30 de noviembre de 2012

0860- BREVE HISTORIA DEL KANATO DE GÖKTURCOS.

Imagen de Bumin Khan.
El Kanato de Gökturkos fue fundado por Bumin Khan el año 552 tras la conquista del reino mongol de Ruan Ruan. Aunque derrotados y expulsados de su territorio, la estirpe de los Ruan Ruan (conocidos en Europa occidental con el nombre de Los Ávaros) permaneció unida y gran parte de aquel pueblo se desplazó asentándose en el 560 dentro de las fronteras del Imperio Bizantino, dominando rápidamente la región de acogida. La tribu de los Ruan Ruan perturbaron rápidamente y durante mucho tiempo la paz del sureste de Europa. Mientras todo esto sucedía en Bizancio, en Italia el rey de los lombardos (Alboino I) se convirtió en el 561 en aliado de los ávaros buscando apoyos para derrotar a los gépidos y despejar así el camino hacia la península itálica. Destronado el enemigo, mandó construir una copa con el cráneo del rey gépido y obligo a su bella hija Rosamunda a casarse con él. Alboino fue asesinado el 28 de Junio del 572 por su propia mujer, por obligarla a beber vino de la copa que éste se hizo con el cráneo de su padre. 

Invasión lombarda.
En el 572 los Lombardos se habían instalado definitivamente en las llanuras del Po, dispersándose en varios principados mientras los bizantinos se mantenían en Rávena y las costas italianas. Ticinum se convirtió en capital lombarda bajo el nuevo nombre de Papi (actualmente Pavía). En el 568 Bizancio había creado la provincia de Rávena como respuesta a la amenaza lombarda. Esta provincia incluía los territorios de Venecia, Istria y Pentápolis y fue, a partir del 576, sede de los Estados Pontificios. Desde el 565 y hasta su muerte en el 578, el Imperio Bizantino estuvo gobernado por Justino II. Le sucedió su hijo adoptivo Tiberio II que también llegó a ser tributario de los Ávaros, tras su derrota en el año 581. Tiberio fue destronado por el general romano Focas que lo mandó asesinar juntamente con todos su hijos e instalándose en su trono.

Kanato Gökturko.
Sin embargo, para atar todos los cabos, nos hemos ido desviando de la cuestión principal. Como se ha dicho al encabezamiento, el Kanato Gökturkos fue fundado por Bumin Khan, el funcionario real encargado de todos los trabajos de herrería al servicio de la élite Ruan Ruan y al que la Historia menciona también como Tumen. En su mayor época de esplendor (siglo VI) el Kanato de Gökturkos abarcaba nada menos de 9 millones de Km2. Su frontera occidental la cerraba el mar Caspio y el territorio abarcaba el actual Kazjistán hasta la China septentrional, pasando por el sur de Siberia y Mongolia. Sin embargo el kanato se dividió en dos partes en el  582 y ambas mitades fueron dominadas finalmente por la dinastía china de los Tang en el año 630. Cincuenta años después (680) la mitad occidental consiguió independizarse nuevamente y fundó un kanato menor que en el 744 volvió a ser disuelto definitivamente por los Uigures.

Busto de Bumin Khan.
Se conocen muy pocos datos del mencionado Bumin Khan, o Tumen. La Historia, o más bien las leyendas chinas, dicen que consiguió reunir bajo su mandato a todas las tribus turcas que vivían en el mítico valle de Erguenikon, al pie de los montes Kalkaï. Al frente de las tribus Tieli se sublevó contra sus señores Ruan Ruan y para dominar mejor la situación pidió la mano de la hija de su contendiente, pero no le fue concedida. Puesto en contacto con el reino chino de Wei por medio del emisario An Nopantuo se firmó una alianza entre Bumin y los Wei, al tiempo que se le otorgaba la mano de la princesa china Wei Chang'le. Con esta alianza, unió a todas las tribus turcas y marchó contra Ruan Ruan derrotándoles y expulsándoles de sus territorios. Aquella victoria sin precedentes le permitió ser nombrado Khagan (gran rey) de Kökturks. (Kanato de Gokturks). Durante más de un siglo, este kanato llegó a ser el mayor imperio de Asia Central (9.000.000 Km2.) pero su creador (Bumin Khan) no pudo llegar a disfrutarlo pues murió el mismo año (552) de la fundación de su gran Estado. Le sucedieron su hermano menor Istemi en la mitad occidental y su hijo Issik en la oriental.

