30 de noviembre de 2013

1199- ESTADO DE CONNÉTICUT. (EEUU)

Con 12.548 Km2. de tierra y 1.809 Km2. de agua, Conneticut es el tercero de los Estados Unidos más pequeño en extensión. Sin embargo, con una población aproximada de 3.600.000 habitantes es el cuarto estado más densamente poblado del país. Está ubicado en la región de Nueva Inglaterra y linda al norte con Massachusetts, al sur con Long Islad Sound, al este con Rodhe Island y al oeste con Nueva York. La mayor parte de su litoral no limita con el océano Atlántico, sino con las aguas de Long Island Sound que son estuario de numerosos ríos de los cuales el más importante es el Conneticut que suma cerca de mil lagos. Con una renta per cápita de 75.400 $ es el más rico de los estados norteamericanos.

A la llegada de los primeros europeos, la región estaba habitada por la tribu amerindia de los algonquinos. El primer europeo en llegar a la zona fue Adriaen Block, un neerlandés que lo hizo en 1.614. Reivindicó la región para el gobierno holandés y en 1.633 construyó el fuerte "Casa de la Esperanza" en el mismo lugar que actualmente ocupa Hartford, la capital del estado. Los holandeses nunca colonizaron la región, sino que se limitaron a crear pequeños poblados dispersos, motivo por el cual en 1.654 serían expulsados por los ingleses que llegaron de Massachusetts y que se asentaron de forma permanente. Los primeros años de estancia en la región fueron de guerras permanentes con los nativos, especialmente con la tribu de los pequot que finalmente fueron aniquilados.

Las primeras décadas solo había una agricultura de supervivencia pero después ya pasaron a exportar a otras regiones sus excedentes agrícolas y artesanales. A mediados del siglo XVIII se generaron revueltas en las Trece Colonias que abocaron a la Guerra de la Independencia Norteamericana. Conneticut era la región que tenía la estructura política más fuerte y la más independiente del Reino Unido, motivo por el cual apenas tomó parte en dicha revolución. Los representantes de Conneticut tuvieron un papel relevante en la elaboración del Congreso de los Estados Unidos y ratificaron la Constitución el 9 de Enero de 1.788, convirtiéndose en el quinto estado de La Unión. El estado apoyó con más de 50.000 hombres a la Unión, en la Guerra de Secesión, acelerando más si cabe su industrialización. 

Fábrica de armas y cartuchos. (1.914)
Con la llegada del siglo XX se instalaron gran número de inmigrantes alemanes, italianos e irlandeses y el progreso se hizo imparable hasta la llegada de la Gran Depresión aunque con la Segunda Guerra Mundial el estado volvió a iniciar una prosperidad que ya no pararía hasta el momento presente. La región es muy agradable para establecerse de forma permanente ya que, además de su riqueza industrial con una tasa de paro que apenas si llega al 3%, posee un clima templado que oscila entre los -5ºC y los 10ºC en invierno y los 20ºC a 35ºC en verano. También disfruta de precipitaciones suficientes que rondan una media de 1200 mm. lo que provoca que en invierno se alcancen los 50/80 cm. de nieve pero que, con la llegada de la primavera, se cree una gran riqueza agrícola y ganadera.

HARTFORD. Capital de Conneticut. (125.000 h.)
A pesar de tener un territorio tan limitado, posee casi 900 Km. de líneas férreas y 34.000 Km. de vías públicas, de las cuales hay 560 Km. de autovías interestatales. En Coenneticut se editan 110 periódicos, 19 de los cuales son diarios. El más antiguo de ellos, el Conneticut Courant fue editado por primera vez en 1.764. También posee 77 emisoras de radio y 13 de televisión. Su población crece alrededor de 15.000 habitantes por año, un 10% de los cuales son ilegales. Los últimos censos estiman que el 75% de sus habitantes son de raza europea o blanca, el 12% hispanos o latinos, el 9% negros, el 3% asiáticos y el 1% otras razas. En cuanto a su religión, el 83% son cristianos de diferentes iglesias, el 3% judíos y el 1% de otras religiones, mientras que un 13% no profesan religión alguna. 

RAFAEL FABREGAT

29 de noviembre de 2013

1198- FIRA DE CABANES 2013.

REEDICIÓN.*
A las 19.00 h. de esta tarde, 29 de Noviembre de 2.013, quedará inaugurada la "Fira de Sant Andreu" en su edición nº 506, que se dice pronto. Más de cinco siglos de historia avalan a una de las ferias más antiguas de la provincia y también de todo el país.
Aquella Feria Medieval, iniciada con productos del campo y para el campo, es hoy punto de encuentro de todas las gentes de la provincia y lugar donde se reúne la oferta más variopinta de artículos de consumo. Coches, tractores y toda clase de mecanizaciones para el campo, pero también alimentación y todo lo imaginable para el hogar, con inmenso abanico de posibilidades en decoración, calefacción, muebles, ropa, zapatos, etc.
Por supuesto no falta el "alma mater" de la feria: los animales para los mayores y las atracciones para los niños. Tampoco para los jóvenes, faltará mañana noche una interesante orquesta con la que amenizar la velada.
Felicidades a la organización y bienvenida cordial a todos los visitantes.

