31 de octubre de 2018

2682- DOÑA ELENA FRANCIS.

Para encontrar rápida explicación al título de esta entrada al Blog, hay que tener cumplidos los 50/60 años, lo cual es bastante improbable puesto que la mayor parte de los que usan las tecnologías actuales suele ser gente joven. Quizás por ser viejo, considero yo que el tema puede ser atractivo para todos los lectores en general y también para la juventud que no lo ha vivido. 
Doña Elena Francis fue un personaje radiofónico que captó la atención general de los españoles durante 34 años. La emisora Radio Barcelona emitió el primer programa de esta serie la tarde del día 27 de Noviembre de 1.950 y desde el primer momento se convirtió en un éxito sin precedentes. Se trataba, en realidad, de un consultorio al que miles de mujeres (y algún hombre) consultaba por carta cualquier problema y especialmente los sentimentales. Una o dos semanas después se emitía la respuesta a través de la emisora. El título del programa lo decía bien claro: ELENA FRANCIS. "Consultorio para la mujer". Sin embargo y a pesar de tan explícito título, también algunos hombres se dirigían al programa y ninguno de ellos fue nunca desatendido. 


El citado programa radiofónico se dirigía especialmente a las mujeres por el solo hecho de que estaba promocionado por una empresa de cosméticos (Instituto de Belleza Francis) y, al contrario de ahora, los hombres de aquellos tiempos no usaban ninguno de los potingues que actualmente también usamos los hombres. 
Doña Elena Francis fue durante décadas "la solución" de todos los problemas que aquejaban a las mujeres de una generación en la que había escasez de todo y principalmente de información. Los hombres de aquella época eran, en su mayoría, rudos y machistas pues el 95% no tenía acceso a la educación media y algunos ni siquiera a la Primaria. En la década de 1950 la juventud, nacidos en tiempos de guerra o posguerra, apenas habían asistido a la Escuela Primaria y muchos de ellos apenas sabían leer y escribir. 


Los que habían tenido la suerte de cursar los diez años de Enseñanza Primaria, de los 4 a los 14 años, tampoco sabían mucho más puesto que las niñas apenas recibían instrucción alguna, más allá de "las cuatro reglas", leer y las labores propias de una futura ama de casa: coser, bordar, etc. Los niños, salían con algo más de preparación, pero escasa, puesto que la mayor parte del tiempo se empleaba en relatar la Historia de España, no siempre bien contada y el resto se empleaba en algún dictado sobre estos temas y todo lo referente a la Religión Católica. Poco tiempo se dedicaba a la enseñanza de la Lengua o las Matemáticas que era lo importante. El programa tenía el corte propio de una emisora franquista en plena posguerra. 


Todas las cartas recibidas en la emisora, que seguramente serían cientos y cientos todos los días, eran leídas por un equipo de periodistas que tenían perfectamente aprendida la lección del tratamiento que habían de dar a las mismas. Unas se desechaban, otras se respondían y las más comprometidas se guardaban en un cajón especial para su análisis y posible repercusión. Más de diez años después de finalizado el programa radiofónico los españoles, especialmente las españolas, se enteraron de la gran mentira, del fraude que semejantes sinvergüenzas habían urdido para comercializar una serie de cosméticos que, con una calidad semejante a la de cualquier otra marca del mercado, se vendía y bien a precios muy superiores. De hecho y a pesar de que Doña Elena Francis nunca había existido, los productos de esta firma todavía están en el mercado. 


El programa había salido al aire con el guión de Angela Castells, de la Sección Femenina de la Falange Española y puesta la voz de Doña Elena por varias locutoras de modulación similar. En aquellos tiempos de tantas estrecheces y problemas de toda índole, la supuesta Doña Elena Francis fue, para miles de personas, el Angel de la Guarda que ofrecía consejo y consuelo a todos los radioyentes, siempre bajo el lema de las esencias del nacionalcatolicismo. Realmente se trataba de un equipo de personas mal pagadas y afectas al régimen que, dirigidas por el partido gubernamental y supervisadas por el mismo, cribaban toda la correspondencia recibida de forma metódica, eliminando todo lo que fuera contrario al régimen o sin interés para la firma promotora. En un tono displicente y afectivo, en los casos de infidelidad marital, la supuesta Doña Elena aconsejaba a las féminas hacerse la ciega, la sorda y tener paciencia. 

Claro que la Doña Elena de turno (fueron varias a lo largo de los años) se limitaba a leer lo que el guionista Juan Soto Viñolo, escrupulosamente aleccionado por el Régimen, escribía. Él fue durante muchos años el verdadero artífice del programa. Murió en Febrero de 2017 a los 83 años de edad... "No ponga mala cara cuando su marido llegue a casa. Ellos no caen en pecado por su gusto, sino impulsados por ciertas mujeres". Nadie dudó jamás de la existencia y de la autenticidad de Doña Elena Francis. El personaje era la bondad personificada y, aunque tuviera un negocio de cosmética, aparentaba para la audiencia el desinterés mercantil absoluto. Aunque todo era falso en dicho programa radiofónico, ayudar al oyente era el único objetivo aparente. El éxito del programa fue de tales dimensiones que, a día de hoy, más de medio siglo después, los herederos de aquella firma de cosméticos siguen vendiendo sus productos y son todavía una de las mayores fortunas de España. 


Con la llegada de la Transición Española "el programa se volvió anacrónico y el negocio se resintió"  por lo que, en Enero del año 1984 Doña Elena Francis desapareció de las ondas. Muchos años después, en Julio de 2006 el equipo de limpieza del Ayuntamiento de Cornellá (Barcelona) fue enviado a limpiar "Can Tirell", una masía del siglo XVII abandonada, de la que habían sido propietarios los dueños del Instituto de Belleza Francis. Vendida la propiedad a un promotor inmobiliario, éste no actuó sobre ella y finalmente la cedió al Ayuntamiento de Cornellá. En su interior apenas 70.000, de los cientos de miles de cartas escritas por los oyentes del programa de Doña Elena Francis, todas ellas escritas entre 1951 y 1972 y apiladas en cajas y sacos, muchas esparcidas por el suelo de las diferentes estancias de la casona. Allí estaban las penas y los sueños de miles de oyentes del tétrico programa radiofónico. Visto el contenido del material, las autoridades de dicha localidad barcelonesa decidieron informar a la emisora o al Archivo Catalán pero a nadie le interesaba dicho material por lo que el Ayuntamiento procedió a desinfectar y archivar esta histórica correspondencia. Con ella se ha editado la obra "Las cartas de Elena Francis" ya en las librerías. Dicen que "cualquier tiempo pasado fue mejor", pero no en este caso...

