31 de julio de 2017

2460- PINCELADAS DE ESLAVONIA.

Actualmente de moda, somos muchos los que hemos visitado Dubrovnik, la capital del turismo adriático en Croacia. Sin embargo son pocos los viajeros que profundizan en esta modernizada región croata de fértiles tierras y belleza incomparable. Una de estas regiones paradisíacas es la de Eslavonia, situada al este del país y haciendo frontera con Serbia. Quedaron atrás las playas visitadas por media Europa y ante nuestros ojos se muestran imponentes ciudades como Osijek, a orillas del río Drava. Fértiles valles, antiguamente granero del país y hoy transformados en inmensos viñedos con uva de brillantes colores y madre de reputados vinos que presiden las mesas de la élite europea.

La mirada se pierde en el horizonte, pues solo pequeños montes u hondonadas salpican el grandioso paisaje. No hace tanto, por esta región se movieron no solo los croatas, sino también serbios, eslovacos y montenegrinos. Sin embargo aquel asfixiante nudo multicultural fue deshaciéndose por sí solo, al pensar sus invasores vecinos que su potencial autóctono era incluso superior, aunque sin poder soslayar unos 'años noventa' de destructiva beligerancia. En la mayor parte de Croacia la llegada del siglo XXI atrajo un turismo benefactor que levantó nuevamente las casas y la moral de sus gentes, pero en las regiones interiores el cambio fue mucho más lento. Las fábricas que se salvaron fueron privatizadas y todavía en la actualidad se vive especialmente de la agricultura, lo que no quiere decir que pasen penalidades puesto que los sufrimientos pasados los hicieron fuertes y pragmáticos. Parece ser que para triunfar, muchas veces hay que sufrir.

También en esta parte del mundo azotó la última crisis, pero con fortaleza y tesón supieron capear el temporal. Sus gentes otorgan a la naturaleza toda la relevancia que sin duda merece. Custodiada por ríos tan importantes como el Sava, el Drava y el propio Danubio, la región privilegiada de Eslavonia agradece de manera espléndida toda la dedicación que sus gentes le otorgan y paga con creces su esfuerzo. Un filón también para los amantes de la caza, la pesca y de una espléndida flora, que se convierte en arte a través del pincel y de la fotografía. Los parques naturales se suceden en este país donde nunca hay falta de agua y los lagos y las impresionantes cascadas se suceden unas tras otras. No en vano, aprovechando la paz que por fin se disfruta, el turismo europeo inunda Croacia.

El parque Kopacki es uno de los mayores humedales de Europa y también el más rico en especies animales. Ahora se cumplen cincuenta años desde que lo declararan espacio protegido. Nada menos que más de 300 especies de aves habitan el lugar, aunque el nivel de las aguas fluctúan bastante y su visión es muy distinta en verano e invierno. Cada época tiene diferentes especies que van turnándose en diferentes migraciones o hibernación. La vista se pierde en el horizonte, con diferentes manchas azules de agua o del amarillo del reseco carrizal veraniego, mientras diferentes graznidos llegan al oído del cazador o del aficionado a la fotografía de la fauna acuática. Cerca de esos humedales renace nuevamente el mayor de los tesoros eslavónicos: los viñedos.

Contrariamente a las costumbres españolas y tal como hace un servidor, los croatas acompañan la carne y las comidas contundentes con vino blanco. Los sábados, en cafeterías y restaurantes, grupos de música autóctona amenizan comidas que mayoritariamente tienen el cerdo como base. Esos locales suelen tener un sótano donde los vinos reposan a la espera de verse elegidos por los comensales. Allí se guarda también el buen queso y antiguos utensilios de cocina. Sobre las mesas bandejas de todo lo imaginable... Torreznos, salchichas, panceta, morcillas de diferentes tipos y, para que todo eso baje hasta el estómago, ensaladas, quesos, pan tierno y más vino de todos los colores. Osijek es la capital de la región de Eslavonia y San Pedro el titular de su catedral, con sello papal en la fachada por ser subsede vaticana. Sí o sí, hay que visitar Eslavonia... ¡Merece la pena!.

RAFAEL FABREGAT


2459- EDAD OSCURA DE LA RESTAURACIÓN.

Aquí y ahora, solo vamos a opinar de los restaurantes familiares y costeros de la provincia de Castellón, pero me consta que el malestar de los clientes gastronómicos es general. No son casos aislados ni zonas concretas, sucede en todo el territorio español, por no decir mundial. La crisis marcó un antes y un después para todo tipo de negocios y más aún para los de bares y restaurantes, por ser los más prescindibles a la hora de reducir gastos. A los españoles estos negocios nos gustan más que a los niños las gominolas, pero cuando hay que apretarse el cinturón... Tras casi diez años de crisis, esta primavera-verano del 2017 los ciudadanos han dicho ¡basta ya! y se han echado a la calle demostrado que aquello que nos decían de que buena parte de la culpa era nuestra, era verdad. La crisis 2007-2017 existió realmente, claro que sí, pero fue el miedo general el que hizo que ésta multiplicara sus secuelas. 

