31 de marzo de 2015

1712- ESPAÑA ES DIFERENTE.

Tierra de contrastes, que permite el disfrute de propios y extraños. Así es España. 
Porque en este bendito país lo tenemos todo: el sol andaluz y la lluvia cantábrica, las playas valencianas y el esquí pirenaico; entre medias... dos Castillas a cual más auténtica y sabrosa, con sus lechazos y tostones, con sus judiones y su leche frita, con su pan candeal y los mejores quesos del mundo. 
¿Quien puede dar más?. 
Está claro que he dejado en el tintero mil y una recetas sin parangón... 
Porque no he hablado de la paella valenciana, del marisco gallego y de los mejores vinos del planeta.
¡Ay España... un país que tiene tantos amantes como detractores!. 
Millones de terrícolas querrían esta tierra para vivir, mientras algunos de los que aquí viven reniegan de sus bondades... 
En fin, así es la vida. 
Mundo de penas en el que nadie está contento con su suerte.


En este momento, cuando todavía tenemos el mes de Marzo en el calendario de 2015, las playas valencianas con 30ºC y repletas de bañistas. Por contra y para dar contento a todos, la mayoría de las estaciones de esquí están abiertas y con espesores de entre uno y dos metros de grosor. Una nieve primavera que garantiza el mayor de los disfrutes. 
¿Y cómo están las terrazas costeras?. Pues eso, abarrotadas.
Que uno tiene hambre de playa... ¡pues a la playa!. Que apetece aprovechar los últimos coletazos de los deportes de invierno... ¡pues a la nieve!. Que uno no es de playa ni de esquí, pero le gusta la montaña... ¡pues a buscar setas de primavera!. 
Es que, lo dicho, en España lo tenemos todo. Restaurantes, bares, terrazas, chiringuitos, discotecas y mucha naturaleza.
Por eso hay más aspirantes a venir que a marchar...
Los hoteles rurales en pueblos del interior, prácticamente completos y las setas tiritando de miedo, por si van los buscadores a por ellas y acaban en la sartén.  
El problema es que nadie está contento con lo que tiene porque, ¿que tienen que envidiar nuestras playas a las caribeñas?. 
Si acaso que los hombres y las mujeres de allá están más morenos... ¡pero no por haber tomado más el sol!.


Total, que España es diferente y, por supuesto, lo mejor de lo mejor. Exceptuando los políticos, que en su mayoría son unos golfos, todo lo demás es excepcional. Lo más de lo más. Hasta incluso tenemos las mejores procesiones de Semana Santa, porque a católicos no nos gana ni el Papa. A pillos tampoco, pero después se confiesa uno y ya marcha a ver la procesión de Jesús del Gran Poder completamente santificado. Alguno de esos pillos, hasta incluso llora cuando pasa la procesión, no digo más... 

RAFAEL FABREGAT

1711- PLAYA, SEXO Y PROCESIONES.

Todos sabemos que la primavera la sangre altera, pero no sabíamos que fuera de forma tan exagerada y que tan sana costumbre viniera de tan atrás. Si alguien pensaba que esto del folleteo indiscriminado es algo moderno, estaba equivocado. Ya a principios del siglo XIX y reinando en España Carlos IV, en primaveras con temperaturas propias del verano, como las de este bendito 2015, se hacía necesario tomar ciertas precauciones de cara a la Semana Santa, debido a la promiscuidad del personal. ¿Sería acaso Manuel Godoy, Primer Ministro y amante de la reina quien advertiría al rey de tales desmanes?. Seguramente no, pero así se dirigió el rey al clero del Nuevo Mundo, intentando corregir en casa de los demás lo que no podía arreglar en la suya:


"Para evitar los graves perjuicios espirituales y temporales que pueden resultar de la concurrencia de personas de uno y otro sexo a las procesiones nocturnas, rogamos y encargamos a los Arzobispos y Obispos de nuestras Indias que, en observancia de los repetidos Concilios provinciales y diocesanos, prohíban que se hagan procesiones de noche y asimismo que concurran hombres y mujeres en horas irregulares a las parroquias con pretexto de ejercicios espirituales, expidiendo órdenes muy estrechas a los curas y doctrineros para el cumplimiento de esta ley. Y mandamos a nuestros Virreyes, Presidentes, Audiencias y Gobernadores, que la observen, guarden y hagan ejecutar en la parte que les toca"
Se ve que los indoamericanos eran muy fogosos. 