RAFAEL FABREGAT

24 de octubre de 2018

2681- ¡ESTO ES JAUJA!.

Jauja es el número uno de las utopías de la humanidad, una maravilla que supera en mucho al Paraíso Terrenal descrito en el Antiguo Testamento. El propio Cielo en la Tierra y que naturalmente no existe. Sin embargo hubo un tiempo en que se dijo que dicha tierra, que contenía entre otras muchas cosas la Fuente de la Eterna Juventud existía sin lugar a dudas. Se la llamaba Antillía, Jauja o País de la Canela y era una isla ubicada en medio del océano Atlántico primero y en Perú después. De todas formas nadie ha podido encontrar el lugar a pesar de los más de 500 años que hace que se relató la inverosímil historia de su hallazgo por un tal capitán Longares, oficial bajo las órdenes de Pizarro. Esta tierra mitológica, de la que tanto se habló en la Edad Media, era un lugar paradisíaco donde trabajar no era necesario y la comida abundaba por doquier. Sus habitantes vivían junto a ríos de vino y leche y los lechones, ya asados, pendían de los árboles con un cuchillo clavado en el lomo. Solo faltaba cortar el trozo a degustar.

En Jauja la gente adicta al trabajo, cada día más escasa, si quería trabajar tenía que pagar el precio estipulado. Esos y otros prodigios describía Lope de Rueda refiriéndose a la Tierra de Jauja...
"Panarizo y Honzingera eran dos delincuentes de poco pelo que andaban por esos caminos de Dios engañando a cuantos les escuchaban. Un tal Mendrugo, con su mujer en la cárcel, llevaba cada día comida para su esposa y la pareja de bribones lo abordaron...
- ¿A donde va buen hombre? -le espetó Honzingera.
- Voy a la cárcel a llevarle el pienso a la Tomasa -contestó Mendrugo.
- Vaya, vaya... ¿Y qué le lleva? -dijo Panarizo.
- Unas albóndigas que hago yo mismo con carne, huevos y especias.
- Pues menuda obligación. Si viviera en Jauja no tendría que hacerlo -añade Honzingera.
- ¡Vaya! ¿Cómo es eso?.¿Qué pasa en ese lugar?.
- En Jauja pagan a los hombres por dormir y azotan a los que quieren trabajar.
- ¡Buena debe ser esa tierra!. Cuente, cuente...
Mendrugo se sienta junto a ellos con la cazuela entre las piernas lo cual no impide que, mientras uno le habla el otro vaya comiendo albóndigas.
- En jauja las calles están empedradas con yemas de huevo y en las aceras hay asadores de 300 pasos de largo, repletos de gallinas, capones y perdices...
- Hummm. A mí todo eso me gusta -afirma Mendrugo.
- También cazuelas con toda clase de guisos.
- ¿Como ésta que yo traigo? -dice Mendrugo mirando la cazuela vacía.
Honzingera y Panarizo salen corriendo y Mendrugo dando voces tras ellos.
- ¡Ladrones, ladrones! -grita mirando la cazuela vacía- Me han dejado sin un buñuelo... (Pobrecillos... A lo mejor tenían hambre.) Y todo por escucharlos, creyendo que se podía vivir sin trabajar. Esto me servirá de lección..." (Texto adaptado)

En la fecha en la que se escribió esta fábula (1547) ya existían dos pueblos con ese nombre: una aldea de Lucena, en la provincia de Córdoba (España) y otro que había fundado el conquistador Pizarro en 1534 como primera capital del Virreinato de Perú, antes de la fundación de Lima. 
Seguramente el escritor Lope de Rueda se inspiraría en esta última localidad puesto que de ella se decía en la Corte española que estaba establecida en Xauxa, un valle muy rico de este país sudamericano, que fue conquistado en 1533 y en donde el rey Atahualpa entregó a Pizarro un inmenso tesoro. 
Algunas veces de lo literario a lo literal van tan solo un pequeño paso que el imaginario popular añade con escasa dificultad.
Somos nosotros, los lectores, quienes debemos poner los lindes de tan vasto e imaginativo territorio.

RAFAEL FABREGAT 

21 de octubre de 2018

2680- LA HISTORIA DE SIDÓN.

Como todos sabemos Sidón es una capital libanesa, la tercera más importante en cuanto a población. Actualmente supera los 200.000 habitantes y sigue floreciendo como centro comercial estratégicamente instalado junto a la costa mediterránea y a tan solo 50 Km. al sur de Beirut, la capital del país. Claro que Sidón no es una ciudad cualquiera, sino una metrópolis que ya tenía igual o más importancia cinco mil años atrás.

Sidón fue ciudad fenicia fundada en el III milenio a.C., al mismo tiempo que Tiro, Biblos o Beritos. Se considera por tanto que Sidón es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada sin interrupción, equiparada por tanto a ciudades como Alepo (Siria), Susa (Irán) o Luxor (Egipto). Antiguamente Sidón era un islote y después especie de pequeña península al rellenar el espacio que la separaba de tierra firme. Con esta actuación sus habitantes construyeron un puerto al norte y otro al sur de la roca, que sigue vigente en nuestros días. Sin embargo poco se supo de este pueblo en los países occidentales hasta el siglo XIV a.C., cuando se hizo famoso por las epístolas de Tell-al-Amarna de los reyes Cananeos remitidos al faraón egipcio. La civilización fenicia había decaído puesto que los sidonios se centraron comercialmente con países más próximos como Egipto, Chipre y Mesopotamia. 

Protegida por los faraones egipcios había poseído una flota numerosa que intensificó el comercio por todo el Mediterráneo, llegando hasta incluso la Península Ibérica desde la que acarrearon gran riqueza de los metales preciosos Tarsos y Cólquidos. Buena parte del oro y cobre de los Tartesos fue descargado en Sidón a cambio de simples baratijas de vidrio. Debido a ese intenso movimiento mercantil Sidón logró preponderancia política hasta la llegada de los Filisteos en el año 1209 a.C. que la destruyeron completamente. Lo poco que quedó en pie fue nuevamente destruido por los Asirios. En el siglo XIX de nuestra Era se llevaron a cabo en aquellas tierras importantes descubrimientos arqueológicos, como el del sarcófago del rey Eshmunazar y el del rey Tabint. Ya en el siglo XX se descubrieron tablillas de escritura cuneiforme fenicia.

