente habrá seguramente una merma de la pensión a recibir.
La segunda parte negativa es porque, cuando uno se encuentra perfectamente necesita una cierta actividad para poder llenar ese tiempo del que ahora dispone. En este mundo en el que nos ha tocado vivir, toda actividad lleva aparejado un esfuerzo importante del que a uno no le sobra a cierta edad. Además de eso, lamentablemente todo cuesta dinero y si con esa anticipación has mermado la pensión a recibir, puede ocurrir que no puedas llegar a final de mes o que tengas que renunciar a muchas de las cosas que has disfrutado hasta ahora. Allá cada cual, claro. Yo solo sé lo que muchos dicen al respecto... ¡Me aburro!. Gracias a Dios no es mi caso, pero sí el de muchos. Puedes empezar por ir al bar a almorzar, pero probablemente eso ya lo hagas actualmente. Como todo el mundo tiene algún trabajo con el que distraerse, verás que todos se marchan tras el café y tu no sabes a donde ir.
¿Que hacer?. ¿Construirte un huerto metropolitano?. ¿Tomar el sol (o la sombra) en uno de los bancos de cualquier avenida?. ¿Revisar las obras que haya cerca de tu casa...?
Nada de todo eso te llenará si eres persona activa. Todo lo demás cuesta dinero y eso es precisamente lo que menos te sobra, porque dinero para vivir lo tienes, pero con pocas alegrías. Pocos extras puedes añadir, después de pagar agua, luz, teléfono, impuestos de todo tipo y la comida y ropa que necesitas cada día. Claro que, si la jubilación anticipada fue voluntaria, no puedes quejarte. De un plumazo dejaste de recibir orden alguna de tu jefe, ¡que bien! pero en el camino perdiste seguramente un 30% de la pensión que recibirías si hubieras esperado a la fecha reglamentaria. Y total, ¿para qué?. ¿para ver el progreso de las obras de tu barrio?. ¿Para quemarte la cara al sol, o constiparte a la sombra?. No vale la pena. Si tienes salud y trabajo, mejor esperar...
RAFAEL FABREGAT
Haber sido despedido por motivos de cierre o reestructuración empresarial es otra de las opciones para poder pedir la jubilación anticipada, siempre y cuando tengas los 61 años cumplidos. En casos como ese, la empresa te incluye en un ERE o Despido Colectivo y a partir de ese momento entra en vigor el llamado Sistema Transitorio.
Para el presente año 2020 la edad normal de jubilación es la de 65 años y 10 meses, aunque los trabajadores que hayan cotizado 37 años y 3 meses, podrán hacerlo a los 65 años. Para el próximo año 2021 la edad normal de jubilación serán los 61 años y así, a razón de dos meses anuales más, hasta llegar al año 2027 en el que la jubilación normal será la de los 67 años. Claro que esto no tiene nada que ver con la jubilación anticipada ya que la ley otorga a ciertos trabajadores esta posibilidad.
Según la legislación vigente un trabajador puede acceder a la jubilación anticipada por dos conductos diferentes... Si es de forma voluntaria solo puede hacerlo dos años antes del tiempo estipulado y teniendo una cotización mínima de 35 años, pero si es de forma obligatoria puede hacerlo hasta cuatro años antes y teniendo solamente 33 años cotizados. Claro que todo esto tiene un sin fin de matices, de los que habría mucho que hablar y este no es el momento, ya que lo que en esta entrada al Blog quiero reflejar es que, personalmente, no considero que sea interesante jubilarse antes de tiempo de forma voluntaria siempre y cuando no haya de por medio motivos de salud física o mental que haga inviable o muy penoso el seguir trabajando. En primer lugar porque inevitablemente habrá seguramente una merma de la pensión a recibir.
La segunda parte negativa es porque, cuando uno se encuentra perfectamente necesita una cierta actividad para poder llenar ese tiempo del que ahora dispone. En este mundo en el que nos ha tocado vivir, toda actividad lleva aparejado un esfuerzo importante del que a uno no le sobra a cierta edad. Además de eso, lamentablemente todo cuesta dinero y si con esa anticipación has mermado la pensión a recibir, puede ocurrir que no puedas llegar a final de mes o que tengas que renunciar a muchas de las cosas que has disfrutado hasta ahora. Allá cada cual, claro. Yo solo sé lo que muchos dicen al respecto... ¡Me aburro!. Gracias a Dios no es mi caso, pero sí el de muchos. Puedes empezar por ir al bar a almorzar, pero probablemente eso ya lo hagas actualmente. Como todo el mundo tiene algún trabajo con el que distraerse, verás que todos se marchan tras el café y tu no sabes a donde ir.
¿Que hacer?. ¿Construirte un huerto metropolitano?. ¿Tomar el sol (o la sombra) en uno de los bancos de cualquier avenida?. ¿Revisar las obras que haya cerca de tu casa...?
Nada de todo eso te llenará si eres persona activa. Todo lo demás cuesta dinero y eso es precisamente lo que menos te sobra, porque dinero para vivir lo tienes, pero con pocas alegrías. Pocos extras puedes añadir, después de pagar agua, luz, teléfono, impuestos de todo tipo y la comida y ropa que necesitas cada día. Claro que, si la jubilación anticipada fue voluntaria, no puedes quejarte. De un plumazo dejaste de recibir orden alguna de tu jefe, ¡que bien! pero en el camino perdiste seguramente un 30% de la pensión que recibirías si hubieras esperado a la fecha reglamentaria. Y total, ¿para qué?. ¿para ver el progreso de las obras de tu barrio?. ¿Para quemarte la cara al sol, o constiparte a la sombra?. No vale la pena. Si tienes salud y trabajo, mejor esperar...
RAFAEL FABREGAT