Sin embargo, como se ha dicho antes, más le hubiera valido al rey mirar en su propia alcoba que era sin duda donde más escándalo había. También en la propia Corte, pues era la mujer María Luisa de Parma y su amante Manuel Godoy quienes gobernaban el país. Claro que lo de ver paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el propio también viene de muy atrás... Historiadores más benevolentes dicen que Godoy no era amante de la reina y que tales bulos acompañaban su debilidad por las mujeres, de tal manera que cuando alguien necesitaba un favor solía mandar a su hija más bella para conseguirlo. Siendo así, la antesala de su palacio siempre estaba repleta de mujeres jóvenes y bellísimas.
Claro que todo esto es agua pasada que no mueve molino. En la actualidad española, ya bien entrados en el siglo XXI, la Semana Santa no es fecha exclusiva de recogimiento ni de celebración eclesiástica, sino de distensión y esparcimiento. 

En este tiempo primaveral y si las temperaturas acompañan (que sí lo hacen) se ha perdido el decoro y no falta oportunidad para el escarceo, más sexual que amoroso. Es verdad que la primavera ha llegado, que estamos en Semana Santa y que los termómetros sobrepasan los 30ºC, aún cuando todavía estamos dentro del mes de Marzo. Y es por ello que la playa, el sexo y las procesiones se unen en una misma semana de explayo y falta de pudores. Ni los perros parpadean. Pasaron los tiempos del miedo al más allá y al castigo divino. 
Acertados o no, todos tienen claro que solo se vive una vez, que este tiempo es breve y que hay que aprovecharlo al máximo.


¡Cuanta inocencia!. De la misma manera que los jóvenes de antes quedaban en "misa de 10" para después ir a pasear con las chavalas, ofertar un rato de "guateque" mañanero y aprovechar para dar algún achuchón, en la actualidad ya con todas las posibilidades abiertas, puede citarse uno en mañana playera o en la procesión vespertina con parecido fin. Claro que ahora el asunto no va de "guateques" ni de achuchones y se va directamente al grano. Aquí te pillo, aquí te mato. Ya no son necesarias leyes protectoras para el decoro ni para las féminas, pues como te distraigas cinco minutos serán ellas quienes te lo propongan. Tanto han cambiado las cosas que ya no existen aquellos jóvenes "salidos" que tanto había en los 60, más por hambre que por ganas de comer. 


Es cierto que hacia 1965 llegó la minifalda pero... ¡solo se podía mirar y sufrir más si cabe!. 
Por el contrario la juventud actual camina desganada, cabizbaja y cansada de todo. Incluso decepcionada. ¡Ah!, ¿es esto?, ¡pues qué quieres que te diga...! A este paso el día menos pensado serán los jóvenes quienes precisen del viagra pues, ya sin ilusión alguna, acostarse con las chavalas no tendrá para ellos el menor interés. En la vida, como en la política, no existe el centro. No hay tonos grises. O lo tienes todo o no tienes nada. Puede que haya 
exagerado "un pelín", pero es que hasta el mejor manjar aburre si lo comes a diario. Hoy para echar un polvo no es necesario quedar en los Oficios ni en la procesión del Viernes Santo. Nos vemos en tu casa o en la mía... ¡y ya está!.

RAFAEL FABREGAT

30 de marzo de 2015

1710- LA AMAPOLA DEL OPIO.

La "adormidera"  es el nombre común de la Papaver Somniferum, o Planta del Opio. No se sabe exactamente su procedencia, pero se cultiva de forma importante en Europa, Asia, África y América. Se trata de una herbácea de la familia de las papavereceae, planta anual de gran vigor, con posibilidades de superar el metro de altura. Sus flores son blancas o rosa pálido y color violeta en el centro. En la base tiene una cápsula globosa donde esconde las semillas. Se la conoce desde tiempos remotos por los efectos alucinógenos y anestesiantes que se extraen de los frutos semimaduros y de la savia, ambos con alto contenido en alcaloides. 