RAFAEL FABREGAT

29 de noviembre de 2012

0859- CUENTOS GRACIOSOS DE LA RED.

Hoy he aparcado la severidad habitual de este Blog y dejo unos chistes encontrados en la Red. Buena es la seriedad pero, cuatro veces al año, hay que dar paso a la tontería y el desenfado. Vamos a ello...
Contaba Einstein que cuando empezó a ser conocido, debido a su Teoría de la Relatividad, era tan frecuentemente solicitado para dar charlas y conferencias que, no gustándole conducir y siendo el coche el vehículo más adecuado para sus desplazamientos, contrató los servicios de un chófer. Con el tiempo, la confianza entre señor y criado era tanta que durante los viajes conversaban de cualquier tema o inquietud. En una de esas charlas Einstein le comentaba al chófer lo aburrido que era decir cada día las mismas cosas a lo que el solícito chófer le propuso que, aprovechando que él ya se sabía de memoria el contenido de sus conferencias, cuando lo estimase oportuno podrían intercambiar los papeles.
A Einstein le pareció una idea divertida y dijo que, aprovechando que allí donde iban ese día no le conocía nadie, podían llevar a cabo el experimento. Ya próximos a su destino paró el chofer al lado de la carretera y se intercambiaron la ropa poniéndose Einstein al volante. Llegados a las puertas del lugar, el conductor paró el vehículo y se aprestó rápidamente a abrirle la puerta al supuesto científico al que esperaban los desconocidos académicos. Hechas las presentaciones entraron todos en la sala y el supuesto profesor dio la conferencia recogiendo los aplausos del público, mientras el verdadero Einstein estaba sentado al fondo de la sala sonriendo complacido. Sin embargo tras los aplausos uno de los académicos le hizo una pregunta al conferenciante que, naturalmente, no supo responder. Sin embargo el aludido era persona avispada y reaccionó de inmediato con esta aseveración:
- Estimado señor, la pregunta que usted me hace es tan sencilla que dejaré que mi chófer, que está sentado al fondo, se la responda...

En cierta ocasión estaba un hombre haciendo autoestop ya noche cerrada y nadie paraba a recogerle. Cerca de la medianoche el frío aumenta y empieza a descargar una fuerte tormenta que apenas deja ver nada. De pronto el autoestopista se percata que un coche se acerca lentamente con las luces apagadas y al llegar a su altura se para. El hombre se sube al vehículo cerrando rápidamente la puerta y al levantar la vista para agradecer al conductor su amabilidad ve que no hay nadie al volante. 
Sin embargo el coche vuelve a deslizarse suavemente al tiempo que el viajero escucha voces y susurros que no entiende. Asustado mira al asiento de atrás y efectivamente oye jadeos y quejidos pero no ve a nadie. Mira delante y ve aterrorizado que a escasa distancia hay una curva en la carretera y el coche se dirige hacia ella sin remisión. Asustado y viendo que su final es inminente reza e implora a Dios por su salvación. De repente y cuando ya el coche está justo en la misma curva, de la oscuridad aparece una mano tenebrosa por la ventanilla del conductor que corrige la dirección del vehículo moviéndolo con suavidad pero con firmeza en la dirección adecuada.
Con el tiempo el pasajero está aterrorizado y cerrando los ojos se aferra al asiento viendo que sucede lo mismo en cada curva de la oscura carretera. Los jadeos aumentan al tiempo que también el espanto del viajero llega a límites que rozan el borde del infarto. 
En la oscuridad de la noche se oye de pronto una voz que dice:
- No te escondas, que te vemos.
Helado por el pánico el viajero no puede moverse. Las voces le repiten lo mismo varias veces a lo que por fin el pasajero balbucea aterrorizado:
- No, por favor, no me hagáis nada...
De repente se oye el chasquido de la puerta delantera en la que el hombre está sentado y aunque tan solo se abre unos centímetros, una voz ronca pero enérgica le dice:
- ¿Que no te hagamos nada, hijo de puta?. ¡Como no salgas del coche inmediatamente y empujes como los demás, te inflamos a hostias!