Todos sabemos que, ante cualquier crisis económica, el gasto se retrae y ésta aumenta de forma innecesaria. Está visto y demostrado que la mayor parte de las veces, por no decir todas, la crisis se ahuyentaría haciendo caso omiso, gastando con normalidad, pero el dinero es asustadizo. Si dejamos de comprar el que vende deja de vender y el que fabrica deja de fabricar, dejando al trabajador queda sin trabajo. Como es natural el trabajador, el último eslabón de la cadena, es quien mayormente sufre las consecuencias. En fin, como ya se ha dicho, vamos a centrarnos en estos locales, grandes perdedores en esta crisis galopante que hemos vivido en la última década y cuya lucha se decide ahora en base a llevar estos locales a la Edad Oscura de la RestauraciónParece surrealista pero, tiempos atrás, en España la crisis se combatía aumentando la calidad y bajando precios. 

El resultado era nefasto para las arcas del sufrido autónomo que veía multiplicada la merma de sus beneficios, pero así éramos nosotros los españoles. La práctica actual es disminuir la 
calidad a la salida de los primeros rayos de sol. 
Lo lógico sería ir subiendo los precios poco a poco, en la seguridad de que el cliente que ha conocido las estrecheces sufridas, lo encontraría lógico y normal, pero no, lo que se hace es aumentar el beneficio a costa de restar calidad y cantidad de producto. 
Cliente de los mismos bares y restaurantes durante buena parte de mi vida, me sorprendo al ver como mantienen los precios a expensas de reducir la calidad y el contenido de las raciones. Para mí que, lo han pasado muy mal y tienen miedo de espantar a la clientela con un aumento de precios, que han optado por rebajar el contenido y la calidad de los platos que ofrecen. Ellos sabrán lo que hacen pero es ahora, cuando las cosas empiezan a funcionar, cuando veo en primera persona estas nefastas prácticas.
A mi juicio, están equivocándose. Lo curioso es que, mirando la posibilidad de visitar otros restaurantes de parecido nivel, detecto la opinión de sus veteranos clientes quejándose justamente del mismo problema. Nos vanagloriamos de nuestras libertades individuales y resulta que ante un mismo problema todos venimos a reaccionar de la misma manera. 
En mi etapa de fabricante de artículos de limpieza, al comienzo de año y a principios de verano que era el momento de mayor demanda, se aprovechaba para ajustar los precios según necesidad. 
Desde que dejé la profesión y pasé a la de distribuidor, seguí la misma práctica con resultado satisfactorio aunque este año, a pesar de haberse multiplicado las ventas, ya no ha habido ajuste de precios cara al verano. ¿Por qué sucede esto?. Indudablemente por miedo, pero visceral y de todo punto injustificado.
Pero, en fin, el motivo de esta entrada al Blog es el extraño comportamiento de los hosteleros que, queriendo ganar dinero sin tocar los precios, están bajando la calidad y la cantidad de comida en los platos. Muchos son los que se quejan de estas prácticas pero, justamente los que se quejan, son los que seguiremos acudiendo a sus locales. Es lo que yo digo... ¡Por cuatro días que vamos a estar en este mundo y casi la mitad durmiendo no vamos a renunciar a estos pequeños placeres...!

RAFAEL FABREGAT

30 de julio de 2017

2458 - SAN MARINO.

Curiosamente San Marino es la República más antigua del mundo. La fundó el cantero Marinus en el año 301. Marinus el Dálmata era un cristiano que había nacido el año 277 en Lopar (Croacia) y que, estando en la isla de Rab (Dalmacia), huyó de la persecución del emperador Diocleciano cruzando el mar Adriático. Acabó refugiándose en el monte Titano, en los Apeninos de la península itálica, a unos 10 Km. de la costa. Cantero de profesión, en la cima del mismo monte construyó una pequeña celda y una iglesia que dedicó a San Pedro Apóstol. Las obras provocaron la ira del propietario de aquellas tierras que se presentó allí con intenciones belicosas. Marinus se puso a rezar haciendo caso omiso al propietario que cayó al suelo mudo y paralizado. 

La madre del accidentado fue a ver a Marinus pidiendo por la curación de su hijo y ofreciendo las tierras que necesitara, curando el joven al instante. Allí, en aquella montaña caliza, el croata fundó una comunidad religiosa que acogía a todos cuantos buscaban ayuda y refugio material y espiritual. 
Conociendo las virtudes de Marino, el obispo de Rímini lo llamó y le nombró diácono para que pudiera bautizar a los muchos conversos que llegaban a sus tierras. Regresando después a su celda del monte Titano, Marino siguió dedicándose a la oración y al trabajo hasta su muerte, que aconteció el día 3 de Septiembre del año 366. En principio fue enterrado en la iglesia de San Pedro que él mismo había construido pero posteriormente sus restos fueron trasladados a la majestuosa Basílica que se construyó enfrente de la que fuera su iglesia. A partir de estos hechos se construyó la ciudad de San Marino, que se extiende a los pies de esta montaña. 

Gracias a su situación casi inaccesible la comuna, cuyo territorio pertenecía al Ducado de Spoleto, consiguió vivir independiente durante siglos. En el siglo XI San Marino abandonó el sistema feudal y en el XIII se constituyó en república aumentando incluso su territorio. Las primeras leyes están fechadas en 1263 y en 1291 el papa Nicolás IV reconoció la independencia de San Marino. Debido a la unificación de Italia, en 1862 tuvo que sellarse un Tratado con el nuevo Reino de Italia que le aseguraría de forma permanente su autonomía. Con apenas 61 Km2. de superficie y 33.000 habitantes, San Marino está rodeado totalmente por tierras italianas, puesto que no tiene salida al mar, lo que lo hace dependiente de su vecino. Aunque no está integrada en la Unión Europea su moneda es el Euro, como anteriormente lo fue la Lira. El antiguo Castillo de las Tres Torres es su monumento de mayor interés.