RAFAEL FABREGAT 

(*).- Naturalmente este contenido se repite año tras año, así que es de suponer que (+/-) sirve y servirá para futuros eventos futuros.

1197- OCÉANO GLACIAR ANTÁRTICO.

Como todos sabemos el continente de la Antártida son todos los territorios al sur del paralelo 60ºS y lugar donde se encuentra el Polo Sur. Se trata de un territorio helado, de forma casi circular y con unos 4.500 Km. de diámetro, del que sobresale una estrecha península que se proyecta hacia el extremo más austral de Sudamérica. Son alrededor de 14.000.000 Km2. de los cuales en verano se liberan de hielo y nieve algo menos de 300.000 Km2. El resto está helado de forma permanente. 
Dicho esto cabe decir que el Océano Glaciar Antártico es el que rodea completamente el continente de la Antártida. Convencionalmente se estima pues que este océano empieza en el paralelo 55ºS y linda por tanto con el Atlántico, Pacífico e Índico a partir del citado paralelo. 

El Océano Glaciar Antártico ocupa una superficie de 20.327.000 Km2. y al igual que sucede con el océano Ártico, rodea completamente el planeta. Este océano da cobijo a 17 mares periféricos. Se trata del mar de Riiser Larsen, mar de los Cosmonautas, mar de la Cooperación, mar de Somov, mar de Scotia, mar de Weddell, mar del Rey Haakon VII, mar de Lázarev, mar de Davis, mar de Mawson, mar de Urville, mar de Ross, mar de Amundsen y mar de Bellingshausen

A lo largo del tiempo ha habido muchas discrepancias sobre la superficie de este océano, pretendiendo algunos que éste se limitara exclusivamente a las aguas circundantes de la Antártida, de tal manera que entre éstas y los océanos del norte había cabida para un sexto océano más. 
Finalmente no hubo acuerdo al respecto de estas delimitaciones. De momento pues, al resto de los mortales nos vale lo dicho en el primer párrafo de esta entrada, que pone límite al resto de océanos en el paralelo 55ºS y que lindan con el Antártico. Las costas de la Antártida, visibles desde el Océano Glacial Antártico ocupan un total de 17.968 km. de longitud. 

Son aguas frías que oscilan entre los -2ºC y los 10ºC. La diferencia de temperaturas entre el Océano Glacial y los periféricos, provocan fuertes tempestades de tipo ciclónico que giran alrededor del continente de Oeste a Este, provocando los vientos más fuertes del planeta. El punto más profundo de este océano es de 7.235 metros y está situado en la fosa de las Sandwich del Sur
Los recursos antárticos no están explotados, pero se sospecha la presencia de importantes yacimientos de petróleo y gas natural, así como de manganeso. Otra riqueza no demasiado explotada es la pesquera ya que dispone de varias especies en gran cantidad. 

La gente que viaja por la zona en calidad de turista se estima en unos 10.000 al año. En toda la Antártida solo un par de puntos (McMurdo y Palmer) son aptos para el anclado de barcos privados ya que los utilizados por las Bases de Investigación Gubernamental no admiten naves comerciales o privadas, salvo en caso de peligro inminente. Es más, a partir del paralelo 60ºS los barcos pueden ser objeto de inspección a cargo de los oficiales que se encargan de hacer respetar el Tratado Antártico firmado entre los diferentes países afectados.

RAFAEL FABREGAT

28 de noviembre de 2013

1196- DOS CARTAS DE AMOR.

1.- El artesonado mudéjar de una desaparecida iglesia granadina, que forma parte de los fondos del Museo de la Alhambra de Granada, pone al descubierto una carta de amor escondida casi 100 años atrás. Esta carta de amor la escribió un tal Pepe a su novia Emilia el 29 de Agosto de 1.921. Papel vulgar y pobre ortografía, pero rica en sentimientos y un cierto misterio. El encabezamiento nos dice que Pepe era del municipio alpujarreño de Sorvilán y que esta carta era tan solo un anuncio de la principal, que nunca sabremos si llegó a su destino. La misiva, bastante bien conservada, anuncia que le manda una carta muy importante (quizás una proposición) a través de un recadero, que la entregará a un tal Antonio junto a un racimo de uvas y finaliza de esta manera:

"Si el miércoles no la llevara, no hables el jueves al otro que va con uvas. Me dirás si recibiste las uvas y mandarás tu respuesta con el que lleve las uvas. Sin otra cosa por hoy, besos del que te quiere. Pepe."
El artesonado que albergaba la carta era de la Iglesia de San Gil, en Granada. El misterio que rodea estos hechos es que esta iglesia, ubicada en la calle Elvira, fue destruida a finales del siglo XIX para construir la Gran Vía central de la ciudad, por lo que aquella misiva nunca estuvo en el techo del templo y fue escondida en el artesonado ya estando éste almacenado. Dado que esta carta piensa exponerse en el Museo alhambreño como curiosidad, están investigando el lugar exacto que cobijaría el artesonado en esas fechas de 1.921.

Ahora la imaginación de cada cual cerrará este capítulo de amor, sin duda prohibido por los padres de la joven Elvira, que tiene que valerse de métodos complicados para recibir noticias de su amado. 
Entre el pueblo de Sorvilán y Granada hay 92 Km. de distancia, sin duda demasiados para declarar un amor que hoy podría navegar por internet en una fracción de segundo. 
Tantas precauciones hacen pensar más en un imperativo paterno que en la distancia que los separaba, pero nunca lo sabremos...