Esas sustancias son usadas en la industria farmacéutica para la fabricación del opio y su transformación en morfina y codeína. Sin embargo las semillas secas no tienen ninguna contraindicación y en los países del este de Europa se usan frecuentemente en cocina y en panadería, así como para la alimentación de pájaros. Debido al uso inadecuado de las amapolas, para su conversión en drogas alucinógenas, su cultivo está muy restringido y solo pueden llevarlo a cabo agricultores autorizados, lo cual no impide que una importante cantidad de producto sea de cultivos ilegales. El 90% de su cultivo ilegal se concentra en Alganistán y Birmania.


Ante la imposibilidad de controlar la producción ilegal, se está experimentando con variedades de concentración de alcaloides mucho más baja para usos psicoactivos, al tiempo que el opio afgano se pueda destinar en su totalidad para la producción de medicinas esenciales como la morfina. Con el nombre de "amapola para medicamentos", se pretende que esta variedad se destine exclusivamente para fines médicos y que sea la de efectos menos perniciosos la destinada a placeres más estimulantes y mundanos. Con 300.000 millones de dólares anuales, el tráfico de drogas es el mayor negocio del mundo y su erradicación se sabe imposible. Si al menos pudieran minimizarse sus efectos nocivos...


Ya en tiempos tan lejanos como los de la civilización asiria se conocían los efectos del opio y se usaban en determinadas situaciones. Curiosamente apenas hace un siglo que se llevó a cabo la prohibición de su uso, como también se hizo con el alcohol y ahora se hace con el tabaco. Sin embargo siendo estas dos sustancias las que más muertes provocan, son perfectamente legales, aceptadas por la sociedad y reguladas por la Administración Pública. Por contra, el opio y sus derivados jamás volvieron a permitirse como potenciador del placer y solo como uso medicinal, porque tan potente veneno es también remedio de numerosas enfermedades y muy especialmente por su acción analgésica.


Como todos sabemos la drogadicción es la dependencia de sustancias químicas que afectan al sistema nervioso central y que, al alterar las funciones cerebrales, cambian la percepción, el comportamiento y las emociones. Sus efectos son diferentes según el tipo de droga, la dosis y la frecuencia de consumo. El efecto más común es la sensación placentera y la euforia, seguida de un desplome emocional cuando no se consigue la dosis. Lo más pernicioso es que el usuario necesita incrementar la dosis para alcanzar los efectos iniciales, lo cual provoca la dependencia y con ella la necesidad de consumir más para evitar la desagradable sensación de la abstinencia. Mejor no entrar en ese juego...

RAFAEL FABREGAT

1709- LA PRIMERA PRESA.

Restos pared de la presa de Sadd-al-Kafara.
La irrigación de las tierras es bastante más antiguo de lo que se pensaba. Gracias al regadío florecieron culturas que finalmente desaparecieron por falta de tan necesario elemento y es que el clima siempre ha sido cambiante y el agua que en determinadas épocas abundaba, en otras se redujo hasta hacer imposible regar los campos. Esto no era así en la proximidad de grandes ríos como el Éufrates y el Tigris en la región mesopotámica, pero sí en otros lugares más cambiantes. En base a esta circunstancia hace la muchos siglos que se inventó la solución de almacenar el agua sobrante para poder utilizarla en tiempos de sequía y este es el caso de presas y canales que ya llevan agua desde el 3er. milenio a.C.


Antigua presa de Sadd-al-Kafara.
En el Génesis ya se habla de Amraphel, rey de Shinar y contemporáneo de Abraham, también llamado Hammuirabi, que ya impuso códigos de conducta para la racionalización del regadío. Esto sucedía antes del año 2000 a.C. y una de estas normas decía que cada cual debe mantener en condiciones adecuadas la orilla del canal lindante con sus tierras, de tal manera que en el caso de desbordarse y que las aguas dañaran sembrados vecinos, el infractor estaría obligado a pagar la cosecha perdida por su culpa. Así ha dicho Jehová: Haced en este valle muchas acequias... porque no veréis viento ni veréis lluvia y este valle será lleno de agua y beberéis vosotros y vuestras bestias y vuestros ganados. (Reyes 2: 3,16-17)


Punto de cierre de la presa de Sadd-al-Kafara.
Egipto dice poseer, con casi 5000 años, la presa más antigua del mundo. Las medidas previstas eran de 113 metros de ancho y 14 metros de altura y consta su implantación de riegos en el Nilo desde el año 3300 a.C. Su construcción se atribuye a una antigua reina Siria en cuya tumba se puede leer lo siguiente:
"Yo impuse a las aguas del Nilo que corrieran bajo mi dictado y las llevé a fertilizar tierras que antes eran yermas y deshabitadas".
La ubicación de esta presa es el Barranco Garawi (Egipto) y aunque el proyecto no pudo desarrollarse en su totalidad, estuvo en servicio durante más 1300 años.