En estos tiempos tan problemáticos en Oriente Medio, Líbano tiene como problema principal ser vecino de países tan beligerante como Siria e Israel. Hasta la década de 1970 era un país floreciente, que muchos comparaban con la financiera Suiza europea, pero la invasión de Israel eclipsó aquel esplendor y trajo la guerra y los despropósitos. Desde hace casi tres décadas sus autoridades luchan con todas las "armas" a su alcance para devolver el equilibrio que atraiga nuevamente la confianza y con ella las inversiones y el turismo. Sus atractivos turísticos son muchos, pues forma parte de la cuna de la civilización, pero el turismo y los inversores quieren también la paz y la estabilidad que ha faltado en estos últimos años, motivo por el cual finalizada la guerra los tanques están siendo sumergidos para crear un nuevo hábitat para la fauna marina. 

La riqueza histórica de Sidón es innumerable y sin duda uno de los lugares históricos más importantes de Líbano, pero el saqueo de sus ruínas también ha sido históricamente el más devastador. Cazadores de tesoros y arqueólogos amateurs esquilmaron tesoros nunca vigilados por sus autoridades. Con tan nefasto control, sus riquezas arqueológicas se han visto desparramadas por todos los museos y mercados mundiales de arte. Por si esto fuera poco, muchas de sus ruinas milenarias han sido sepultadas bajo construcciones modernas en un despropósito total de sus autoridades que ningún valor había dado a la Historia y al turismo que éste genera en el momento actual. Poco queda ya de aquella antigua ciudad persa "de los Jardines", ahora convertida en una cosmopolita ciudad comercial. Sin embargo, algo queda todavía de todo aquel brillante pasado.

Sidón fue ciudad fenicia y puerto comercial de aquel imperio, tantas veces asaltado por asirios, babilonios, egipcios, griegos y romanos. Cara a la Historia nada sin embargo que objetar, pues todos dejaron su legado. Solo hay que recorrer su centro histórico para darse cuenta de ello. Entre el Castillo del Mar y el Castillo de San Luis encontramos una ciudad medieval amurallada, de calles estrechas y arcos que conectan los diferentes barrios repletos de tiendas de souvenirs, mezquitas y variopintos mercados. Claro que, una vez allí, no hay que perderse el Castillo de Qalaat al Muizz, el Museo del Jabón y el Palacio Debbamme. Para los amantes de la Historia hay que decir que, según los estudios sobre el ADN, los actuales libaneses de Sidón conservan los genomas de sus ancestros, lo que viene a decirnos que los antiguos Cananeos siguen vivos y en sus tierras milenarias.

RAFAEL FABREGAT

18 de octubre de 2018

2679- LOS 80.000 AÑOS DE PANDO.

Por extraño que les parezca en un principio, "Pando" es un árbol que extiende sus raíces por una extensión de 43 hectáreas o, lo que es lo mismo, unos 60 campos de fútbol. Añadir también que, con 5.900 toneladas, es el ser vivo más pesado del planeta.
- ¿Qué está diciendo ese elemento? -pensará alguno de ustedes.
Pues bien, el fenómeno está en el Parque Natural de Fish Lake, en el estado de Utah (EE.UU.) y a disposición de todos aquellos que quieran visitarlo. Sin embargo, hay que aclarar que se trata de un bosque de 47.000 álamos que sin embargo tiene una sola raíz de la que, desde hace 80.000 años, van brotando nuevos tallos, a medida que los viejos se mueren.

Sí, sí, ya sabemos que la historia parece un poco surrealista, pero investigadores de la Universidad de Utah aseguran que toda esta alameda forma parte de una misma raíz que desde hace aporoximadamente 80 milenios va clonando una y otra vez a la primera planta que surgió en este lugar, mucho antes incluso de que el Homo Sapiens colonizara Europa. Aunque durante las glaciaciones pudieran haber aparentado desaparecer, permaneció aletargado y pasadas éstas volvió a rebrotar extendiendo su perímetro hasta lo que ocupa actualmente. Se trata de la especie "Populus Tremoloides" (Álamo temblón) que, también según estos mismos investigadores, está ahora amenazado de muerte. ¿Habrá nueva resurrección, como tantas veces la hubo?. Pues quizás sí. ¿Quien sabe?.

Salvo cambios radicales se estima que, en los próximos 20 años, este bosque de 47 hectáreas se verá reducido a tan solo 7 por un problema animal. Se trata del "Ciervo Mulo", un animal que últimamente está proliferando en la zona y que se alimenta, casi de forma exclusiva, de los brotes jóvenes de este árbol milenario asfixiándolo. Está pues produciéndose un fenómeno que no se había presentado hasta ahora y es que no hay árboles nuevos que sustituyan a los viejos que van desapareciendo. El caso es que este ciervo no es la única cuestión negativa de este parque y su arboleda, sino que también el hombre está incidiendo de lleno en el problema al haber introducido en el mismo la ganadería extensiva. 

Naturalmente las autoridades pueden retirar los permisos ganaderos pero, ¿Quien para a los ciervos?. La caza, claro está, pero los animalistas también pondrán el grito en el cielo. En fin... Está claro que el ser humano ha llegado a un punto en el que, para bien o para mal,  puede incluso superar a la propia naturaleza. De hecho ya hay algunas zonas de este bosque que están deforestadas por culpa del desarrollo humano. Los 80.000 años de Pando, durante los que ha sobrevivido a mil y una vicisitudes, pueden verse ahora destruidos por la mano del hombre. En 2014 el gobierno protegió con vallas una parte de este bosque, pero con una altura insuficiente y no en todo su perímetro. 

El resultado es que el Ciervo Mulo salta la valla e incluso ha roto algunos de sus puntos más débiles. Por unas causas u otras Pando está agonizando. Los científicos son sin embargo optimistas, sabiendo que esta triste situación es fácilmente reversible, siempre que las autoridades pongan su granito de arena. Todo tan fácil como impedir el pastoreo dentro de este bosque, regular la caza de ciervos que pasten por los alrededores y construir una valla en condiciones que impida el paso de animales salvajes a su interior. No, no es imposible, ya que son miles los visitantes que acuden a este lugar y la construcción de centros de interpretación que conciencien sobre su importancia ayudaría, incluso económicamente, a preservarlo para las generaciones futuras. A pesar de la alarmante situación Pando todavía no tiene la batalla perdida.

RAFAEL FABREGAT

17 de octubre de 2018

2678- SAN PEDRO EL VIEJO.