2.- Arqueólogos de la Universidad de Andong (Corea del Sur) encontraron en unas excavaciones un enterramiento y procedieron a romper el sello de tierra endurecida. Pronto salió a la luz un ataúd de madera y en su interior los restos momificados de un hombre, especialmente alto para su raza y época (1,75 m.) que pudo ser rápidamente identificado debido a 13 cartas que junto a él se encontraban. Se trataba de Eung-Tae, del clan de Goseong-Li. Entre esas 13 cartas había una muy especial que cuidadosamente doblada estaba colocada en el pecho del difunto. Era una carta de amor de su esposa, embarazada en el momento de la muerte de su esposo y dirigida "al padre de Won" que supuestamente era el nombre que tenían previsto ponerle al ser que portaba en su vientre. 

La carta de fecha 1 de Junio de 1.586 estaba bien conservada y perfectamente legible rezaba así:
"Siempre dijiste: Amor, vivamos juntos hasta que nuestro pelo encanezca y podamos morir el mismo día. ¿Como has podido morirte sin mí?. ¿A quien vamos a escuchar mi pequeño y yo?, ¿como podremos vivir?. ¿Como pudiste alejarte de mí?. ¿Recuerdas como tu corazón moraba en mí y como yo habitaba en el tuyo?. Cada vez que nos acostábamos juntos, siempre te decía: Amor, ¿habrá alguien que se quiera como nosotros?. ¿Realmente como nosotros?. ¿Como pudiste dejarme así, después de todo?. Es que no puedo vivir sin ti. Es que quiero irme contigo. Por favor, llévame donde estés. Mi corazón, mis sentimientos hacia ti son lo último que podré olvidar en este mundo. En mi corazón desgarrado solo queda un dolor sin límites. Solo puedo preguntarme: ¿como puedo vivir con el niño si nos faltas tu, pensando en ti, sin fuerzas para sosegarme?. Por favor, respóndeme a todas estas preguntas, lee esta carta y contéstame con todo detalle en mis sueños, en cuanto puedas. Esa es la razón por la que te escribo esta carta y la entierro contigo. Ojalá pueda escuchar tu voz suavemente en mis sueños. Mírala atentamente y habla conmigo. Un día me dijiste que querías decirle algo al niño cuando viniera al mundo, pero te has ido tan repentinamente... Cuando dé a luz al niño, ¿a quien llamará padre?. ¿Como puedes entender como me siento?. No existe una tragedia como este amor mío bajo el cielo. Te has ido a otro lugar, pero no padeces una tristeza tan profunda como la que me dejas. No puedo contar como me siento realmente, no puedo expresar mi dolor sin fin, salvo con estas palabras ásperas y precipitadas. Por favor, como te digo, lee atentamente esta carta y ven a mis sueños y muéstrate y hablemos de todas estas cosas. Estoy tan segura de que podré verte en mis sueños... Ven a mí, en secreto y muéstrate. ¿Lo harás?. Hay tantas cosas que debo decirte, tantas que quedan fuera de esta carta".

Por si la carta fuera poco, la enamorada esposa dejó también, junto a la cabeza de su esposo, un pequeño y delicado paquete de papel que contenía unas zapatillas confeccionadas con su propio pelo, con la siguiente dedicatoria:
"Con mi pelo, te había tejido esto".
La perfecta conservación de Eung-Tae, de las cartas y zapatillas contenidas en su ataud, parece ser que se debe al perfecto sellado que, en la Corea medieval, se hacía en los enterramientos, motivo por el cual los materiales orgánicos se preservan mejor.
Después de casi cinco siglos el estremecedor contenido de esta carta sigue conmoviendo los corazones, hasta el punto de inspirar novelas, una película y hasta una ópera.

RAFAEL FABREGAT

27 de noviembre de 2013

1195- HURGANDO EN EL PASADO...

Recientes excavaciones en Tal Kabri (Israel) ponen al descubierto lo que fueron las bodegas de tiempos remotos. 
La foto que ilustra esta entrada nos muestra vasijas, especie de cántaros de 3.700 años de antigüedad, desenterradas en una antigua bodega. Debemos pensar que el lugar sería un palacio o un negocio industrial en toda regla pues se trata sin duda de la mayor y más antigua bodega encontrada en Oriente Próximo. Las excavaciones muestran varios edificios unidos entre sí, entre los que se encuentra esta bodega espectacular y una especie de sala de fiestas anexa. 

El hallazgo pone de relieve que se trataría sin duda de un palacio  y por lo tanto con todas las comodidades y servicios. El citado complejo estaba integrado en una ciudad cananea que se comprueba fue destruida conjuntamente mediante un hecho violento, lo que hace pensar en la posibilidad de que se tratara de un terremoto pues todo el conjunto arqueológico está enterrado bajo una gruesa capa de escombros de ladrillos de barro y yeso. La ciudad localizada, está datada en el año 1.700 a.C. y es en el palacio de los posibles gobernantes del lugar donde se han encontrado estos 40 cántaros de vino, cuya capacidad total se estima en 2.000 litros. 

