Cristóbal Colón tomó posesión de la isla el 5 de Diciembre de 1492, dándole el nombre de La Española. El navegante dejó 39 hombres en la isla y siguió navegando en busca de otras tierras. Estos hombres fundaron el asentamiento de La Navidad. Sin embargo los marineros españoles eran portadores de enfermedades contra las que los isleños no tenían inmunidad alguna. La viruela fue el principal culpable de la muerte de muchos de ellos. En principio la mano de obra local fue requerida en el campo y en las minas, aunque pocos años después la Corte Española prohibió la esclavitud y el maltrato de los nativos. Con el fin de utilizar la madera como combustible de cocina, sus habitantes destruyeron la práctica totalidad de sus bosques, estimándose que apenas queda un 2% de su riqueza forestal. Con esta práctica quedó también destruida la fertilidad de sus tierras. Bucaneros y filibusteros franceses llegaron a la isla a principios del siglo XVII y a finales de ese siglo España cedió sus derechos a Francia por medio del Tratado de Ryswick. Inmediatamente las leyes españolas fueron abolidas y la población tratada como esclava. A mediados del siglo XVIII apenas quedaban 12.000 personas libres. Los 300.000 restantes eran esclavos, la mayoría mulatos. En 1.804 fue declarada la independencia y su líder se autoproclamó emperador, cayendo inmediatamente la producción y la economía del país que quedó como simple subsistencia. Con un gobierno despótico, la mayoría de los blancos fueron exterminados y los supervivientes expulsados. Dos años después el mismo líder fue asesinado por los mulatos en una revuelta. En 1825, solicitada a Francia una independencia legal y efectiva, el rey Carlos X pidió a cambio 150 millones de francos.
Ante la imposibilidad de pagar tal cantidad, las conversaciones quedaron paralizadas. Finalmente,13 años después y por 90 millones, fue otorgada la independencia por Luís Felipe I de Francia. Tras un siglo de constantes enfrentamientos políticos y hambruna generalizada, en 2010 Haití sufrió un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter que destruyó las infraestructuras industriales, las urbanas y el transporte. Causó más de 316.000 muertes y 350.000 heridos. Un millón y medio de personas quedaron sin hogar. La mayoría de los países del mundo hicieron llegar ayudas a la población y a sus infraestructuras paliando la hambruna y los destrozos del terremoto. Desde entonces se ha iniciado una lenta recuperación, pero la inestabilidad política sigue en esas tierras. La FAO estima que la mitad de la población de Haití subsiste con menos de un dólar al día.
RAFAEL FABREGAT



Me encantó leerte y aprender de Haití, Gracias.
ResponderEliminarGracias a ti, por tu interés y amable comentario.
ResponderEliminarHasta siempre.