Al tío Vicente, con motivo de su cumpleaños, sus sobrinos le regalaron un loro. El pajarraco, ya un bicho adulto y muy mal hablado, siempre estaba de mal humor y solo decía groserías. Vicente trató desde el primer día de corregir sus malas actitudes, tratándole con mucho cariño, palabras bondadosas y gran educación, hasta el punto de ponerle incluso música clásica porque había oído aquello de que "la música amansa a las fieras". Sin embargo no obtuvo éxito alguno y un día, ya perdida la paciencia, le gritó al loro y éste le respondió con dobladas expresiones groseras y dando tales chillidos que, nervioso y desesperado, cogió Vicente al insoportable loro y abriendo la puerta del frigorífico lo metió en el congelador.
Durante breves minutos se escucharon los chillidos del loro y el gran revuelo que éste causaba en el compartimento del congelador hasta que, de pronto, cesaron ambos sonidos y solo el silencio flotaba en el ambiente...
Alma bondadosa, cinco minutos más tarde Vicente abrió la puerta del congelador, arrepentido y temeroso de que el animalito hubiera muerto congelado. El loro, que no estaba muerto, salió volando y suavemente se posó en el hombro de su dueño diciendo:
- Siento mucho haberte ofendido con mi pésimo lenguaje y mi grosera actitud. Te pido que me disculpes y te prometo que en adelante vigilaré mi comportamiento y moderaré mi forma de expresarme.
Vicente estaba verdaderamente sorprendido de tanta cortesía por parte del loro, iba a preguntarle por cambio tan radical cuando el animalito, muy educado, le dijo:
-  Por favor, ¿te puedo preguntar una cosa?.
- Claro que sí... Dime, dime -responde Vicente.
- Esto, ¿que fue lo que te hizo el pollo...?

Un joven poco instruido va a confesarse.
- Ave María Purísima -dice saludando.
- Sin pecado concebida -responde el cura.
- Padre quiero confesar un pecado muy gordo...
- Dime hijo, dime -dice el confesor.
- Pues mire padre, resulta que hace un par de días conocí a una chica muy guapa y le hice el amor "a la góndola".
El cura no sabe qué sistema es ese pero, para no quedar como un ignorante, le sigue la corriente reprendiéndole:
- Eso que has hecho está muy feo, por lo tanto rezarás 100 Padrenuestros y 100 Avemarías. ¡Degenerado!.
Marcha rápidamente el joven pero el cura, que había quedado intrigado, se pone en contacto con otros curas a fin de informarse de cual era esa forma de hacer el amor. Sin embargo nadie lo sabe. Al final uno de los colegas le dice que, cuando el parroquiano vuelva por la iglesia, le pregunte cual es ese sistema que tiene a todos los curas intrigado.
Al cabo de un mes el joven vuelve a confesar.
- Padre, vengo porque he vuelto a pecar -dice.
- ¡Ay, ay!. Dime, ¿qué ha sido esta vez? -pregunta el cura.
- Lo siento padre. He vuelto a caer en la tentación. He conocido a otra chica y otra vez le he hecho el amor "a la góndola". -confiesa el joven apesadumbrado, pensando que otra vez tendrá 200 oraciones de penitencia.
- ¡Hombre de Dios! -le amonesta el cura- Ya te dije la última vez que hay que ser más comedido. En fin quedas perdonado, pero... cuéntame ¿cómo es eso de hacer el amor "a la góndola"?. -pregunta el cura intrigado.
- Pues nada padre. La conocí por la noche y fuimos paseando hasta una plaza cercana y le dije que tenía unos ojos muy bonitos, unos ojos como almendras, un cuerpo esbelto, una voz muy dulce... ¡y acabamos haciendo el amor "a la góndola"!.
¿A la góndola, animal? -le dice el cura- ¡Querrás decir halagándola!.