Como se ha dicho antes, a poca distancia de esta estancia estaba la sala de banquetes donde supuestamente se agasajaba a huéspedes o simples invitados. 
Inicialmente no se sabía que era lo que aquellas jarras pudieron haber contenido en su momento pero los análisis posteriores pusieron en evidencia resíduos orgánicos y especialmente rastros de ácido tartárico y siríngico, ambos pertenecientes al vino. Otros compuestos encontrados sugieren la presencia de miel, canela, menta y otros ingredientes que, en aquellos tiempos, era costumbre añadir al vino para mejorar su áspero sabor.  

Esta costumbre estaba también muy extendida en el antiguo Egipto. Los análisis del contenido han verificado que, aunque había diferentes sabores a miel, menta, etc., las diferentes recetas fueron seguidas estrictamente en todas las jarras encontradas, lo que demuestra una concienzuda formula de preparación. 
Profundizando en este hecho, los investigadores intentan obtener las proporciones más exactas posibles a fin de recrear la fabricación de estos vinos de la antigüedad. 

Poco antes de finalizar la campaña de verano, que dio como resultado los mencionados hallazgos, se descubrieron sendas puertas al norte y al sur de la citada bodega lo que permite pensar que puedan llevar a otras áreas de almacenamiento. Claro que estas expectativas habrán de esperar a nuevos programas de exploración, para los que no hay presupuesto y es que en este mundo en el que nos ha tocado vivir, ¡para todo hace falta dinero!. Esperando poder volver en breve, los jóvenes arqueólogos posaron para la foto adjunta, ¡acostados en el suelo! formando el nombre del enclave arqueológico.

RAFAEL FABREGAT

26 de noviembre de 2013

1194- IDEAS SALVAJES Y DESPIADADAS..

Plaza de Toros de Castellón de la Plana.
A un servidor, que quieren que les diga, lo de las corridas de toros le parece una salvajada. Ya nací con esa creencia y aunque llegaron a ofrecerme varias veces entradas para ver dicho espectáculo de forma gratuita, nunca las acepté. Sin embargo, ya con cuarenta y tantos años cumplidos, me dije a mí mismo que no se podía negar y menos criticar lo que no se conocía. Dicho esto y aprovechando que estábamos pasando unos días de la Feria de la Magdalena en nuestro piso de Castellón, fui a la taquilla y compré entradas para mi mujer y para mí. Según los entendidos, era una corrida extraordinaria pues en el cartel figuraban los mejores toreros del momento y llegadas las cinco de la tarde allá que nos fuimos. En vivo y en directo la salvajada aún me pareció mayor si cabe. No vimos arte ninguno, sino la lucha de David contra Goliat, en la que naturalmente el toro siempre es el perdedor.

Cartel anunciador del evento.
Todos sabemos que en España lo del toreo siempre ha tenido muchos adeptos, a pesar de que no hay novedad alguna en las corridas y que la única gracia está en conseguir hacerle al toro las cuatro fechorías habituales, no siempre posibles. Deslomarle con la pica, para mermar sus defensas naturales y meterle tres pares de banderillas intentando "resucitarle" tras el doloroso castigo. Eso, cuatro tandas de muleta y la muerte. Verdaderas "historias para no dormir". ¡Mariquita quien así piense...! -dirán algunos. Pues vale. La cuestión es que en 1.898 se le ocurrió a alguien que lo del toreo estaba ya muy visto e intentó introducir novedades. Cuatro (locos) empresarios cogieron la antigua Plaza de Toros de Madrid, lugar en la que actualmente está emplazado el Palacio de Deportes y organizaron un espectáculo a la usanza de los circos de la antigua Roma enfrentando en el ruedo a un toro con un elefante.

Otra imagen anunciadora del espectáculo.
Aunque no mató, el toro era una verdadera máquina de matar. Nada menos que 600 Kg. largos de peso y más de 5 años de experiencia, mientras que el contrincante era una indefensa cría de elefante. Aquel nefasto día 13 de Febrero de 1.898 los espectadores vieron inmediatamente que, a pesar de las diferencias volumétricas a favor del elefante, la lucha no podía ser más desigual. Para colmo de favoritismos a Nerón, que era el feo nombre del elefante, a pesar de que apenas le asomaban los colmillos, le ataron una pata a una cadena de 16 metros clavada en el centro de la plaza con una estaca.  Este espectáculo se ofreció entre el tercero y cuarto toro de la tarde, a modo de novedad y entretenimiento en el descanso de la lidia. Aquella tarde especial, las entradas habían costado 2,25 pesetas y la gente esperaba expectante la novedad anunciada.

Foto real de Nerón, un cachorro todavía sin colmillos.
Según cuentan las crónicas de la época, apenas el toro (Sombrerito) saltó a la arena, Nerón arrancó la estaca y comenzó a deambular por el ruedo provocando el pánico de los espectadores que casi vaciaron la plaza. Lógicamente el animal estaba asustado y solo buscaba la protección de sus cuidadores. El toro fue retirado y se ató nuevamente a Nerón a la estaca, soltando a continuación a Sombrerito que embistió a la cría de elefante un par de veces. Viendo que el supuesto enemigo no ofrecía resistencia alguna, el toro se desentendió del paquidermo y lo ignoró olímpicamente. Pasaron los diez minutos de descanso de la corrida y la gente, que había vuelto al coso taurino, deseosa de sangre y violencia comenzó a impacientarse y a silbar por lo que los organizadores retiraron a Sombrerito y sacaron a otro toro más bravo todavía que dio dos fuertes embestidas a Nerón dándole varios puntazos.