El monasterio de San Pedro el Viejo, situado en el casco antiguo de la ciudad de Huesca, es uno de los conjuntos históricos más antiguos del románico aragonés. Lo que fue su Sala Capitular es también panteón de dos de sus más famosos reyes: Alfonso I el Batallador y su hermano y sucesor Ramiro II el Monje. Decir, como curiosidad que los restos de Ramiro II descansan en un sarcófago romano del siglo II, encontrado durante las obras del edificio actual. Es una de las iglesias más antiguas de España y una de las pocas que nos quedan del tiempo de los Visigodos. Tras la conquista de estas tierras por los musulmanes, allá por el año 721, los cristianos godos quedaron en la ciudad como tributarios, pero con facultad de celebrar en esta iglesia su culto. 

Cuando los cristianos del Reino de Aragón reconquistaron Huesca en el año 1096 descubrieron que esta iglesia de origen visigodo estaba dedicada a San Pedro, motivo por el cual se le llamó "el Viejo". Esta iglesia fue cedida a la abadía-castillo de Montearagón a cambio de la Mezquita mayor de Huesca, siendo donada posteriormente a la Orden Benedictina que lo reconvirtió en monasterio. Así pues, la construcción que podemos ver hoy se inició en el año 1.117 durante el reinado de Alfonso I el Batallador, siendo acabadas las obras antes finalizar ese mismo siglo XII. La iglesia consta de tres naves y claustro. Las antiguas dependencias de los monjes están dedicadas actualmente a albergar un interesante museo que alberga diferentes piezas de gran valor histórico y artístico del monasterio.

RAFAEL FABREGAT

16 de octubre de 2018

2677- LA DIOSA DEL AMOR.

Hablamos de la insuperable actriz Rita Hayworth, pero... ¿Sabían que era de origen español?. Pues eso. Era hija del emigrante andaluz Eduardo Cansino, un bailarín que hizo carrera a su llegada a Estados Unidos pero que, más pronto que tarde, se preocupó más bien de explotar el talento que su hija tenía para la danza, además de abusar sexualmente de ella según contaba su marido Orson Welles. El nombre de esta actriz pelirroja, número uno en su tiempo, era Margarita Carmen Cansino y era morena natural, incluso demasiado, pues hubo que quemarle mediante electrolisis las raíces del cabello (negro) que casi inundaba su frente. Obligada a adelgazar y a teñirse de pelirroja, hicieron desaparecer cualquier rastro de su pasado genético, americanizando también su nombre. Moría la andaluza Margarita Carmen y nacía "la Diosa del amor":  Rita Hayworth.
Los amantes del cine de la época recuerdan cómo se quitó el largo guante de seda, su striptease más breve, así como la sonora bofetada que le propinó el actor Glenn Ford en la película "Gilda", uno de sus mayor éxitos cinematográficos. 
Su primer marido Eddie Judson, veinte años mayor que ella, le proporcionó contrato con la Columbia Pictures. Sus primeros pasos, con 16 años, fueron películas tipo B y circuitos secundarios que, gracias a una espectacular escena de baile de salón, la catapultaron a la gran pantalla. Aunque las primeras películas fueran de escasa calidad, los espectadores salían de la sala extasiados solamente por haberla visto bailar. Fue la única herencia de su sevillano padre y de su madre la bailarina Volga Haworth y que tan bien supieron explotar los directores de Hollywood uniéndola a Fred Astaire y Gene Kelly.
Su talento cinematográfico se vio marcado por la fascinación que, como mujer fatal, le producía Marlene Dietrich, así como la frágil liberación de Marilyn Monroe. T&B Editores celebra este año 2018 el centenario de su nacimiento con el libro "Nunca hubo una mujer como Rita Hayworth". 

Así de alto fue de alto el listón que superó esta actriz como mito de Hollywood.  "La dama de Shanghai", "Ciudadano Kane", "Gilda"... 
A pesar de sus éxitos a Rita nunca le gustó ser actriz. Lo que ella quería era formar una familia pero, a pesar de sus cinco matrimonios, nunca lo consiguió. 
"Claro -decía- se van a la cama con Rita Haywoorth y se despiertan conmigo". 
La actriz fue la mujer más deseada del planeta, hasta el punto de que uno de sus maridos (Alí Khan) incluso la convirtió en princesa, pero sus bodas no le dieron el amor profundo que ella quería. La envidiada estrella del cine nunca fue feliz. Violada por su padre desde su más tierna infancia y hasta su adolescencia, cuando empezó sus primeros pasos en el cine, nunca encontró el amor en mayúsculas que ella buscaba. 
Su pasión era el baile, no la interpretación. Sus cinco matrimonios fueron un medio para escapar de la ficción en la que vivía, motivo por el cual no fructificaron y la soledad fue siempre su compañera. Nadie entendía que una mujer que logró tanto éxito y dinero nunca fuera infeliz. El cenit de su carrera llegó en la década de 1940. Estando casada con Orson Wells protagonizó "Gilda", interpretando sensuales canciones que en realidad cantaba Anita Ellís. "La dama de Shanghay" también se rodó en esa década. 

En la década de 1960 sus principios de Alzheimer protagonizaron su última e irregular etapa como actriz. 
Había rodado 59 películas, pero el Oscar nunca llegó. Se dice que Rita Hayworth nació y murió con "Gilda". De hecho, tal y como la muestra el libro de Miguel Losada, "Nunca hubo una mujer como Rita Hayworth". Fue un mito, un personaje de sí misma. Su madre había muerto en 1966 alcoholizada y todos pensaban que ella estaba siguiendo su mismo camino, pero no era así. A los 50 años ya tenía fallos de memoria, pero la enfermedad no fue diagnosticada hasta 1980, siete años antes de su muerte. 
Margarita Carmen Cansino (Rita Hayworth) murió el 14 de Mayo de 1987 de Alzheimer, a los 68 años de edad, siendo enterrada en el Holy Cross Cementery de Culver City, en Los Ángeles (California). Diez años antes ya circuló una foto suya hecha en Londres que mostraba a una mujer envejecida, desaliñada, ausente, que demostraba que el mito de Gilda ya no existía. 

RAFAEL FABREGAT

15 de octubre de 2018

2676- SANTO SEPULCRO DE PALERA.