Barranco de Garawi y presa de Sadd-al-Kafara.
La citada presa, llamada de Sadd-el-Kafara, tenía una capacidad de 44,3 millones de m3. pero en su construcción no se habilitó ningún túnel o canal para desviar las aguas del río, de tal forma que solo estaba habilitada para dominar las inundaciones anuales que eran habituales, pero no las extraordinarias que solo ocurrían cada 40/50 años. Inesperadamente una de esas avenidas extraordinarias sucedió durante su construcción y la presa fue destruida en su totalidad. La presa fue construida de nuevo y las inundaciones anuales fueron controladas con cierta efectividad, pero no las extraordinarias que agrietaron una y otra vez sus paredes. 


Después de más de trece siglos de servicio, en una de esas avenidas extraordinarias, la presa volvió a fallar y en esa ocasión ya no fue reparada y las 50.000 personas que vivían gracias a la irrigación de aquellas tierras tuvieron que marchar a zonas con mayores garantías de supervivencia.
Ni antes ni ahora, nada es para siempre.

RAFAEL FABREGAT


29 de marzo de 2015

1708- LAS BALLENAS DEL DESIERTO.

No siempre fue todo desolación en lo que hoy llamamos el desierto del Shara. Al oeste de Egipto y a tan solo unos 200 Km. de El Cairo, millones de años atrás, el desierto más grande del planeta fue un mar. Concretamente, en el hoy llamado valle de Al-Hitan estaba el Mar de Tethys, Patrimonio de la Humanidad por los diferentes restos fósiles de ballenas que allí se pueden admirar. Para darle sentido a lo que parece imposible, hay que tener en cuenta las grandes transformaciones que ha sufrido nuestro planeta a lo largo de su existencia. 


Cuesta creer que en mitad del mayor desierto del mundo puedan encontrarse ballenas 
varadas, pero así es y allí están para poder constatarlo. La evolución de la Tierra ha sido mucha y constante, de tal forma que estos cambios siguen produciéndose. La aparente tranquilidad que disfrutamos no indica que el planeta se haya estabilizado por completo. No, no es así. Los cambios siguen produciéndose, con lentitud pero imparables. Porque estas cosas no suceden en cuestión de siglos, ni tampoco en milenios. 


El Mar de Tethys y las ballenas o tiburones gigantes que lo surcaban, hace más de 400 millones de años que desaparecieron. En este mundo nada es para siempre. Cierto es que, unas veces para bien y otras para mal, la humanidad ha evolucionado a cotas jamás imaginables y el hombre de hoy es capaz de cambiar el mundo y hasta de frenar esa evolución natural de la que hablábamos, pero aún así... Sirva como ejemplo que, ante el asunto del cambio climático, ya está pensándose en cerrar parcialmente el Estrecho de Gibraltar, para evitar las inundaciones costeras en el Mar Mediterráneo, debido al aumento de nivel.


Hace mucho tiempo que se habla de hacer un túnel que conecte Europa y África, pero ante los peligros que puede traer el Cambio Climático las ideas están cambiando hacia un dique móvil. Claro que esto son simples minucias para lo que el planeta puede hacer, en el aspecto de catástrofes sísmicas o climáticas. Tendrán que pasar muchos siglos más para que el hombre pueda defenderse de estos fenómenos naturales, que pueden darnos el bienestar pero también pueden robarnos la vida. Lo que hay que hacer es cuidar el planeta y dejarlo a generaciones futuras en las mejores condiciones posibles.

RAFAEL FABREGAT

28 de marzo de 2015

1707- RELIGIÓN EN LOS INDIOS NAVAJO.