Aquel animal, que de Nerón solo tenía el nombre, intentaba huir desesperado mientras el encarnizado toro no paraba de atacarle. Ahora sí, el público rugía enfervorizado como en los circos romanos sucediera 20 siglos atrás. Ante lo patético de la situación, la presidencia dio por concluido el esperpéntico espectáculo. El toro fue recluido nuevamente en los corrales en medio de una impresionante ovación del público asistente, mientras el elefante recibía una humillación más que, afortunadamente, el animal no supo interpretar. Una lluvia de naranjas inundó la arena de forma despreciativa y, aunque herido, Dumbo cogió varias de ellas y se las comió.  Afortunadamente las heridas de Dumbo no resultaron graves y con la tranquilidad que le brindaba su jaula en el zoológico, se curó en poco tiempo. El horrendo espectáculo, nunca más se volvió a repetir y es que, ni buenas ni malas, hay cosas que no admiten segundas partes...

RAFAEL FABREGAT 

25 de noviembre de 2013

1193- LA POTENCIA DEL ARCABUZ.

Durante el primer tercio del siglo XVI Francia se sentía rodeada por las posesiones de Carlos I de España. Con la obtención del título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, se convertía también en Carlos V de Alemania poniendo al francés Francisco I contra las cuerdas. Máxime cuando Francisco I de Francia también había optado al título alemán. Despechado por los acontecimientos, el rey francés de la Casa de Valois aprovechó el litigio del condado de Milán para enfrentarse a la Casa de Habsburgo, iniciando cuatro años de confrontaciones.

La primera batalla tuvo lugar en Bicoca. Apoyados por los republicanos de Venecia, los franceses atacaron al ejército Imperial español pero, empleando mejores tácticas de guerra, las tropas de Carlos V lograron una aplastante victoria, motivo por el cual la palabra "bicoca" empezó a usarse en España como sinónimo de algo barato o fácil de obtener. 
La segunda batalla tuvo lugar junto al río Sesia... 
Un ejército de 40.000 franceses fue derrotado por los tercios españoles, con tal contundencia que los supervivientes fueron obligados a retirarse a Lombardía. 
Tras arrasar varias plazas fuertes, en 1.524 Francisco I entró en Aviñón obligando a los imperialistas a retirarse. 
En Octubre de aquel mismo año entraba victorioso en Milán mientras los españoles se atrincheraban en la ciudad de Pavía.

Las tropas imperiales estaban formadas por 1.000 españoles, 5.000 lansquenetes y 300 jinetes pesados. 
Las tropas francesas, aún a riesgo de debilitar otras plazas, reunieron 30.000 hombres y 53 piezas de artillería, sitiando completamente la ciudad de Pavía. 
Mientras los franceses esperaban la capitulación de Pavía, 15.000 lansquenetes alemanes y austriacos se desplazaban con órdenes del emperador Carlos V de poner fin al asedio y expulsar a los franceses del Milanesado. 
Enterado de los refuerzos alemanes que se dirigían hacia allí, Francisco I decidió dividir sus fuerzas mandando una parte a Génova y Nápoles para hacerse fuertes en estas plazas parando a las tropas de Carlos V. 
Finalmente, a pesar de las diferentes batallas presentadas, el ejército imperial llegó a las inmediaciones de Pavía en Febrero de 1.525 y abrió fuego de artillería a las tropas que sitiaban la ciudad.

Los franceses, conocedores de la mala situación económica de los imperialistas, decidieron resguardarse y esperar la rendición de los sitiados. Solo los ataques de artillería iban demoliendo los muros de la ciudad, mientras las fuerzas de infantería esperaban agazapadas para no ser blanco de los alemanes que tenían en retaguardia. Las tropas españolas, efectivamente desabastecidas, entendieron que la solución a sus problemas estaba en el campamento francés y se lanzaron a un ataque desesperado. Flanqueados por la caballería, formaciones de piqueros atacaron las filas francesas que, sorprendidas, sufrieron brechas importantes. Formando de manera compacta, tercios y lansquenetes con largas picas protegían a los arcabuceros españoles que derribaban a la caballería francesa antes de que ésta alcanzase a la infantería española.

En una arriesgada decisión, Francisco I había ordenado el ataque total de su caballería. Según avanzaban, la propia artillería francesa tuvo que cesar en su ataque para no herir a sus propios hombres y sin el fuego de ésta los 3.000 arcabuceros españoles diezmaron sin piedad a la caballería francesa que quedó desconcertada. También las fuerzas imperiales rodearon la retaguardia francesa que se vio atrapada entre dos fuegos. Viendo a los franceses acorralados, las fuerzas que habían quedado en defensa de las murallas de la ciudad se unieron a sus compañeros para facilitar la derrota del enemigo. El descalabro fue absoluto. Los cadáveres franceses empezaron a amontonarse mientras algunos soldados, viendo la derrota, intentaron escapar. Las bajas francesas fueron de 8.000 hombres. 