Después de casi 1.000 años, todavía se conservaba la iglesia y algunas dependencias monacales. El claustro no había tenido tanta suerte, pues apenas quedaban dos de los arcos y capiteles que realzaban otrora aquel relevante monasterio que albergó, según cuentan, un buen trozo de madera proveniente de la Santa Cruz en la que se martirizó hasta la muerte a Jesús de Nazaret. Es por ello que, desde su consagración, fue centro de peregrinación con indulgencias similares a las que se conseguían peregrinando a Tierra Santa. Sin embargo la advocación de "Sant Sepulcre" no es por este hecho, sino por estar este templo bajo la custodia de los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro, desde la Primera Cruzada iniciada en 1.096 por el papa Urbano II.

Puente medieval de acceso a Besalú. (Gerona)
El "Monasterio del Sant Sepulcre de Palera" se ubica en Beuda, municipio español de la provincia de Gerona y comarca de La Garrotxa, al norte del pueblo medieval de Besalú, del que guardo un especial recuerdo, a pesar de no haber estado allí más que unas horas de mi vida, agradables sin duda en todos los sentidos. La iglesia de Sant Pere, la increíble comida en una posada de siglos de antigüedad y el hotel ubicado en un palacio medieval, digno de la nobleza de antaño, con todas las comodidades del presente. Claro que esta entrada al Blog no es para Besalú, sino para un monasterio románico del siglo XI, con iglesia basilical de tres naves, la central de cañón y campanario de espadaña. Este conjunto monacal fue consagrado el año 1085 por el obispo de Gerona, Berenguer Guifré, con asistencia de los obispos de Barcelona, Carcasona, Albí y Elna, este último situado en el territorio francés de Languedoc-Rosellón.

Las primeras noticias de este lugar se remontan al año 979, por testamento del conde-obispo Miró Bonfill. En otro documento del año 1075 ya se menciona la iglesia del Sant Sepulcre de Palera, sin duda en construcción ya que, como se ha dicho anteriormente, la consagración no se llevó a cabo hasta el año 1085. La construcción de este monasterio fue gracias a la generosidad de los señores de Palera, Arnau Gonfred y su esposa Brunequilda que el 1107 lo donaron a la Abadía de Santa Maríe de Lagrasse, una abadía románica francesa, también benedictina y ubicada a 35 Km. de Carcasona, cuyos orígenes se remontan al siglo VII. Esta donación fue confirmada el año 1119 por el papa Gelasio II. Por razones que se desconocen Santa Marie de Lagrasse se desvinculó de este monasterio en algún momento del siglo XVI. 

Varios documentos nos cuentan que en el siglo XVIII estaba en mal estado de conservación y, aunque se llevaron a cabo algunas obras de restauración, éstas fueron maltratadas por la ocupación del ejército francés. Ya independizados de Francia, en 1816 pasó a depender del Monasterio de Sant Pere de Besalú, ubicado en el centro de esta ciudad. El priorato del Santo Sepulcro de Palera se mantuvo como tal hasta 1835 cuando, con la Desamortización de Mendizábal, pasó a manos privadas y a su total abandono. La iglesia se restauró en la segunda mitad del siglo XX, no así el resto de las dependencias monacales. En 2003 la Diputación de Gerona destinó fondos por valor de más de un millón de euros para la rehabilitación de los antiguos edificios a fin de adecuar el conjunto como hospedería y darle así una nueva y larga vida de cara al turismo de interior. 

RAFAEL FABREGAT

13 de octubre de 2018

2675- ¡ME VA A ESTALLAR LA CABEZA!.

POMPEYA. En primer plano el Foro y el templo de Apolo.
Es una expresión bastante frecuente, cuando sufrimos una fuerte jaqueca, pero en el caso que nos ocupa es algo literal. Miles de artículos nos han contado la gran conmoción que supuso la erupción de Vesubio, en el año 79 d.C. Yo mismo escribí largo y tendido, con motivo de mi visita a Nápoles y muy especialmente a la antigua y desolada ciudad de Pompeya. Años después de aquella tragedia el poeta Marco Valerio, nacido en la ciudad prerromana de Bíbilis, escribía: "Todo yace sumergido en llamas y triste ceniza. Ni los dioses hubieran tenido el poder suficiente para hacer algo parecido". Y no solo desaparecía Pompeya, sino también otras cinco poblaciones cercanas, incluida la ciudad vacacional de Herculano, más pequeña que Pompeya pero más ricos sus moradores.
Plinio el Joven fue testigo presencial del desastre y en cartas escritas al senador Cornelio Tácito le refería lo siguiente: "Recorrimos con ojos asustados los objetos que sobresalían de aquella profunda capa de ceniza como si fuera nieve. Una nube negra y espantosa, desgarrada por ardientes vapores que se retorcían centelleantes, se abría en largas lenguas de fuego, semejantes a los relámpagos pero de mayor tamaño. Volví la vista atrás y aquella negra nube se cernía sobre nosotros, siguiéndonos como un torrente que se esparcía sobre la tierra. En su interior podías oír los lamentos de las mujeres, los llantos de los niños y los gritos de los hombres. Unos llamaban a sus padres, otros a sus hijos o parientes. Otros se lamentaban de su mala suerte o pedían directamente la muerte. Algunos rezaban a sus dioses, mientras otros renegaban de ellos. 

Todo sucedió el día 24 de Octubre* del año 79 d.C. La erupción comenzó hacia las 11:00 de la mañana con una explosión de vapor que provocó una lluvia fina de cenizas. Nada peligroso, pero que puso en alerta a los habitantes de las ciudades y villas próximas. Buena parte de la población escapó, hacia casas de amigos y familiares que vivían en lugares más alejados y por lo tanto a salvo del posible desastre. Otros no hicieron caso de una advertencia ya conocida en la comarca y simplemente se refugiaron en casas aparentemente más sólidas de la misma ciudad. Hacia el mediodía (13:00h) se iniciaron las explosiones principales, que lanzaron columnas de piedra pómez a 20 y 30 Km. de altura, sumiendo toda la zona en una total oscuridad. Hasta cinco pueblos quedaron sepultados bajo las cenizas de la montaña asesina.

No solo fue Pompeya, de más de 20.000 habitantes, sino también la ciudad balnearia de Oplontis, Boscoreale, el puerto de Estabia y la ciudad marítima de Herculano, que en ese momento contaba con más de 5.000 almas. Todo quedó sepultado de tal manera que, con los años, la comarca y todas sus ciudades quedaron en el olvido. No sería hasta 1738 cuando el futuro rey de España Carlos III, entonces rey de Nápoles, encargó al ingeniero y militar español Roque Joaquín de Alcubierre que iniciase las excavaciones del lugar donde se suponía que Herculano dormía el sueño de los justos, desde diecisiete siglos atrás. Mala elección, si tenemos en cuenta que en ese lugar la capa era de lava solidificada y 26 metros de espesor. Diez años después, en 1748, se empezó a excavar la antigua Pompeya, aunque sin que la ciudad fuera identificada hasta 1763.