Un granjero decide renovar la raza de animales del gallinero y aunque el gallo que tiene todavía está cumpliendo su cometido, adquiere uno joven y hermoso en la tienda del pueblo y lo pone junto a los demás animales para que vaya acostumbrándose a sus compañeros.
El gallo viejo, al ver que el joven se pasea campante por el corral, empieza a preocuparse.
- Creo que quieren sustituirme -se dice a sí mismo- Tendré que hacer algo al respecto.
Se acerca al gallo joven y se pone a charlar con él como si no pasara nada.
- Hola, ¿qué tal?. Nuevo por aquí... Parece que te crees el más fuerte del gallinero. Pues yo todavía no me veo preparado para que me pasen el cuchillo así que, para demostrarte que estoy más fuerte que tú, te reto a una carrera alrededor del gallinero. Daremos diez vueltas y el que gane tendrá para él todas las gallinas. 
El gallo joven cree naturalmente que está mucho más fuerte que el viejo y acepta el reto.
- Para que veas que estoy mucho más fuerte que tú, no solo acepto el reto, si no que te doy media vuelta de ventaja. Así y todo te ganaré fácilmente.
Los gallos se preparan para la carrera al tiempo que las gallinas, como los niños en el colegio, se agolpan alrededor de los contendientes dando ánimos cada cual a su preferido. Se inicia la cerrera y en las primeras vueltas el viejo mantiene la ventaja. Sin embargo, a medida que la carrera se alarga el viejo va perdiendo metros hasta que llegada la quinta vuelta el joven está a punto de alcanzarle.
En ese momento el granjero, al que ha llamado su atención el alboroto, irrumpe en el gallinero pensando que le ha entrado un zorro y al ver al gallo joven persiguiendo al viejo alrededor del gallinero, apunta con su escopeta y ¡pam! mata al gallo joven de un certero disparo diciendo:
- Ya es el tercer gallo gay que compro este mes...

RAFAEL FABREGAT

28 de noviembre de 2012

0858- ESTADO DE MASSACHUSETTS. (EEUU)

Sexto de los Estados Unidos de Norteamérica, ingresado en la Unión el 6 de Febrero de 1.788. 
Está situado al noroeste del país, limitando al norte con New Hampshire y Vermont, al sur con Connecticut y Rodhe Island, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el estado de Nueva York. 
La superficie es de 27.337 Km2 de tierra y 7.032 Km. de agua, siendo la población algo inferior a los 7 millones de habitantes, de los cuales casi 700.000 viven en Boston que es la capital del estado. 



Massachusetts es una de las 13 colonias originales que se rebelaron contra el Reino Unido y lucharon por su independencia. 
El Estado y su capital (Boston) son famosos universalmente por acoger algunas de las Universidades más famosas del mundo como Harvard, etc. 
También en su territorio y en toda Nueva Inglaterra en general, se ubican los destinos turísticos más sugerentes de todo el país norteamericano. 
Uno de los puntos de mayor afluencia turística es Cape Cod. 
El estado de Massachusetts es el más poblado de los seis que conforman la región de Nueva Inglaterra, siendo también uno de los que tienen la renta per cápita más elevada de Norteamérica . 