RAFAEL FABREGAT

24 de julio de 2017

2457- EL REY DE PATONES.

Para visitar este reino no hay que viajar a países lejanos. A 71 Km. al noroeste de Madrid se encuentra la "aldea negra" de Patones de Arriba. Lo de "aldea negra" viene dado porque antiguamente sus tejados estaban construidos con pizarra, pero nada queda de todo aquello. Su mayor curiosidad histórica es la de haber albergado entre tan escasas y pobres paredes a todo un "rey", un espabilado para unos y déspota para otros, que dirigió el destino de sus vecinos desde la fundación del poblado en 1527 y hasta 1753, cuando esta figura desapareció con la muerte del último descendiente de la familia Prieto, que así se apellidaban. Su mayor gesta, en 1653, fue el impedir a sus vecinos el pago de tributos y escribir a Carlos III de España haciéndole saber que su negativa se debía al olvido en el que el Ducado de Uceda, del que dependían, tenía a este pueblo y motivo por el cual solicitaban su independencia. El rey Carlos III aceptó sus reclamaciones y el pueblo de Patones fue a partir de aquel momento pueblo de pleno derecho. 


Lo que no esperaba el reyezuelo del lugar es que, con aquella independencia, su figura como rey de Patones dejó ya de tener sentido y perdió potestades aunque, eso sí, sin caer todavía en el olvido. La dinastía familiar de los Prieto, que había regido hasta entonces los destinos de Patones de forma hereditaria, se extinguió definitivamente a mediados del siglo XVIII. En 1753, última fecha en la que queda constancia de la intervención del último "rey", éste se entrevistó con el cardenal Moscoso, supremo canciller de Castilla y consejero de Estado de Felipe IV para la construcción de una ermita que finalmente derivó en la actual iglesia de San José. Después, con respecto a la familia Prieto, el silencio. Cansados de las incomodidades del lugar, en la década de 1960 sus vecinos se trasladaron a una zona más baja del municipio y separada del mismo por menos de un kilómetro, pero haciendo distinción entre Patones de Arriba y Patones de Abajo o simplemente Patones, a secas. 


En llano y junto a la carretera comarcal M-102 el nuevo pueblo de Patones no paró de progresar, mientras la aldea quedaba primeramente abandonada y posteriormente relegada a artistas y aventureros que vieron posible explotación para turismo rural. No se equivocaron, pues no faltan los curiosos que cada fin de semana remueven en la leyenda del "rey" Prieto y dejan allí sus dineros. Listos o tontos sus antiguos propietarios marcharon sin pensárselo dos veces y nada queda ya de la llamada "Aldea Negra". Olvidaron antiguas e incómodas costumbres para trasladarse al nuevo poblado que consta, mayoritariamente, de casas residenciales de una sola planta, dos a lo sumo, muchas de ellas solamente habitadas en fines de semana y festivos como forma de desconectar de la vida de ciudad a la que muchos marcharon. En cuanto a la vieja aldea de Patones de Arriba, apenas tiene interés para madrileños aburridos. Sus nuevos propietarios se han encargado de poner en valor viejas paredes y leyendas que llenan bares y albergues todos los fines de semana. Enhorabuena. 

RAFAEL FABREGAT

22 de julio de 2017

2456- GUATEMALA.

Pequeño estado soberano de América Central, de tan solo 108.889 Km2. y algo más de 16 millones de habitantes. Su cultura es herencia del pueblo Olmeca, Maya y del colonialismo español. Su idioma oficial es el español. Linda al norte y oeste con México; al este con Belice, mar Caribe y Honduras; al sureste con El Salvador y al sur con el océano Pacífico. El clima es pues muy variado ya que va desde en nivel cero de las costas oceánicas hasta cimas de más de 4.200 metros de altura. Su capital es la Ciudad de Guatemala o Nueva Guatemala de la Asunción, que tiene 2,3 millones de habitantes y cerca de 5 millones en su área metropolitana. Tras su independencia en 1821, se convirtió primero en Reino de Guatemala para ser más tarde parte del Primer Imperio Mexicano y República Federal de Centro América, no siendo hasta 1847 cuando se fundó la república actual. 

Aún así hubo diferentes regímenes dictatoriales hasta 1944 cuando, tras una revolución que duró toda una década y una larga guerra civil, retornó a la democracia y en 1996 se firmó el acuerdo de paz que daría por terminado un conflicto de casi cuatro décadas. Actualmente es una República Presidencialista.
Su geografía es fundamentalmente montañosa, aunque con suaves playas en las costas del Océano Pacífico. El suelo es extremadamente fértil y de explotación básicamente forestal. Muy importantes también son sus recursos mineros, todavía no suficientemente explotados. Paralela al Pacífico, la Sierra Madre atraviesa el país y se prolonga hacia Honduras, siendo Guatemala uno de los países más volcánicos del mundo, con seísmos y erupciones constantes. 