Llamar indios a los indígenas americanos es en virtud de la confusión de los descubridores, que llegados a América creyeron haberlo hecho a las indias, un error que se ha mantenido históricamente. En cualquier contexto, hablar de amerindios es hacerlo de muchos pueblos y razas, pero hacerlo de los que ocupaban la Norteamérica del siglo XV y que se hayan mantenido hasta nuestros días, ya limita bastante la cuestión. Dentro de estas razas a las que denominamos "indios", destacan por su número los Navajos, una raza muy próxima a los Apaches y como éstos, influenciados por los indios Pueblo, más civilizados y de vida sedentaria a partir de cuya influencia los Navajos adoptaron esa forma de vida, basada en la agricultura y en el pastoreo. También en la artesanía cerámica y en la confección de alfombras, así como el arte de la pintura y trabajos artísticos de madera, platería y forja. 


Los Navajos fueron una de las razas amerindias más vituperadas por los europeos llegados del Viejo Mundo, que les negaron incluso su humanidad y origen divino, con el fin de robarles sus tierras y esclavizarlos. Los propios misioneros les golpearon con aquella Biblia que hablaba de amor al prójimo y a Dios, amenazándoles con la hoguera y la muerte, tratando de convertirles por la fuerza a la nueva fe de Cristo. Con estas actitudes abrieron caminos a la soldadesca y a los colonos que se lo robaron todo, hasta la propia humanidad y la fe ancestral en un Paraíso como patria universal de todos los habitantes de la Tierra. La religión de los Navajos, como la de muchos otros pueblos amerindios, hablaba de un origen subterráneo desde el que se ascendió posteriormente al lugar que ocupamos hoy en la superficie del planeta. Como el Cristo resucitado, la Pacari-tambu de los Incas o el reino hundido de Atlantis-Edén. 


También los polinesios afirman haber venido de un continente hundido al que llaman Hawaiki o Sunken Grove, que significa Jardín del Edén hundido. 
¿Casualidad?. Seguramente no. Las casualidades son hechos muy aislados, pero esto más bien parece tener un nexo de unión, circunstancias paralelas que se dieron en tiempos remotos. Las religiones y creencias del mundo se dividen en dos grupos, que aparentemente nada tienen que ver pero que en el fondo son una misma cosa. El primero habla de dioses o simplemente antepasados que llegan de arriba, desde el Cielo y encargados básicamente de civilizar aquellos primates que conformarán la nueva humanidad. El segundo, en el que se incluyen los pueblos amerindios y los polinesios, habla de una procedencia ubicada en las profundidades. 

Es por ello que hay religiones dualistas, que incluso se describen en el libro del Génesis. Los indios Navajos aprendieron su religión de pueblos como los Zuñi de Nuevo México, relacionados a su vez con los Mayas y Aztecas mexicanos. También pueden venir sin duda de más atrás, como los Incas del Perú e incluso de India o Indonesia a través del Pacífico. Ellos se consideran nacidos del barro y nunca creyeron en un ser supremo. Sin embargo esto cambió en los últimos siglos. Los chamanes actuales sí creen en ese ser responsable de la Creación, tan sagrado que incluso no quieren nombrarle. En sus cantos espirituales, los Navajos hablan de la felicidad, de la paz y de la justicia como conceptos que les lleven a esa deseada armonía de vida.


Cuando los Estados Unidos se anexionaron sus tierras en 1849, todas sus creencias religiosas se vinieron abajo. No estaban organizados en tribus, sino en grupos familiares independientes que no precisaban de amenazas divinas para vivir en comunidad y armonía con el medio ambiente. Como no podía ser de otra forma se rebelaron y comenzaron los asaltos a quienes les habían robado la tierra de sus ancestros. Durante la guerra civil norteamericana se hizo imprescindible desalojar la región de los Navajos y el coronel Christopher Carson fue el encargado de reunir a los indios y trasladarlos a una reserva de Nuevo México pero, viviendo de forma dispersa, a la mayoría de ellos no les llegó el mensaje. Carson se dedicó entonces a quemar los campos y las cosechas de los navajos y hasta los propios poblados. Sin casa ni comida muchos de ellos fueron rápidamente capturados.