La Universidad de Harvard, fundada en 1.636, es la institución de enseñanza universitaria más antigua de los Estados Unidos. 
Sin embargo no todo son flores para un territorio en el cual se dieron en 1.692 y 1.693 las más grandes persecuciones por brujería, que han pasado a la Historia con el nombre de "Las Brujas de Salem".
Cualquier enemigo personal podía cursar denuncia por brujería en contra de la persona más honrada y era inmediatamente arrestada.  
En poco más de un año alrededor de 300 personas fueron acusadas de brujería, la mitad de las cuales fueron ingresadas en prisión y buena parte de ellas condenadas a la horca. 
Finalmente solo una veintena fueron ahorcadas, otras fueron indultadas pero algunas más murieron por el frío y las malas condiciones de las prisiones en las que eran maltratadas, pésimamente alimentadas y obligadas a admitir, mediante tortura, conjuros jamás cometidos.

La costa de Massachusetts está formada por grandes bahías, entre las que se encuentra la desembocadura del río Charles, el más importante del estado. La capital (Boston) se encuentra el el punto más profundo de la Bahía de Massachusetts, justo en la desembocadura del río Charles.Como otros estados de la zona, Massachusetts estuvo habitada inicialmente por las tribus algonquinas, dependientes principalmente de la caza y de la pesca, que complementaban con el cultivo de calabazas y maíz.  
Tras establecer contacto con los primeros europeos, el 90% de estos indígenas murieron por las enfermedades llegadas con los exploradores, especialmente la viruela, el sarampión y la gripe. Las colonias inglesas de Jamestown y Plymouth (1.620) fueron las primeras que se establecieron en la zona, seguidas de los "peregrinos" que se instalaron en lo que hoy es la ciudad de Boston.

Relieve en memoria de la Compañía 54.
Durante el siglo XIX Massachusetts pasó de ser una región agrícola a ser cabecera de la industria estadounidense y principal receptor de mano de obra Yanquee y de emigrantes europeos y canadienses. 
Aunque la región era inicialmente contraria al abolicionismo de la esclavitud, en las últimas décadas del siglo XIX este pensamiento fue cambiando. 
De hecho Massachusetts fue el primer estado en reclutar y armar un regimiento íntegró de afroamericanos (54ª infantería voluntaria de Massachusetts) dirigidos, eso sí, por oficiales blancos americanos. 

El Crac del 29 y la competencia de los estados del sur y el medio oeste, debilitaron notablemente a la industria del estado que quedó estancada durante buena parte del siglo XX. Finalmente la inversión privada y algunos contratos gubernamentales relanzaron la economía en el último cuarto de siglo. Se dice que la gran influencia de la familia Kénnedy jugó siempre un papel muy importante en el desarrollo del estado de Massachusetts. Ya cercana la llegada del siglo XXI el gobierno realizó una gran aportación económica para la reforma de la red viaria, con la construcción de importantes carreteras, túneles y puentes que eliminaron el colapso circulatorio y cambiaron completamente el centro de Boston, hoy convertido en una moderna ciudad a la que se la eliminado el inmenso tráfico que soportaba. Estas reformas fueron sin embargo muy criticadas por sobrecostes no siempre bien entendidos por la población.

Ciudad de Boston. (Massachusetts)
La población es mayoritariamente blanca (85%) de los cuales un 8% son hispanos. Los afroamericanos ocupan el segundo lugar con un 8%. El 6% son asiáticos de diferentes procedencias, mientras que el 1% restante son indios americanos y otras razas. En esa población blanca la mayor parte son de procedencia británica e irlandesa, aunque también hay un porcentaje importante de portugueses y de otros países de Europa. La mayor parte de la población (69%) es cristiana, aunque pertenecientes a diferentes iglesias. Sigue un 2% de judíos, un 1% de musulmanes y un 7% de otras religiones. Del 21% restante, un 16% no creen en ninguna religión y el 5% se negaron a responder. La riqueza per cápita del estado es una de las más altas de los Estados Unidos (51.000$) ocupando el tercer puesto. La alta tecnología es uno de sus principales pilares económicos, aunque también el turismo desempeña cada día un papel más importante. Actualmente la tasa de desempleo se sitúa en el 6%. La población metropolitana de Boston es de casi 5 millones de habitantes.