El terremoto de 1976 causó veintitrés mil muertos y setenta y seis mil heridos, dejando a más de un millón de personas sin hogar. Con una pluviometría de entre 500 a 4000 mm. el país cuenta con numerosos lagos y lagunas y su riqueza hidrográfica genera el 30% de la electricidad consumida por sus habitantes. Tiene un litoral costero de 148 Km. en el mar Caribe y de 254 Km. en el Pacífico. La mayor parte de la economía de Guatemala viene de la agricultura, siendo el primer exportador mundial de cardamomo, el quinto de azúcar y el séptimo de café. La importancia minera es también un gran pilar económico, pues tiene petróleo, oro, plata, jade y cobre, entre otros muchos minerales. La industria y la construcción ocupan también una buena cantidad de mano de obra.

El turismo es el sector que le sigue en importancia económica, no solo por sus playas y clima benigno, sino también por los numerosos monumentos de su histórico pasado que se mantienen impertérritos a pesar de los siglos. 
También su biodiversidad es excepcional, ocupando el segundo puesto de sudamérica en cuanto a especies y únicamente superada por Costa Rica. En su pequeño territorio alberga siete humedales de importancia internacional. Las raíces culturales de Guatemala, su diversidad cultural y lingüística, también son uno de los atractivos para la llegada de turistas que gustan de comprobar como costumbres ancestrales se mantienen vivas en buena parte de su territorio. Su diversidad topográfica sabe dar cobertura a los gustos más variados de sus visitantes. Está claro... ¡Hay que ir!.

RAFAEL FABREGAT

19 de julio de 2017

2455- PECATA MINUTA.

Para el gobierno español, presidido actualmente por Mariano Rajoy y su Partido Popular, los gravísimos hechos que están aconteciendo en Cataluña, es "pecata minuta". Hace ya mucho tiempo, meses, e incluso años, que los españoles estamos asistiendo al pulso independentista que algunos partidos catalanes, liderados actualmente por Carles Puigdemot, están llevando a cabo sin que el Gobierno español haya tomado medida alguna que pudiera paralizar tal desatino. Naturalmente los políticos saben mejor que el ciudadano de a pie lo que conviene y lo que no conviene hacer en determinado momento. Es por ello que los españoles estamos asistiendo, sin abrir la boca pero muy preocupados, a los incesantes atropellos que los radicales secesionistas llevan a cabo día tras día. 


No hay semana en la que el gobierno catalán, no apruebe leyes y lleve a cabo actos en contra del resto de España y por tanto también de esa mayoría catalana que no quiere la independencia. Disgustados, casi destrozados, vemos que el Gobierno no hace nada para detener a los culpables de semejante desatino y el tiempo pasa y las provocaciones se suceden sin que los españoles veamos que se toma medida alguna para paralizar este atropello ¿Hasta cuando?. Está claro que la gente corriente ignora cual es el propósito de nuestros gobernantes pero, justamente por ese desconocimiento, entendemos que cuanto más tiempo pase sin tomar medidas más barricadas construirán los separatistas para romper España y más difícil será derribarlas cuando el choque sea inevitable. 


Visita de Rajoy a las tropas españolas desplazadas a Estonia.
Todos sabemos que estas acciones no pararán a las primeras de cambio y menos aún de forma voluntaria. A mayor plazo que se les dé, más afianzados estarán en sus posiciones. Naturalmente pensamos, o queremos pensar, que el Gobierno sabe perfectamente lo que hace, pero a lo que los españoles estamos asistiendo es a la visión de que nuestros gobernantes no están haciendo otra cosa más que "darles cuerda", como si tuvieran claro que los independentistas se ahorcarán ellos mismos con ella. Mientras el gobierno español parece tranquilo frente a los independentistas, éstos no paran en aprobar leyes favorables a convertir todas las instituciones, hoy autonómicas, en autosuficientes para el día en que se declare la independencia unilateral. Ya no es que pidamos, sino que exigimos menos política internacional y más presencia en los problemas internos.

RAFAEL FABREGAT

18 de julio de 2017

2454- LOS FAMOSOS AGUADUCHOS.

Extraña palabreja que nos habla de tiempos pasados, de las miserias de los primeros años del siglo XX, en la capital de España y en la mayor parte de las capitales de provincia. En el resto del mundo las cosas no estaban mucho mejor... Con los calores del verano disponer de agua fresca era harto difícil y los tiempos no estaban como para tomar una cerveza fresca en cualquiera de los bares y tabernas de la metrópolis. El dinero andaba escaso, puesto que encontrar un trabajo medianamente remunerado era harto difícil. Lo único disponible eran trabajos de aprendiz, peón, mozo, trabajos duros y mal pagados en los que, con la excusa de mostrarte un oficio, no te pagaban nada, o casi nada. Ciudades oscuras, sucias y peligrosas debido a la miseria reinante. Calles de adoquines en el centro y de tierra en las afueras.

La única ventaja era que todos estaban igual, igual de mal. Pues bien, con esas miserias y temperaturas agobiantes nacieron los aguaduchos. Una forma económica de refrescarse, saciando la sed con poco dinero. Al aire libre, unas veces en forma de venta ambulante, por medio del correspondiente triciclo y otras como pequeño puesto desmontable, normalmente de madera e instalado en paseos o acera ancha que no molestara demasiado a los transeúntes. Se permitía la instalación de breves establecimientos que servían agua fresca y algún que otro refresco. Gracias a las barras industriales de hielo, esta gente suministraba a los viandantes que lo requerían... agua de cebada, café frío, horchata, bebida de cola, limonada, xarop y otros sucedáneos de los modernos refrescos que disfrutamos en el mundo de hoy. 