Más de mil murieron en aquella barbarie norteamericana, otros se escondieron en el Gran Cañón, otros fueron vendidos como esclavos. 
En 1864 unos 8000 navajos iniciaron su marcha de más de 500 Km. a pie hacia el exilio, vigilados de cerca por sus opresores. Tratados brutalmente, más del 10% dejaron su vida en su camino hacia Fort Sumner. Fueron tiempos de desesperación y privaciones. No había suficiente comida, ni mantas con las que cubrirse, por lo que la enfermedad estaba siempre presente entre aquellas gentes. Confinados con enemigos históricos como los apaches mescalero, las tensiones eran constantes. La sequía también ayudó al fracaso de la reserva. 
Cuando pudieron regresar a su tierra cinco años después volvieron a sus nuevas formas de vida y la tribu, entonces ya más organizada, prosperó gracias a la artesanía y el comercio, convirtiéndose en la más numerosa de Norteamérica. 

RAFAEL FABREGAT

27 de marzo de 2015

1706- SETAS CON LLUVIA.

No es una receta, claro está, pero nada hay en el mundo que ligue mejor. Tanto es así que, aún a sabiendas de que muchas de las setas que puedes encontrar un día determinado ya estaban el día anterior, no puedo evitar ir a buscar de mala gana en un día de viento, de la misma forma que voy con más entusiasmo en día de humedad. Y lo más curioso es que efectivamente en día de humedad encuentro muchísimas más que cuando hace viento. ¿Qué pasa?. ¿Será acaso, que al ir desanimado no presto la debida atención a la búsqueda?. 


Pues eso será, pero jamás triunfé en día ventoso y si que fracasé en día de humedad. Naturalmente es una broma, pero también una realidad. ¡Cosas que pasan...! 
Hablando en serio y justificando mi comentario anterior, por mucha humedad que haya no vas a encontrar setas si no es tiempo o lugar para ellas. En cuanto a lo de buscarlas en día ventoso, hay dos cosas que te impedirán triunfar...
1º).- Con ese clima esa noche no habrán salido de nuevas.
2º).- Cuando vas desanimado no prestas la misma atención que cuando estás convencido de triunfar, con lo cual estás colaborando a ese fracaso.


Sin embargo hoy, cuando estoy escribiendo este post, estamos a 27 de Marzo y con humedad larga y persistente en casi toda España. Quiero decir con esto que el micelio de Colmenillas y Marzuelos está pletórico, a reventar o ya reventando. No sé si quien lea este post piensa ir este fin de semana o el siguiente pero, desde luego, no más allá. Acto seguido el Perretxico y la Senderuela. En estas fechas de la primavera y más concretamente durante el mes de Abril, estas cinco variedades de setas a cual más sabrosa, se entremezclan en la cesta del sufrido buscador. ¿He dicho sufrido buscador?. ¡Ca, de sufridor nada!. Del afortunado buscador, más bien.


¿A que si?. Bueno, quienes me siguen ya saben que estoy hablando del Maestrazgo. Hay que salir al campo, a tomar aire puro. De paso uno se deleita con el paisaje, estira las piernas y se mete un buen ternasco entre pecho y espalda. Bien regado con un buen vino de Cariñena, para no mezclar las cosas. Ya que estamos en el Bajo Aragón... ¡Que todo sea aragonés!.

RAFAEL FABREGAT

1705- ¿SOMOS EXTRATERRESTRES?.

Cuanto nos queda por aprender... Ahora resulta que todos somos extraterrestres. No solo los humanos, claro, sino también los perros, los gatos, los elefantes o las moscas. ¡Todo lo que se arrastra, corre, nada o vuela!. Ni el hombre es solo hombre, ni el perro es solo perro. Nada de lo que hay en la Tierra es solo de la Tierra. El Departamento de Biotecnología de la Universidad de Cambridge, dirigido por el científico Alastair Crisp, ha llevado a cabo un exhaustivo estudio que ha revelado que el genoma de todos los seres vivos contiene al menos 145 genes externos que nada tienen que ver con nosotros. Más que extraterrestres, mejor sería decir que somos universales.