Francisco I combatía como uno más de sus hombres. De pronto cayó y al levantarse se encontró con un estoque español en el cuello que le obligaba a rendirse. 
Tras la batalla Francisco I fue llevado a Madrid quedando preso en la Torre de los Lujanes durante varios meses. 
La leyenda cuenta que en la negociación de paz y liberación de Francisco I, por el que hubo de renunciar al Milanesado, a Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña, Carlos I se mostró tan exigente que no usó su lengua materna (francés) ni la lengua diplomática habitual (italiano) hablando única y exclusivamente en español. 
Conocido por Carlos I el desmedido orgullo del rey francés, para el día de su liberación ordenó bajar el dintel de la puerta para que tuviera que inclinarse ante los nobles que le esperaban a la salida. 
Todo menos claudicar, el francés salió de espaldas mostrando sus posaderas...

RAFAEL FABREGAT

1192- UNA MONEDA TUVO LA CULPA.

Desde tiempos lejanos, muy anteriores al cristianismo, es costumbre botar las nuevas naves con un conjuro a los naufragios. 
Ya que pese a éstos los naufragios sucedían igualmente, griegos y romanos impusieron la costumbre de colocar una moneda de oro en la base del palo mayor a fin de que, en caso de que el barco se hundiera, los ocupantes tuvieran pagado su viaje al otro mundo. 
Era el precio simbólico que se pagaba a Caronte, barquero de Hades, por llevarles al cielo a través de la laguna Estigia
También los muertos normales satisfacían este pago, motivo por el cual se les enterraba con una moneda bajo la lengua. Aquellos que no dispusieran de la moneda tambien eran acogidos por Hades, pero antes tenían que vagar cien años por las riberas del río Aqueronte.

Los marinos de otros tiempos, que tanto dependían de la suerte bajo tormentas y huracanes, siguieron con esta costumbre tras la implantación del cristianismo. 
Todos los navíos y galeones salidos de los astilleros del Imperio Español, fueron botados con la citada moneda de oro en la "coñera", nombre que se daba a la base cóncava que acogía al palo mayor. 
Después de tantos siglos y tanta modernidad, la costumbre se mantiene y a falta de palo mayor se suele poner bajo la base de la estructura más alta de la nave. En los buques militares, bajo la torre del radar. Ese es el origen de la leyenda y, por lo que pueda suceder, ningún constructor de buques pone en duda la importancia de llevar a cabo este ceremonial de la colocación de la susodicha moneda. 
El VASA, un navío de guerra construido por orden del rey Gustavo II Adolfo de Suecia, naufragó en su viaje inaugural el domingo 10 de Agosto de 1.628 en la misma boca del puerto de Estocolmo. 
Armado con 64 cañones de bronce el VASA desplazaba 1.300 toneladas con un velamen de 1.150 m2. El buque pesaba 80 toneladas y su dotación era de 130 marineros y 300 soldados. 

Las pruebas de estabilidad fueron abortadas a pesar de lo cual se izaron cuatro velas y se dispararon las dos salvas de saludo, previas a la salida de puerto. 
Al llegar a la bocana del puerto una ráfaga de viento azotó al VASA y éste volcó por no estar la carga bien asegurada. Mil robles se habían talado al solo objeto de construir este navío cuya ejecución costó cuatro años y todo quedó sepultado bajo las aguas. 
Los compases utilizados en la construcción del VASA eran los adecuados para un navío de un puente de cañones, pero el rey ordenó que la nave llevara dos puentes a fin de que fuera una máquina de guerra temible. Algunas fuentes indican que, a pesar de que apenas soplaba un ligero viento, la nave se balanceó anormalmente desde la botadura. 

Todos apuntaron a que la nave era demasiado alta con respecto a su manga. Al inclinarse, el agua entró por las troneras inferiores y se precipito a la bodega provocando su hundimiento inmediato. A los 15 minutos de levar anclas estaba hundido en el fondo del mar. 
El buque fue rescatado el 24 de Abril de 1.961, más de tres siglos después de su hundimiento y está expuesto en su museo correspondiente, en la Isla Djurgarden
El rescate se prolongó durante más de seis años pero finalmente el VASA emergió del fondo del mar. 

El asombroso estado de conservación se debía, al parecer, a la baja salinidad de las aguas del entorno de Estocolmo y porque el buque estaba prácticamente hundido en el fango. 
Sin embargo la pregunta sigue en el aire. ¿Por qué se hundió el VASA?. Cada uno tiene su respuesta personal. Llevaba poco lastre, los cálculos del constructor fueron erróneos...
Sin embargo la culpa pudo ser de una moneda... 
Según pudo comprobar el ingeniero encargado de reflotar el buque, éste no llevaba moneda alguna bajo sus palos. Para el caso es como si se tratara de un barco maldito. Se cree que quizás un obrero necesitado la cogería del astillero durante su construcción, en el momento de colocar los palos, provocando su desgracia.