Normalmente los aguaduchos apenas si permitían un breve descanso en sendos taburetes situados junto al mostrador, pero también los había con pequeñas mesas y banquitos para saborear tranquilamente el refresco solicitado.
Como tantas otras cosas, todo ha pasado a la historia. Nadie de los que puedan leer esta entrada al Blog, habrán podido conocer este tipo de negocios, o muy de pasada. Quizás en alguna pequeña localidad de la amada y lejana sudamérica. Mejor que todo esto haya pasado a la Historia. El mundo actual, aunque con una riqueza muy mal repartida, ha visto nacer un gran desarrollo que generalmente nos permite alimentarnos con normalidad y hasta incluso permitirnos alguna alegría entonces insospechada. Cuando no hay apenas nada, cualquier nimiedad se ve como auténtico lujo. Aunque la igualdad no llegará nunca, viva al menos el progreso...

RAFAEL FABREGAT

17 de julio de 2017

2453- MOTILLA DE AZUER.

Extrañas formas nos contemplan desde hace más de 4.200 años en un paraje de Daimiel, provincia de Ciudad Real (España). Es la Motilla del Azuer, un asentamiento de la Edad del Bronce con el pozo más antiguo de España. La construcción se sitúa sobre una pequeña elevación del terreno, rodeada de una inmensa llanura. Suficiente para que sus habitantes pudieran explorar el terreno circundante y la presencia de extraños en las inmediaciones. En su tiempo el territorio estaría rodeado de encinas, robles y alcornoques, así como arbustos de enebro y jaras. Situado en la vega del río Azuer, sobre aquella elevación consiguieron captar el agua del nivel freático y controlar desde su emplazamiento posibles enemigos y las diferentes rutas naturales de otros grupos con los que llevar a cabo el siempre interesante intercambio de productos. 

Aquellas gentes disponían de tierra fértil y diferentes tipos de animales para cazar. No tenían problemas para conseguir todo tipo de legumbres ni para hacerse con carne fresca y sus correspondientes pieles con las que comerciar. También la caza de pluma como la perdiz, la avutarda y las anátidas eran abundantes en las proximidades de la zona y las trampas con las que cazarlas eran una forma de caza habitual entre aquellas gentes. Dentro de la fortificación de murallas concéntricas se han encontrado varios silos de almacenaje de grano y legumbres de más de 6 m3. de capacidad, hornos para la cocción de cerámica y otros para la producción metalúrgica de armas y herramientas. También se han delimitado zonas para el refugio de una cabaña ganadera caprina, así como de caballos y cerdos. 

Al este de la fortificación hay un gran patio en el que está ubicado el pozo que abastecía todas sus necesidades. Es la estructura hidráulica más antigua de la península ibérica. Obligatoriamente, el acceso al interior del recinto era por medio de estrechos pasillos circulares y concéntricos, paralelos a las murallas, al final de los cuales un paramento de grandes bloques de piedra caliza daba paso escalonado a los habitantes y a sus animales. Posibles atacantes tendrían sin duda grandes dificultades en penetrar al recinto interior, sin ser víctimas de las armas de sus moradores. Para llegar a las habitaciones centrales del recinto, habían de recorrer todo el pasillo circular, siendo blanco de todo tipo de dardos, piedras y proyectiles, además de agua o aceite hirviendo. 

Al exterior de este recinto fortificado y en un radio de más de 50 metros alrededor del mismo, estaban las casas de los habitantes del poblado, con diferentes cabañas, hogares y corrales para sus animales. 
Los habitáculos eran cuadrados u ovales, con una base de mampostería y muros de barro con troncos de diferente grosor incrustados en las paredes para reforzar sin duda la edificación. También había áreas abiertas para diferentes usos comunes, en los que se ubicaban hornos y hogares. 
Se estima que en este lugar habitaban no menos de 100 indivíduos con diferente jerarquía, reservándose su jefe el centro de la fortificación. 
En las proximidades del poblado zonas de enterramiento separadas por familias. Los difuntos se enterraban en fosas simples y posición lateral flexionada o dentro de muretes de mampostería. Algunos niños, de familia más distinguida, en el interior de vasijas de barro. 
Si llegar a la torre central, donde estaría la morada del jefe del poblado, era para los enemigos toda una proeza, acceder al agua de su pozo no necesitaba de un esfuerzo menor. Se precisaba recorrer largos y estrechos pasadizos cual si se tratara de un tesoro largamente soñado. El aspecto monumental de este enclave nos habla del gran esfuerzo que se necesitó para su construcción y mantenimiento, lo que implica la presencia de uno o varios jerarcas que dispusieran posiblemente de mano de obra esclavizada.

En Egipto ya estarían construyéndose las primeras pirámides, pero a las antiguas civilizaciones les costó algunos siglos más llegar a occidente. Como fácilmente podemos imaginar, en aquellos tiempos las comunicaciones eran muy lentas. 
En cuanto al aspecto de este tipo de construcciones, teniendo en cuenta la llanura que les rodeaba, eran una torre central con acceso en espiral para facilitar, en caso de ataque, la defensa de sus habitantes y sus almacenes de grano. 
Normalmente los habitantes vivían al exterior de la llamada "motilla", morada del reyezuelo de turno, lugar donde se almacenaban las cosechas y torre de vigilancia. En caso de necesidad, los pobladores podían refugiarse en el interior del recinto pudiendo resistir un largo asedio al disponer de comida y agua de forma indefinida.

RAFAEL FABREGAT

13 de julio de 2017

2452- SANTA MARÍA DEL YERMO.