Uno de los últimos descubrimientos, que hoy llama nuestra atención, es que las últimas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Federio II de Nápoles determinan el comportamiento de muchos de los cuerpos sepultados bajo la avalancha piroclástica. En el caso de Pompeya, con unas temperaturas que no superaron los 300ºC, los primeros muertos lo fueron a causa del derrumbe de los techos de las casas, que cedieron por el peso de las piedras y otros materiales volcánicos acumulados en sus tejados. También, claro está, por el calor y la asfixia de los gases de la propia erupción, suficientes para matar a la gente pero no para vaporizar la carne de sus cuerpos. Sin embargo buena parte de los habitantes de Herculano, no pudieron huir a tiempo y perecieron aplastados bajo la nube y materiales piroclásticos. Con casi 1000ºC no solo murieron al instante, sino que su sangre hirvió y sus cráneos estallaron por la vaporización de la masa craneal.

RAFAEL FABREGAT

(*).- Hasta hace poco se pensaba que la erupción se había producido el 24 de Agosto del año 79 d.C. pero, en las últimas excavaciones llevadas a cabo en Pompeya, se ha descubierto en una de las casas rescatadas un dibujo fechado el "decimosexto día antes de las calendas de noviembre", o sea, el 17 de Octubre. Esta fecha, una semana antes de la erupción, nos indica que se produjo el 24 de Octubre y no en Agosto como se creía.

12 de octubre de 2018

2674- DÍA MUNDIAL DEL HUEVO.

Pues sí amigos. Hoy 12 de Octubre se celebra en España el Día de La Hispanidad, descubrimiento de América por Cristóbal Colón, pero también la fiesta de la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad de Zaragoza. Si embargo hay algo más, que puede interesar a los más profanos en la materia. En esta fecha se celebra a nivel mundial "el Día del Huevo". En contra de lo que se decía antiguamente, comer un huevo diario o siete por semana, no conlleva ningún efecto negativo para nuestra salud. Según un estudio llevado a cabo por el doctor Raúl Zamora, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, el consumo moderado del huevo, no más de uno al día, dentro de una dieta variada y saludable como es la dieta mediterránea, es sano y perfectamente recomendable.

Sin embargo lo recomendable es preguntarse qué se come, además del huevo, ya que lo que el cuerpo humano premia o castiga es el hecho de que no haya variedad en la alimentación diaria. Así pues los huevos no son malos en sí mismos pero, por ser un alimento económico, que gusta a todos y es fácil de comer y preparar, no debemos acomodarnos a comerlo de forma continuada, sino que debe complementarse con carnes, verduras, pescado y comidas calientes (platos de cuchara) así como lácteos y todo tipo de frutas y verduras de temporada. Eliminar los huevos, porque se nos dice que tienen mucho colesterol, sería totalmente incorrecto. Con respecto a la supuesta relación entre el huevo y el colesterol, los estudiosos del tema nos informan que existe una gran desinformación al respecto.

Naturalmente el huevo tiene mucho colesterol pero también tiene lecitina, un componente que inhibe la absorción del colesterol, así como una serie de vitaminas y minerales que actúan sobre el metabolismo impidiendo que aumente el colesterol en sangre. Sin embargo el mayor tesoro que aporta el huevo es la colina, un nutriente esencial y neurotransmisor asociado con una mejora cognitiva y con el metabolismo de la hemocisteína, que disminuye el riesgo cardiovascular. El huevo ha dejado pues de ser "el malo de la película" para convertirse en un alimento esencial, muy especialmente para personas mayores, embarazadas, niños y deportistas. Un estudio revela que, en la mayoría de los países, se consume más carne que huevos y pescado, lo cual no es nada aconsejable. El cuerpo humano lo agradece todo, porque todo le va bien, pero lo que más necesita es la variedad. Cada tipo de alimento tiene sus virtudes. El único defecto es la falta de armonía, la carencia de variedad.

RAFAEL FABREGAT

11 de octubre de 2018

2673- MAR DE ARAFURA.

El Mar de Arafura, dentro del océano Pacífico, baña una parte del norte de Australia. Concretamente, la plataforma continental que separa Australia, de Indonesia y Nueva Guinea. Es por lo tanto un mar de escasa profundidad (50-80 m.) delimitado por el Estrecho de Torres y Mar de Coral, al este; por el Mar de Timor, al oeste; por los mares Banda y Ceram al noroeste y por el Golfo de Carpentaria, al sur. Tiene una longitud de 1290 Km. y 560 Km. de ancho. 

Se estima que durante la era glacial el Estrecho de Torres y el Golfo de Carpentaria estaban sobre la superficie del agua, formando un inmenso puente que conectaba Australia con Nueva Guinea. El Mar de Arafura es uno de los últimos paraísos de la pesca demersal y el camarón aunque, debido a la sobrepesca ilegal y no controlada, de grandes barcos internacionales, se teme que en pocos años se esquilmará esta riqueza natural. De continuar esta tendencia, la población que rodea este mar y que vive principalmente de la pesca, tendrá serios problemas para sobrevivir. En 2002 se creo un Foro para promover la pesca sostenible, pero mucho nos tememos que los grandes pesqueros harán poco o nulo caso a sus recomendaciones.

RAFAEL FABREGAT

2672- PEDIR Y COMER.

Nada que ver, una cosa con la otra. En los restaurantes de Madrid y en los de toda España. Más frustrante todavía cuando un comensal pretende comer el mejor marisco en un puerto del mar Cantábrico o el mejor chuletón en los montes de Castilla-León. Naturalmente puedes tener suerte y ser que sí, pero también puede ser que no. En toda mi larga vida he sufrido dos intoxicaciones al comer marisco de calidad supuestamente correcta, por no decir especial, y las dos veces ha sido en Galicia. ¿Es eso normal?. Pues no lo sé, pero así ha sido. Lo que sí puedo decir es que, en la mayor parte de los restaurantes de mi tierra, las mariscadas se hacen con producto congelado, de sabor menos interesante, pero al menos nunca me han sentado mal. Que ya es decir mucho. En cuanto a la carne de vacuno... ¡mucha tontería me parece que hay en esto de la "larga maduración"!.