El VASA mide 52 m. desde la quilla hasta la parte superior del palo mayor. La reconstrucción fue árdua. Se montaron sus tres palos: trinquete, mayor y mesana añadiendo las puntas que faltaban y colocándole todo su aparejo. Antes de instalar el palo mayor de seis toneladas se colocó, esta vez sí, una moneda en la "coñera" para que al buque no le faltase la suerte que no tuvo en su botadura. Ésta garantiza (sin ninguna duda) que aquel hundimiento no volverá a producirse. Como curiosidad decir que el palo de mesana es el único que no sobrevivió, por lo que hubo de construirse uno nuevo. Otra es que teniendo colocadas cuatro velas cuando se hundió, las otras seis fueron halladas cuidadosamente dobladas en su lugar correspondiente y, aunque en mal estado, ha sido posible conservarlas. La más pequeña (32 m2. de tela de cáñamo) se exhibe en el museo. Afortunadamente quien esto escribe ha tenido la suerte de visitar personalmente este museo.

RAFAEL FABREGAT

24 de noviembre de 2013

1191- REPÚBLICA DE NAURU.

Como pueden ver en el mapa adjunto, la República de Nauru está situada en el océano Pacífico central. Se trata de una de las islas de Micronesia, ubicada justamente al sur de la linea ecuatorial. 
Es un simple atolón de forma oval que apenas sobresale unos 65 metros sobre el nivel del mar y de tan solo 21,3 Km2. de superficie, pero que acoge a casi 10.000 habitantes. 
La isla está situada a 4.000 Km. del noreste de Australia. Linda al norte con los Estados Federados de Micronesia, al sur con las Islas Salomón, al este con Kiribati y al oeste con Papúa Nueva Guinea.
La prosperidad de esta isla-estado ha venido dada por los grandes depósitos de fosfato que había en la isla. 
Se ignora si el guano es de procedencia animal, acumulado durante miles de años, o si es de origen marino. Lo cierto es que en este momento las minas están prácticamente agotadas y el futuro de sus habitantes es bastante incierto.

Preveyendo el final de su riqueza minera el gobierno colocó buena parte de esta riqueza en fideicomiso. Llegaron a acumular más de 2.000 millones de dólares USA pero las malas inversiones escogidas dejaron a cero las arcas del estado. Los presupuestos, año tras año deficitarios, obligaron en 2004 a vender las escasas reservas que les quedaban. El fosfato, extraído de forma intensiva por parte de compañías inglesas durante un siglo, ha destrozado el ecosistema de la isla convirtiendo el 90% de la superficie en una planicie no cultivable. 
El 80% de la isla ha sido devastada y convertida en un terreno estéril salpicado de rocas calizas de hasta 15 metros de altura. Este intenso movimiento de tierras ha afectado también a la pesca de los alrededores que ha mermado en un 40%. Los ricos más ricos y los pobres más pobres...

1945. Bombardeo de los aliados. 
Apenas hay datos de acontecimientos anteriores a su colonización. 
La Isla de Nauru fue descubierta por el británico John Fearn el 8 de Noviembre de 1.798 mientras navegaba con su ballenero 
"Hunter" de Nueva Zelanda a China. 
Debido al gran atractivo de la isla y a la cordialidad de los nauruanos la llamó "Isla Agradable"
El gobierno de Nauru conmemoró el segundo centenario de su descubrimiento (1.998) con una moneda de 10 dólares en la que figura su descubridor (Fearn) en el anverso. 
Ocupada la isla por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, el aeropuerto construido por ellos fue bombardeado por los aliados que impidieron el abastecimiento de la isla. Finalmente se rindieron en Septiembre de 1.945.

Tras la Segunda Guerra Mundial pasó a estar bajo la soberanía de Australia, de la que se independizó en 1.968 entrando en la ONU en 1.999. 
El agotamiento de las minas de fosfato y la miseria consiguiente abocó a sus autoridades a buscar recursos en el blanqueo de capitales, venta de pasaportes y hasta en la venta de votos en sus relaciones internacionales. 
La miseria reinante provocó también una inestabilidad política imparable. Prueba de ello es que en 14 años (desde 1.989 hasta 2.003) hubo 17 gobiernos diferentes. 
Desde 2.004 la llegada de un nuevo gobierno con políticas de mayor transparencia, trajo al parecer nuevas medidas económicas que parecen dar sus frutos. 

De todas formas la estabilidad es difícil de conseguir en un país que lo ha tenido todo y que actualmente está sumido en la miseria más absoluta. La mayor parte de la población vive en una estrecha franja costera. 
Más de la mitad de la isla la constituye esa planicie central donde se asentaban las explotaciones mineras de fosfato, convertidas en un inmenso erial, si bien es cierto que el pleito entablado contra Australia la obligó a rehabilitar las zonas dañadas y a llevarse los residuos extraídos y a regenerar la zona. 
En la actualidad casi el 70% de la superficie destruida por la actividad minera empieza a estar regenerada y con una vegetación arbustiva y arbórea que promete cambiar en unas décadas la fisonomía de la isla. 

Su clima es naturalmente tropical, con lluvias constantes y monzones entre los meses de Noviembre y Febrero. La mayor parte de esta vegetación tropical se asienta sobre el litoral y alrededor de la Laguna de Buada, estando ausente en el resto de la isla debido a las actividades mineras desarrolladas durante décadas, pero con tesón y trabajo todo es regenerable. 
La disponibilidad de agua dulce es muy limitada pues no hay ríos ni fuentes importantes. 
Sus pobladores dependen pues de tanques de almacenamiento de agua de lluvia, aunque la isla cuenta también con una planta desalinizadora. 