Iglesia del siglo XIII, en cuya lápida de consagración podemos leer... "Era de MCCXLI (año 1203 según el calendario actual) esta iglesia de Santa María. Pedro Quintana me hizo. Padre nuestro por su alma"...
Doce siglos atrás había un monasterio dependiente del obispado de Oviedo. El citado monasterio ya estaba en este mismo emplazamiento en el siglo IX, pero nada queda de aquel y todo cuanto podemos contemplar hoy es la iglesia consagrada el año 1203, sobre las ruinas del antiguo monasterio prerrománico. El estilo es protogótico o románico montañés, con arquivoltas apuntadas en la entrada, entremezcladas con ventanas de medio punto. La coletilla (del Yermo) es porque se construyó en zona despoblada. Esta iglesia depende actualmente del municipio de Cartes, provincia de Cantabria.


Aunque sin documentación que lo certifique, el monasterio anterior a esta iglesia fue fundado a mediados del siglo IX ya que el año 853 los obispos Severino y Arnulfo lo donaron al obispo Serano, de Oviedo, haciendo constar que lo habían fundado ellos mismos e incluyendo en su donación fincas y propiedades que lo acompañaban. No existe documentación alguna sobre el desarrollo de su actividad en aquellos tiempos, ni tampoco de la fecha de la extinción de tal actividad. Sin embargo si existe mención del abate Poncio del Yermo en el año 1031, lo que hace suponer que en esa fecha todavía se ejercía actividad monástica. Ya no hay otras noticias posteriores a esa fecha o anteriores a su reconstrucción. Lo que también está acreditado es que en el momento de su reconstrucción en 1203 el edificio, posiblemente en estado ruinoso, no tenía actividad alguna. 

Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1930 e incorporada al Tesoro Nacional, siendo el anterior monasterio uno de los más antiguos de Cantabria y uno de los primeros señoríos feudales implantados en aquellas tierras. Entre sus bienes estaban incluidos pastos, pozos, iglesias y ermitas. Aunque nada se conserva de aquel antiguo monasterio, la Iglesia de Santa María del Yermo sigue siendo uno de los monumentos más interesantes del románico montañés. Un estilo románico cuya entrada y arquivoltas son apuntadas, fachada rematada con una cornisa sostenida con rombos tangentes y canecillos con temas de figuras humanas. La sacristía y la espadaña fueron añadidas en los siglos XVII y XVIII. Si pasan por la zona no dejen de visitarla. En una masía cercana os dejarán la llave u os abrirán la puerta.

RAFAEL FABREGAT

11 de julio de 2017

2451- LA SALUD DE UN BUEN CAFÉ.

Sí amigos. Para alegría de todos los amantes del café ha quedado confirmado que aquellas personas que toman café a diario, aunque sea descafeinado, viven más años y con mejor salud. Solo una pincelada de negatividad... y es el hecho de que no resulta conveniente tomarlo excesivamente caliente. Todo aquello que se ingiere por encima de los 70ºC puede provocar cáncer de esófago, así que mucha atención a esta cuestión. Nada pues tiene esto que ver con que se trate de café o de otra bebida, sino de su temperatura. Varios expertos científicos han llevado controles en países donde determinadas bebidas (te, café, mate, etc.) suelen tomarse muy calientes y efectivamente han constatado un aumento de este tipo de cáncer. En el desayuno, comida, o a cualquier hora del día.

El café alarga la vida y garantiza una escasa posibilidad de padecer esclerosis múltiple o cáncer colorrectal. De acuerdo con el estudio de "Annals of Internal Medicine", tomar café es una costumbre muy sana y conveniente para cualquier tipo de persona. Naturalmente hay algunas, especialmente nerviosas y con dificultades para conciliar el sueño, que no pueden tomarlo a partir de ciertas horas del día, pero en el resto de casos tomar café suele ser generalmente beneficioso. Tomar café no es una garantía de larga vida y demás beneficios, pero si hay constancia de que puede producirlos por lo que, a quien le guste el café, que lo tome sin problema alguno. Aunque algunos estudios hablan de aumento de problemas gástricos y diabetes, lo cierto es que este hecho está provocado por los muchos productos que acompañan o pueden acompañar ese café, tales como azúcar, pastas, etc. lo que aconseja tomarlo solo a ser posible.

Lejos de dañar nuestra salud, tomar café prolonga la vida y la salud en general. Un estudio sobre cerca de 60.000 personas de entre 45 y 75 años durante 15 años (16% que nunca tomaban café, 31% una taza diaria, 25% dos o tres tazas, 7% más de cuatro tazas y 21% de los que solo lo tomaban de forma esporádica) demostró que quienes tomaban una taza diaria tenían un 12% menos de posibilidades de fallecer por cualquier causa, cifra que aumentaba hasta el 18% cuando se tomaban dos o tres tazas diarias. También quedó demostrado que las bondades no iban unidas a la cafeína ya que el resultado era independiente de que el café fuera normal o descafeinado. Tampoco influye para nada que el individuo sea hombre, o mujer, o bien blanco, negro o asiático. Las bondades del café son iguales sea cual sea la raza y costumbres del consumidor.

RAFAEL FABREGAT 

2450- HALLAZGO EN SANTA CATALINA.