Genes procedentes de bacterias, virus u otros microorganismos externos que llevamos incrustados en nuestro genoma... A lo largo de nuestra evolución en el planeta, o quizás desde que el mundo es mundo, genes procedentes de otras formas de vida han conseguido formar parte de nuestra vida, de nuestras células. Este descubrimiento nos lleva a la conclusión de que los habitantes de la Tierra no somos una repetición hereditaria y constante, como creíamos. Puede haber y hay un intercambio, una integración constante, de células con material genético externo. En el caso de los humanos se encontraron hasta 145 genes procedentes de otras formas de vida.


Esta "transferencia genética horizontal" ya se había descubierto mucho antes en bacterias y células ecuariotas sencillas, pero no se creía que esto pudiera darse en animales y menos aún en los superiores como los primates. Con este descubrimiento queda demostrado que cualquier forma de vida puede estar integrada por material genético externo. La transferencia horizontal no se limita pues a los microorganismos, sino a cualquier tipo de animales y por supuesto al hombre. Lo que todavía no ha podido descubrirse es la forma en que estos genes hayan podido integrarse en nuestro organismo...


De momento no hay posibilidad alguna de saber de donde proceden esos genes externos y en qué momento se produjo ese "salto", esa entrada en nuestro organismo. Incluso los hay que parecen más bien procedentes de algún tipo de planta, que de otro animal. Se preguntan, claro está, si es justamente esta transferencia de genes externos los "culpables" de la evolución del ser humano... Por distintos motivos, quizás en nuestro organismo, esa combinación de genes de distintas procedencias produjo la chispa, el milagro de la evolución. Un posible cambio que lo transformó en un animal capaz de crear, de transformar los materiales de su entorno.


Lo que demuestra este estudio es que cientos de genes han sido transferidos a los diferentes animales del planeta desde otros microorganismos. Claro que de ahí a poder probar que parte de nuestro ADN procede de otros organismos vivos, será bastante más difícil. De ser así, ¿de donde proceden estos organismos?. Imposible dar una respuesta. Habrá que esperar para saber cuando y de donde llegó esta forma de vida externa a nuestro organismo. Solo el tiempo dirá como se integró esta forma de vida a nuestro cuerpo y quizás también su procedencia...

RAFAEL FABREGAT

26 de marzo de 2015

1704- ACCIDENTES INACEPTABLES.

Así, señores, no se puede volar. ¿Nuestra vida a expensas de que a un piloto se le crucen los cables?. ¡Que no hombre, que no!. Y conste que no estoy criticando a la compañía en cuestión, sino a la normativa que permite volar en esas condiciones.


Lo más inaceptable es que este caso ya se ha repetido varias veces (no menos de 6) y muchas más que habrá si no se le pone remedio. Perdonamos los fallos técnicos, los accidentes y las limitaciones humanas, pero no el que a un energúmeno se le vaya la olla y se cargue a un avión lleno de pasajeros. Eso... ¡es inaceptable!. Y lo es, porque evitarlo es posible.
Siendo prácticamente imposible que dos pilotos se vuelvan locos de repente, la solución a estos desastres es tan simple como que nunca quede en la cabina del avión un solo piloto. ¿Cómo hacerlo?.


Para empezar, podrían ser tres y no dos los pilotos que viajen en cabina. Más aún, en esa cabina debe viajar también una azafata que atienda las necesidades de los pilotos.  De hecho la normativa europea dice que nunca debe quedar una persona sola en cabina y que un auxiliar debe acompañar al que se quede, pero solo es obligatorio mientras el avión aterriza o despega. ¡Que sea pues durante todo el vuelo!, aunque yo optaría por tres pilotos y no dos. De haber tres, si por cualquier indisposición del comandante o del copiloto, uno de ellos necesita salir de la cabina, quedarían dos para pilotar el avión, más la azafata que pueda atender una eventualidad. Al fin y al cabo solo estamos hablando de dinero. Si tal elemento de seguridad fuera obligatorio para todas las compañías, no habría diferencia económica en este sentido.


Estamos hablando de un sueldo más... ¿Cuanto darían los familiares de los fallecidos por recuperar a sus seres queridos sanos y salvos?. Porque hasta hace bien poco la gente rezaba cuando cogía un avión pensando en una posible avería, en una tormenta de difícil escape, en una aterrizaje desafortunado pero... ¿Quien ha pensado alguna vez que el piloto puede ser un descerebrado?. Pues bien, en adelante ese será uno más de nuestros miedos a la hora de coger un avión. Y así, señores, no se puede volar.