RAFAEL FABREGAT

26 de noviembre de 2012

0857- LA CARRERA ESPACIAL, UNA COMPETICION INFORMAL.

No utilizar, el enemigo podría tomar represalias.
Ese fue el inicio de la carrera espacial entre EEUU y la URSS, consecuencia de las presiones armamentísticas que ambos países libraron por el poder mundial entre los años 1.957 y 1.975, presiones provocadas por "La Guerra Fría". Fueron los años principales de la "Gran Carrera", pero esta etapa se iniciaba realmente tras el final de la II Guerra Mundial (1.945) y acabó con el fin de la URSS, que se llevó a cabo en 1.991 con la disolución de la Unión Soviética. Con un arsenal atómico indescriptible, capaz de destruir varias veces la totalidad del planeta, ambas naciones nunca llegaron a establecer acciones directas entre ellos, pero si actuaron como ejes en los conflictos internacionales tomando partido económico y militar con sus países aliados. Sin embargo los dos se temían demasiado como para provocar una tercera guerra mundial o para usar su armamento nuclear. La meta era la misma para los dos contrincantes: implantar su modelo de gobierno en todo el planeta, pero eso era imposible sin arriesgar la seguridad de todos.

Lanzamiento del Sputnik I. 
Aparte la competición armamentística, que afortunadamente no fue otra cosa que un pulso psicológico, ambos países quisieron demostrar con la "Carrera Espacial" su supremacía tecnológica explorando el espacio exterior. Hasta la llegada de la II Guerra Mundial eran los alemanes quienes lideraban esta tecnología pero, al perder la guerra y ser invadidos por rusos y americanos, ambos se apoderaron de todo el material y la tecnología necesaria. Se cree que, en el caso de haberse alargado la guerra, finalmente hubiera sido ganada por la Alemania de Hitler con consecuencias inimaginables para el mundo. Norteamérica experimentó rápidamente con aquellos conocimientos y en 1.951 lanzó a la atmósfera los cohetes "Aerobee" con monos y ratones. La URSS despegó más tarde, pero se adueñó totalmente de la carrera espacial. Lo hizo el 4 de Octubre de 1.957 con el cohete Sputnik I y lo situó en órbita, siendo el primer vehículo que orbitaba alrededor de la Tierra. 

La perrita Laika.
El 3 de Noviembre, del mismo año 1.957, la URSS lanza el Sputnik II llevando el primer pasajero vivo al espacio. Se trata de la perrita Laika que, lógicamente, se convierte en la primera víctima espacial. Laika no era ningún animal de características especiales, sino una perra callejera que atendía con el nombre de Kudryafka y que fue entrenada con otros dos perros siendo ella la elegida finalmente para la misión sin retorno, que no tenía otra finalidad que comprobar su resistencia al despegue y a la gravedad. Laika murió a las seis horas del lanzamiento por un fallo en el sustentador térmico de la nave que produjo el consiguiente sobrecalentamiento, sin embargo había resistido el despegue y las condiciones de ingravidez. Otros doce perros se mandaron al espacio con posterioridad y cinco de ellos incluso volvieron sanos y salvos. Con el envío de estos animales, los científicos allanaron el camino al envío de seres humanos que pudieran pilotar las naves y que atajaran algún fallo menor que sin su presencia diera al traste con la expedición.