Dada su antigüedad, cualquier novedad es noticia en el Monasterio de la Transfiguración, también llamado de Santa Catalina del Monte Sinaí. La tradición cuenta que es en este lugar donde Moisés vio la zarza que ardía sin consumirse. Este monasterio, construido entre el año 527 y el 565 es de los más antiguos que siguen habitados. Es dependiente de la Iglesia Ortodoxa de Jerusalén y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2002. El comienzo de su construcción fue una capilla levantada por orden de Santa Elena, madre del emperador Constantino I el Grande, por ser el lugar donde Moisés vio arder la zarza. Más tarde sería el emperador Justiniano I quién construiría el monasterio actual. Según informa el diario egipcio Al Ahram, durante unas obras llevadas a cabo en la biblioteca de monasterio, se ha descubierto un palimpsesto del siglo VI con una receta del famoso médico griego Hipócrates. 

Se trata de un documento de piel que forma parte de los "manuscritos Palmesit". Hay además otras tres recetas escritas por un escribano anónimo que incluyen dibujos de las diferentes plantas medicinales a las que aluden. 
Ya en la Edad Media estos manuscritos fueron raspados y reutilizados para el texto del Códice Sinaítico, una versión temprana de las escrituras cristianas. Debido a una posible crisis económica, en ese momento el cuero sufrió un encarecimiento extremo que obligó a su reutilización. En su biblioteca de más de 6.000 manuscritos, el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí guarda 600 escritos en diferentes lenguas, entre ellas el árabe, copto, etíope, griego, armenio y sirio. Su contenido es fundamentalmente histórico, geográfico y filosófico, fechados a partir del siglo IV d.C. 

La hemeroteca nos cuenta que a finales de Febrero del año 2000 el papa Juan Pablo II aprovechó un viaje de tres días a Egipto para visitar este histórico monasterio. Un lugar extremadamente árido y seco. 
Lo recibió el abad Damianos y los 23 monjes que allí viven. Cuando se les informó de la visita papal no ocultaron su rechazo, pero el presidente egipcio impuso el recibimiento. No hubo ceremonia, sino tan solo unas palabras a la entrada y fuera del recinto, tras las que el abad se retiró delegando en sus monjes. No hay comunión entre ambas religiones. Juan Pablo II visitó el monasterio y los tesoros manuscritos que guarda en su interior. La biblioteca de este monasterio es la segunda más importante del mundo, tras la del Vaticano. El papa rezó en la capilla de la Zarza Ardiente y en la que conserva las reliquias de Santa Catalina. Siguiendo el ritual del monasterio, el papa se quitó el anillo pastoral y tocó con él los huesos de Santa Catalina, después tocó su frente con él y lo besó. Fue uno de los viajes más emotivos de su pontificado...

RAFAEL FABREGAT

8 de julio de 2017

2449- MILETO, UN PUERTO SIN MAR.

Mileto no es solamente el nombre de una antigua ciudad griega, sino también del héroe legendario que la fundó. Parece ser que este personaje huyó de Creta escapándose de las intenciones del rey Minos de convertirlo en su amante. La leyenda cuenta que durante la invasión dórica, los jónicos mataron a todos los hombres de Mileto y se casaron con sus viudas.
En el año 545 a.C. esta región fue incorporada al Imperio Aqueménida como satrapía de Karkâ, cuya capital quedó situada en la cercana Halicarnaso, actualmente Bodrum. Para situarnos, hay que decir que esta ciudad está (estaba) ubicada en la costa occidental de Anatolia, muy próxima a la desembocadura del río Meandro, en la antigua Caria, hoy provincia turca de Aydin. Los amantes de la Historia y sus ruinas, todavía tienen mucho que ver de aquel antiguo Mileto y la fotografía adjunta de su teatro lo dicen claramente. 

Aunque mucho menos visitada por los turistas que la cercana Éfeso, también Mileto cuenta con históricos rincones que merecen nuestra atención. Situada a la desembocadura del río Meandro llegó a tener cinco puertos que la convirtieron en ciudad más grande y rica de las doce ciudades jonias situadas en el Egeo. El comercio marítimo y especialmente el procedente de Venecia, traía cada día la riqueza y el poder a Mileto. Hacia el año 500 a.C. Mileto fue destruida por los persas, pero logró recuperarse con la llegada de Alejandro Magno y su victoria contra éstos, llegando incluso a ser una de las ciudades romanas más importantes de Asia Menor. Sin embargo con los siglos su puerto fue perdiendo importancia, el comercio desapareció de Mileto y finalmente, ya sin mantenimiento alguno, fue encenagado por los aluviones del río Meandro.

Como no podía ser de otro modo a partir de ese momento Atenas pasó a ocupar el lugar de Mileto y de todas las ciudades jónicas. Si algún día tenéis la suerte de visitar Mileto, la primera imagen que os sorprenderá es la de la Mezquita de Ilyas Bey, también llamada de "los noventa pasos" y construida en 1442. Está próxima al anfiteatro griego, posteriormente ampliado por los romanos hasta darle una capacidad de 15.000 espectadores. Las escasas visitas turísticas han permitido que sea muy fácil subir por sus gradas y que, desde la parte alta, se pueda contemplar la antigua ciudad y lo que fue su puerto marítimo, hoy cubierto de tierra y restos arqueológicos. Debido a la colmatación del antiguo golfo Latmiaco, las ruinas de Mileto están actualmente a 10 Km. de la costa. No hay parada de autobuses, ni el ajetreo propio de un lugar masivamente visitado. Solo la paz y tranquilidad propia de un enclave histórico. Allí todavía puede respirarse el aire peculiar y romántico de la Antigua Grecia...