Últimamente se ha realizado un estudio severo sobre lo que ocurre en Madrid, capital de España y lugar donde (supuestamente) se come el mejor pescado y marisco del país. No es de extrañar si tenemos en cuenta que allí viven, o por allí pasan algunas de las principales fortunas españolas. Para ello los investigadores han estado comiendo en 53 locales de primer nivel y de diferentes distritos de la capital. En todos estos locales y cuando los camareros no prestaban atención, tomaban una pequeña muestra del plato y la metían en un pequeño cilindro de plástico para su estudio posterior. Pues bien. El resultado fue el siguiente: el 36% de los pescados pedidos no era el que les sirvieron. En un importante restaurante del Centro, pidieron Mero y les sirvieron Perca del Nilo, procedente de Etiopía... ¡Para mear y no echar gota!.

En otros mesones de los barrios de Chamartín y Salamanca, la carta ofrecía cazón y rodaballo, respectivamente, y les sirvieron Listado y Platija de Arena. Se ignora lógicamente si se trata de un fraude por cuestiones económicas, o si el pescado se adquiere mal etiquetado. Cada cual que piense lo que crea más conveniente. La cuestión es que, incluso en los restaurantes con cierto prestigio, una cosa es el pedir y otra bien diferente es el comer. Justamente por la misma razón, pueden incluso servirte un pescado de calidad superior (porque se les está pasando) a fin de no tener que tirarlo a la basura. ¡Esto señores no es de recibo!. Por lo menos en tu casa, si compras sardina comes sardina y ahorras un montón de dinero. Es lo que pasa. De vez en cuando quieres hacer un extra, gastas un dineral y no sabes lo que comes.

Investigadas ciertas pescaderías se ha constatado que, efectivamente, se vende pescado mal etiquetado, dando una especie por otra y haciendo que se puedan vender especies en peligro de extinción y por tanto de pesca prohibida. Eso sin contar el posible peligro para el consumidor, al comer pescados a los que puedas tener alergia, por sí mismos o por el tipo de parásitos que pueda llevar esa especie. La cuestión es que las tres cuartas partes de la ciudad de Madrid, sin distinción de categoría social, vende un 37% del pescado mal etiquetado. Esto no ocurre solamente en España sino que, en un estudio sobre 180 hoteles de 23 países diferentes, el 31% servía pescados con nombre equivocado. Más sucede en España donde este porcentaje aumenta hasta el 50%.

RAFAEL FABREGAT

P.D.- Leído en El País. (11-10-18) Manuel Ansede.

10 de octubre de 2018

2671- PEDRO, EL PRIMER PAPA.

No sabemos la fecha de nacimiento de Simón Pedro, apóstol de Jesús de Nazaret y primer Papa de la Iglesia Católica. Sabemos, eso sí, que nació a finales del siglo I a.C. en Betsaidia, pero poco aclara esto si tenemos en cuenta que había varias localizaciones con este nombre. Se cree que la que nos interesa (Marcos 6:45) estaba al Este del Jordán y no muy lejos de Cafarnaún. Otros cinco apóstoles de Jesús eran también de Batsaidia. 
Su oficio era el de pescador en el mar de Galilea, oficio que abandonó para seguir los pasos de Jesús. Basándose en las palabras del Maestro, recogidas por Mateo, (16:18-19) la Iglesia lo tiene por primero de los Papas de la Iglesia Católica. "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia".
La Iglesia Ortodoxa no está de acuerdo con esta aseveración puesto que, por mucho que fuera el amor y confianza que Pedro le inspirara, jamás construiría su Iglesia sobre las espaldas de un hombre, sino sobre la fe que en éste tenía. Según los ortodoxos, la Iglesia se construye sobre la doctrina de Jesucristo, hijo de Dios y no sobre Pedro que es al fin y al cabo un simple mortal aunque, eso sí, Apóstol que supo reconocer en la figura de Jesús lo que llegaría a ser para la humanidad el cristianismo. Pedro queda pues como apóstol predilecto de Dios y como Primer Obispo del cristianismo. 

Lo que hoy conocemos como Papas fueron desde siempre Obispos de Roma, aunque cabeza visible de la Iglesia Católica. El término Papa (padre) no se implantó hasta el siglo XI y solo para designar al Obispo de Roma, a excepción de la época de los Papas de Aviñón. Por ser la persona elegida por Jesucristo para seguir su apostolado, a Pedro se le representa como portador de las llaves del Reino de los Cielos, el gallo por las negaciones en presencia de quienes fueron a detener a Jesús, la cruz que es emblema de su martirio y el báculo como pastor de hombres. El personaje nació como Simón-bar-Jona, aunque Pablo de Tarso y el propio Jesús se dirigían a Pedro como "Cefas", que en arameo significa roca o piedra. La vida de San Pedro está recogida en el Nuevo Testamento y ampliada por documentos de Clemente de Roma (San Clemente) elegido Obispo de Roma en el año 88 de nuestra Era, pues coincidió en vida con alguno de los apóstoles de Jesús. Murió en el año 97 y sobre su tumba se levantó posteriormente la basílica de San Clemente de Letrán. También nos habla de San Pedro el ateniense Clemente de Alejandría. Nació hacia el año 150 y fue el primer miembro de la iglesia de esta ciudad egipcia. Nombrado presbítero tuvo que huir en el 203 de las persecuciones de Septimio Severo, buscando refugio en Cesárea junto al obispo Alejandro que ejerció posteriormente el apostolado en Capadocia. 

Allí vivió Clemente lo que le restó de vida y allí escribió numerosos libros de filosofía y teología, relacionando el cristianismo con la filosofía griega. Clemente nos cuenta también que Simón (Pedro) en el momento de  seguir los pasos de Jesús vivía en Cafarnaún, en la casa de su suegra, lo que nos indica que estaba casado, mencionando incluso el nombre de su hija Petronila. Sin embargo no habla de su esposa, lo que hace pensar que pudiera ser viudo. Entre los años 42-44 Pedro, que se encontraba en Jerusalén, fue encarcelado pero posteriormente liberado por un ángel. (?) Entre los años 50-51 también tuvo una intervención destacada en el Concilio de Jerusalén aunque limitada al pueblo judío. Según la tradición católica, posteriormente Pedro marcharía a Antioquía donde encontraría a Pablo y donde fundaría su primera iglesia católica. 