No se descarta que, con los consiguientes cuidados del entorno, Nauru pueda ser a medio plazo un excelente destino turístico y fuente de prosperidad porque, por extraño que nos parezca, este país lo tiene todo. Pequeño, escaso, pero todo. Para convertirse en un destino turístico de primer orden solo le hacen falta políticas estables y condiciones favorables que solo sus gobernantes pueden aportar. No es tanto, pero lo es todo. 
Lo más importante es que todos sus habitantes se mentalicen de que hay que aparcar rencillas que a nada conducen y luchar para conseguirlo, pero hay que luchar unidos y aportar ese empujoncito que les falta. ¡Ánimo pues!. Tenéis la tierra, las playas, el clima... ¡Lo tenéis (casi) todo!.

RAFAEL FABREGAT

23 de noviembre de 2013

1190- ¿TODOS LOS HOMBRES SOMOS HERMANOS?.

¡Y las mujeres, claro, y las mujeres!. Que actualmente hay muchas suspicacias con esto... Antes decir "el hombre" o "la humanidad" lo resumía todo pero, hoy en día... En fin, ya me entendéis. 
Me hago hoy esta pregunta, que ronda por mi cabeza desde siempre. 
Si todos somos hermanos, ¿por qué somos tan diferentes?. Es verdad que el "vehículo" que nos transporta de un lado para otro tiene las mismas "piezas", pero no hay dos iguales. ¿Por qué sucede esto?. 
Ante tanta diversidad, el ser humano se pregunta desde siempre el por qué de tan diferentes aspectos y colores. Blancos, negros, amarillos, mulatos, indios, orientales... Y guapos y feos, ¡que también!.

Los eruditos, nos hablan de la división de los continentes y de la diferente evolución del hombre en cada uno de ellos. Unos marcharon hacia allí, otros hacia acá, pero ¿es eso suficiente?. Porque, la verdad es que a mí no me aclara nada. 
¿Cuantos años tendrían que pasar para que una pareja nórdica que marche a vivir al continente africano, cambie sus rasgos actuales por los de un descendiente negro, de nariz aplanada y pelo rizado, negro como el azabache?. ¿Diez millones?. ¿Cien?. Yo no es que tenga la solución, claro está, pero estas explicaciones no acaban de convencerme. Además, desde el punto de vista biológico, no creo que sea correcto hablar de razas. 

Si somos todos iguales... ¿para qué hablar de distintas razas?. 
Hombre está claro que, si empezamos a mezclar razas, poco a poco la piel negra se aclara o la blanca amarillea, pero el blanco es blanco y el negro es negro. ¿Cosa del sol?. Puede, pero a mí no me convence y menos aún eso de que provengamos de un único hombre... ¡y mujer, claro!. Por cierto y estos, ¿De donde provienen?. ¿Simple evolución?. Tampoco me convence, porque la evolución no puede ser más dispar.
 Antes he apuntado sobre la adaptación del ser humano al lugar donde ha ido multiplicándose, de tal manera que allí donde hay menos sol son más blancos y más negros donde más calienta.

¿Que quieren que les diga?. Parece lógico, pero... ¿Por qué los chinos o japoneses, por decir algo, tienen facciones tan diferentes a los europeos del sur si, más o menos, estamos en la misma latitud?. 
Y a la inversa. ¿Por que las razas autóctonas centroamericanas no fueron nunca negras, si están a la misma distancia del ecuador que los africanos?. 
No tengo nada en contra de las explicaciones que los estudiosos intentan darnos, pero creo que estaremos de acuerdo en que hay algo que no acaba de cuadrar. 
Pensamos, creemos, seguramente, probablemente... En fin, todo son conjeturas, porque la verdad no la sabe nadie. 

Esta es fácil. El hombre vino a la tierra antes que Dios. Independientemente de no saber como empezó todo esto del huevo y la gallina, en el caso del ser humano parece claro que todo es producto de una evolución que llevó millones de años. 
Evolución, adaptación y selección natural parecen lo más probable pero, después de todo ese tiempo, que los estudiosos calculan entre 150 y 200 millones de años, seguimos siendo diferentes. ¿Para cuando la unificación de las razas?. 
Se habla de cambios climáticos, de traslación del eje terrestre y de la inversión de los polos, todo lo cual nos asegura que donde están los polos hubo desiertos y donde están éstos fueron algún día tierras tropicales y hasta polares. (?)

Mayor motivo para que no haya razones climatológicas para la ubicación de diferentes razas. 
Si lo de la inversión térmica es cierto, que sin duda lo es por la diferente ubicación de las energías fósiles a lo largo de todo el planeta (incluidos los polos) la evolución de la humanidad debería ser del todo uniforme puesto que en cualquier parte del planeta pasó de todo. Fue zona polar, tropical y ecuatorial, porque los cambios son en nuestro mundo constantes y permanentes. 
Total, que nos hemos quedado como estábamos. Solo sabiendo que no sabemos nada. Pero no solo nosotros. Tampoco los sabios saben nada o, tan poco que nada parece. 

RAFAEL FABREGAT