RAFAEL FABREGAT

7 de julio de 2017

2448- LA COBARDÍA ESPAÑOLA.

Lo que sucede en España, no tiene precedentes ni perdón de Diós. Gobierne quien gobierne en determinada autonomía, e incluso en el Gobierno Español, los gamberros campan a sus anchas y hacen lo que les viene en gana. En Navarra ganó las elecciones Unión del Pueblo Navarro, sacando diez concejales, pero son los cinco de Bildu los que hacen y deshacen a su antojo. En contra de la voluntad del gobierno autonómico y central, los concejales de Bildu pusieron en el balcón "la ikurriña", bandera del País Vasco que nada tiene que ver con el pueblo de Navarra, que fue durante siglos Reino, País y Nación totalmente independiente de León, de Castilla, de Aragón y, por supuesto, de la tierra de los vascones. Claro que los gamberros se agarran a la Historia allí donde les conviene y, allí donde ellos estén, o se hace lo que ellos dicen o también.

Siendo como somos los españoles (a la vista está) una raza de cobardes, resulta extraño pensar que en algún momento de la Historia fuimos uno de los Imperios más grandes del planeta. Realmente extraño... Por lo visto, poco a poco, todos los valientes cayeron en los diferentes campos de batalla y solo se salvaron los que quedaron escondidos en las trincheras. Quedan, eso sí, cuatro sinvergüenzas que nadie sabe de donde han salido y que son los que verdaderamente mandan en este país de pandereta. Los catalanes independentistas, al igual que los vascos, también empiezan a leer su Historia, en el punto exacto que les conviene. Ni más atrás, ni más adelante. Como si el resto de españoles estuviéramos tontos. Ahora, ¡vaya pantomima!, la CUP pidiendo privatizar la Catedral Vieja de Barcelona, para convertirla en un economato. Una forma de llamar la atención...

Gentuza que preside los desfiles del orgullo gay en Madrid, pero que nada tiene que decir cuando los homosexuales de Irán son ahorcados. Gentuza que trabaja, o trabajaba, codo con codo con el Chávez y el Maduro de Venezuela y ahora despotrica contra el gobierno democrático del PP, haciendo caso omiso al asalto al Parlamento venezolano por los afines al dictador Maduro y contra los diputados que ganaron limpiamente su escaño en las pasadas elecciones. Normal que callen ante situaciones en las que no les conviene entrar pero, ¿nada tienen que decir los españoles ante semejantes indivíduos?. ¿Aún hay quienes criticaban las actuaciones de los dirigentes del PSOE?. A ver si vamos dándonos cuenta de que, frente a UNIDOS-PODEMOS, el PSOE son las hermanitas de la caridad. En cuanto a los separatista catalanes... Convendría pagarles unas largas vacaciones. Mucho están tardando... ¡Demasiado!.

RAFAEL FABREGAT

5 de julio de 2017

2447- KINKAKU-JI (JAPÓN)

Templo del Jardín de los Ciervos, en Kioto (Japón).

¡Ay amigos!. Quien no ha estado en Japón, no sabe lo que se pierde. Los jóvenes, especialmente en viaje de novios... ¡Hala, todos a Tailandia...! Ojo, que yo no digo que no sea bonita también y quizás más asequible, más preparada para el turismo de masas, pero es que Japón es una pasada... ¡Otro mundo!.
El también llamado Pabellón Dorado (Kinkaku) es un edificio de tres plantas, construido en 1397 sobre la que era antigua mansión del poeta y cortesano japonés Saionji Kintsune y cuyos dos pisos superiores están totalmente recubiertos de hojas de oro puro de 22 quilates. El pabellón guarda las reliquias de Buda y tiene un jardín adyacente frente al estanque. En 1950 un monje con la mente perturbada incendió este Templo, siendo reconstruido nuevamente en 1956.


Claro que una visita a Japón no obliga a permanecer anclado a la Historia y tradición japonesas. Osaka nos muestra la modernidad de una cultura que, sin olvidar sus orígenes, progresa a marchas forzadas. Es la tercera ciudad más grande de Japón, después de Tokio y Yokohama, con una población de 19 millones de personas. Lo más curioso es que cinco años atrás no llegaba a los 3 millones, lo que la ha convertido en una de las zonas más productivas del mundo. Aunque últimamente alguna empresa ya han trasladado sus oficinas centrales a Tokio, históricamente ha sido el centro del comercio japonés. En este preciso instante recuerdo que al encabezar esta entrada al Blog hablaba de que el destino principal de los recién casados es Tailandia y no Japón. Está claro. En Japón solo piensan en trabajar y el turismo no es primordial...


De todas formas esto no es China y a los japoneses también les gusta divertirse. Vean si no la "marcha nocturna" de la Isla de Rokkö y barrio de la ciudad de Kôbe en Japón, conocido como uno de los lugares nocturnos de mayor interés. 
Se trata de una isla artificial, la segunda mayor de Japón, ganada al mar entre 1973 y 1992. Es de forma totalmente rectangular y mide 3,5 X 2 Km. En ella podemos encontrar multitud de hoteles, centros deportivos, comercios de todo tipo, institutos internacionales, museos, parques y jardines y, por supuesto, toda la marcha nocturna que uno pueda desear.
No aguanto más, voy a hacer las maletas...

RAFAEL FABREGAT