RAFAEL FABREGAT

1703- CASABLANCA, HISTÓRICA Y MONUMENTAL.

Casablanca ya hace mucho tiempo que dejó de ser aquella ciudad oscura que nos mostraba la película de Humphrey Bogart e Ingrid Bargman en 1942, drama romántico en territorio marroquí, entonces bajo control de una Francia invadida por los nazis. Casablanca es actualmente una ciudad moderna y cosmopolita, aunque siempre salpicada de barrios y costumbres propias de la cultura magrebí. Nadie sabe cual es la población de la urbe más grande de Marruecos. Oficialmente su área metropolitana ronda los 5 millones de habitantes, pero en un censo extraoficial llevado a cabo en 2012 ya superaba los 7 millones. Lo dejaremos ahí...

La capital de Marruecos es Rabat, pero Casablanca es el mayor centro económico y principal puerto del país. También las principales industrias extranjeras tienen allí sus instalaciones o sus oficinas. Su puerto es de los más grandes del mundo y base de la Marina Real. El nombre de la ciudad le fue dado por los portugueses que, costeando en sus viajes hacia Asia en busca de las especias, identificaban su posición gracias a una "casa blanca" que había sobre la colina de Anfa, actualmente el barrio más modernista de la ciudad y corazón financiero de la misma, pero entonces simple barrio de chabolas bereberes.

Anfa (Casablanca) en 1.572.
La ciudad fue fundada en el siglo XI por los Zenetas, grupos berberiscos a la vez nómadas y sedentarios que construyeron en esa colina una primera fortificación. En el siglo XV, tras el exilio forzoso de los musulmanes de Granada, el hijo del alamín de Fez León el Africano describe Casablanca como una pequeña ciudad. Ya a finales del siglo XVIII, el sultán Mohámed Ben Abadía refuerza sus defensas contra los portugueses y la dota de una mezquita, una madraza y un hammam. 

Casablanca inicia su verdadero desarrollo a mediados del siglo XIX. Éste llega con el auge de la industria textil, de tal manera que los 4.000 habitantes de 1860 se convierten en 9.000 a finales de 1880. Con la llegada del siglo XX y con la ayuda de Francia se construye un gran puerto que desbanca en tráfico e importancia al de Táger. En las dos primeras décadas del nuevo siglo el censo se dispara y en 1921 registra los 110.000 habitantes.
También se construye una red ferroviaria que casualmente pasa sobre un antiguo cementerio.
El hecho provocó grandes disturbios entre trabajadores y residentes. Finalmente todo se calma en aras al progreso.
Casablanca fue puerto estratégico en la II Guerra Mundial y sede de la cumbre anglo-norteamericana. 
En 1956, cuando Marruecos consigue la independencia, la ciudad se convierte en eje del comercio marroquí.

Una de sus construcciones más emblemáticas fue la Mezquita de Hassan II, con un minarete de 200 m. el templo más alto del mundo y el segundo más grande, detrás de La Meca. También el mejor dotado tecnológicamente. Cuenta con resistencia a terremotos, techo que se abre de forma automática, suelo con calefacción y puertas automáticas. La ubicación fue elegida por el rey Hassan II ya que, siendo la capital económica del país, debía estar dotada de un elemento que la distinguiera. Solo el patio exterior de la mezquita tiene 30.000 m2. de superficie, lo que permite una capacidad para 90.000 personas. Trabajaron 2500 obreros durante 8 años (1985-1993).

Solo Casablanca representa el 44% de la riqueza total de Marruecos y utiliza el 30% de la electricidad consumida en el país. También es el principal aeropuerto del Magreb. Su exportación principal es el fosfato. Su clima es suave, con poca variación estacional y una temperatura media de 19ºC. 
Aparte de la Mezquita de Hassan sus principales lugares de interés turístico son la Catedral del Sagrado Corazón, la Medina Antigua, el bazar de Habous, el Mercado Central y el Paseo Marítimo con sus bellas playas y repleto de hoteles, restaurantes y bares de copas. Claro que Casablanca es mucho más que todo eso, pero es cada uno quien tiene que ir descubriéndolo, poco a poco, sin prisas...

RAFAEL FABREGAT