Tras presidir durante un tiempo la iglesia de Antioquía, Pedro se trasladaría a Roma para predicar el Evangelio, al tiempo que Pablo se trasladó a Jerusalén. Pedro llegó a Roma el 2º año de Claudio y como Obispo predicó el Evangelio durante 25 años, hasta su muerte el 14º año de Nerón. Murió martirizado y crucificado cabeza abajo en el Circo de la colina Vaticana, siendo sepultado en sus proximidades. Según San Jerónimo, Pedro fue enterrado en lo que después sería el Vaticano. En 1939 el Papa Pío XII ordenó que se excavaran los subterráneos del Vaticano para acallar las dudas sobre si era ese o no el lugar de enterramiento del primer Pontífice. Tras diez años de trabajos se encontró una necrópolis que se extendía en paralelo al antiguo Circo de Nerón, inundada toda ella de tierra por ser previsiblemente la base de la iglesia primigenia construída en el siglo IV por el emperador Constantino I el Grande sobre la sepultura de Pedro. 

Se hallaron cinco monumentos, el más antiguo de los cuales datada del siglo II. En una de las paredes del monumento una inscripción incompleta en griego "METP ENI" (PETRO ENI - Pedro está aquí). Debajo unas tejas que cubrían una tumba y alrededor de ella decenas de tumbas humildes que incluso se sobreponían unas sobre otras aunque sin que ninguna de ellas tocara la del centro. Ante tales evidencias y a pesar de no encontrar apenas restos, el Papa suspendió los trabajos dando por encontrada la tumba de Pedro, el primero de los Papas de la Iglesia Católica. 
Bajo la Basílica de San Pedro hay dos niveles que actualmente se pueden visitar. En el primer nivel están las Grutas Vaticanas con Papas y Reyes desde el siglo X. Un nivel más abajo, a 11 metros de profundidad, la Necrópolis y la tumba (dicen) de San Pedro.

RAFAEL FABREGAT

9 de octubre de 2018

2670- MUJERES DE AYER Y HOY.

Tiempos atrás, hay que reconocerlo, ser mujer era poco menos que ser una esclava. Sin derechos ni libertades de ningún tipo y por lo tanto nada deseable. Por mucho que las leyes dijesen otra cosa, sin estudios la mujer nunca podía alcanzar las mismas oportunidades que el hombre, haciendo a éste superior. No hace tanto, en la España franquista, a las niñas de la Enseñanza Primaria se las educaba para las tareas domésticas y el cuidado de la familia, mientras el hombre era la cabeza visible y el que hacía o deshacía. Está claro que todo esto mejoró notablemente en la segunda mitad del siglo XX y que en la actualidad, ya en el XXI, cursan estudios superiores tanto hombres como mujeres, incluso con mayor aprovechamiento por parte de las segundas.

Hoy existe ya de manera oficial una Ley de Igualdad que garantiza a las mujeres sus derechos y oportunidades. Quedaron atrás pensamientos como el del filósofo griego Platón que pregonaba la igualdad pero no para que la mujer tuviera mayores derechos, sino para prepararse para el hombre y sus hijos futuros. Consideraba el filósofo que solo teniendo la misma preparación y cualidades podía garantizarse el nacimiento de niños perfectos. La mujer era pues necesaria, pero solo para dar placer y para perpetuar la especie. Aristóteles no era tan abyecto, pero distaba poco de serlo. Para él la mejor cualidad de la mujer era el silencio ya que hombres y mujeres eran, con la creación de la familia, el instrumento de la sociedad donde cada sexo tenía las funciones específicas del mismo.

Debido al contexto histórico del momento, en aquellos tiempos los hombres eran agricultores, artesanos o guerreros, mientras las mujeres eran los seres reproductores y las encargadas de que la prole llegase a adulta en las mejores condiciones posibles. Los hombres, la mayoría guerreros, se ausentaban largos periodos de tiempo y muchos de ellos ni siquiera volvían. Ya sin marido, las mujeres no estaban preparadas para asumir solas la manutención y crianza de los hijos y la debacle familiar estaba servida. Era entonces cuando más se echaba de menos el aprendizaje que no tenían. Tanto en la casa como en el trabajo, la mujer siempre era subordinada puesto que el hombre tenía una mayor preparación. Claro que esto ya no es así.

En pleno siglo XXI la mujer tiene igual o mejor preparación que el hombre. Su inteligencia y capacidad no creemos que sea mayor, pero sí su tesón y firmeza. Es por ello que ya son muchas las familias en la que el hombre queda sin trabajo y hace las tareas de la casa, mientras la mujer escala cada vez más altas metas en la sociedad actual. El número de titulaciones universitarias es mayor en mujeres que en hombres, en casi todas las carreras. Lo de ser reproductoras no puede evitarse, pero la mujer europea tiene cada día menos hijos y mayores responsabilidades en la sociedad de hoy. También en la política cada vez la mujer está más presente, como antes ya lo estaba de puertas adentro. Está claro que la superioridad del hombre puede, si acaso, ser física pero no intelectual.

La desigualdad estuvo presente en tiempos anteriores, cuando gobernaba la fuerza pero no la razón. Aquellos tiempos quedaron atrás y en la actualidad prima la sabiduría y el buen hacer pues, al margen del sexo con el que se ha nacido, todos conocemos nuestros derechos y libertades. El primer escalón que la mujer pudo saltarse fue su derecho a voto, pero detrás de ése llegaron otras muchas metas igual de atractivas y necesarias. Dentro del sector de la salud hay muchas más mujeres que hombres y no como enfermeras, sino también como médicos de todas las especialidades. Igual ocurre en las carreras de Derecho e Investigaciones Científicas. En muchos sectores económicos la mujer ya no es la secretaria, sino el Director Ejecutivo de la empresa de que se trate.

Llegados a este punto sería conveniente, para el bienestar general, que la mujer fuera más inteligente que el hombre y que no quisiera aprovecharse de su nuevo estatus. Está claro que si está donde está es porque lo merece, pero justamente por eso no debe despertar al oso dormido. En este momento de la humanidad, en el que las guerras entre los hombres están cesando dando paso a las máquinas, no vamos a echarlo todo a perder haciendo que la pelea sea entre hombres y mujeres. Para Platón y Aristóteles las mujeres no merecían el mismo respeto que los hombres, pero eso ha sido corregido. Hoy empezamos ya a ser todos iguales. Para saber que son más guapas e inteligentes, no hacen falta manifestaciones. Por favor, no lo estropeemos...

RAFAEL FABREGAT