Yuri Gagarín
El 31 de Enero de 1.958 los norteamericanos lanzan al espacio el Explorer I y comienza la "carrera espacial". La instrumentación americana es mucho más sofisticada y permite descubrir los cinturones de radiación que rodean la Tierra y que llevan el nombre de Van Allen, científico que diseñó dicho instrumental. 
El 14 de Noviembre de 1.959 la URSS lanza el Lunik II, primera nave que llega a la luna, aunque solo está destinada a estrellarse contra la superficie. La "carrera" no ha hecho más que empezar. Tras varios lanzamientos por parte de ambos contrincantes, el 12 de Abril de 1.961 la URSS lanza el Vostok I, con Yuri Gagarín, el primer hombre en llegar al espacio. Fue la primera misión espacial tripulada de la Historia. El tal Gagarín, en un viaje que solo consistió en una órbita alrededor del planeta a 315 Km. de altitud, pronunció una frase de doble significado que se hizo famosa: 
- La tierra es azul y por aquí no veo a ningún Dios. 
No llevaba cámara de ningún tipo para mostrar la imagen del planeta.

Imagen espacial de la Tierra.
Veintitrés días después Norteamérica lanzó su primer viaje tripulado, con Alan Shepart a bordo y primero que regresaba a la Tierra dentro de la cápsula, ya que el ruso se había lanzado en paracaídas en el descenso. El presidente USA John F. Kénedy en Mayo de 1.961, en discurso a los norteamericanos, aventura que antes de finalizar la década pondrá un hombre en la Luna, pero algunos fracasos parecen impedir que su promesa se convierta en realidad. La URSS contraataca en Agosto del mismo año situando la Vostok-2 y a su astronauta Gherman Titov durante 25 horas y 18 minutos en órbita, dando 17,5 vueltas a la Tierra. El 12 de Agosto de 1.962 la Vostok-3, con Adrián Nicoláyev, transmite por primera vez imágenes de la Tierra vista desde el espacio, al tiempo que bate el récord anterior al dar 64 vueltas al planeta, en 3 días y 22 horas. 

Al día siguiente la URSS lanza el Vostok-4 con el astronauta Pavel Popovich, intentando un acople espacial que no se consigue llevar a cabo. Las dos naves se aproximan hasta 5 Km. de distancia. 
El 27 de Agosto de 1.962 USA lanza el Mariner-2 que llega a Venus en Diciembre del mismo año. 
El 1 de Noviembre de 1.962 la URSS aterriza en Marte con la sonda Mars-1 pero antes, el 11  de Agosto del mismo año, la URSS manda al espacio a dos tripulantes. 
En 1.964 la URSS no solo manda al espacio a tres tripulantes sino que, por primera vez, éstos viajan sin traje espacial. 
La URSS gana claramente la carrera espacial ya que el 18 de Marzo de 1.965 los tripulantes de su nave Vorjod-2 realizan el primer paseo espacial y, esta vez sí, llevan cámara para mostrar al mundo su gesta que bien pudo convertirse en tragedia por sus dificultades en volver a la nave. 

No pudiendo alcanzar a la URSS, los estadounidenses centraron sus esfuerzos en llegar a la Luna los primeros y a tal efecto enviaron varias sondas no tripuladas a fin de realizar las pruebas necesarias para verificar las posibilidades de éxito en el programa Apolo. 
Sin embargo la izquierda pedía más programas sociales y la derecha menos dinero en proyectos espaciales y más en los puramente militares. 
En una conversación con el director de la NASA John F. Kénnedy le dijo: 
- "Todo lo que se haga en adelante tiene que estar vinculado al objetivo de llegar a la luna antes que los rusos, de lo contrario no deberíamos gastar tanto dinero puesto que no tenemos interés alguno en el espacio. La única justificación es ganar a la URSS para demostrar que les hemos adelantado". 

Huella de Neil Armstrong en la Luna.
El día 19 de Julio de 1.969 el Apolo-11 se posó sobre la superficie lunar y el día siguiente Neil Armstrong descendió de la nave poniendo la primera huella humana sobre la Luna. 
Con la colaboración de los copilotos Michael Collins y Buzz Aldrín, el evento fue transmitido por TV y en directo por todo el planeta. 
La televisión aún no estaba muy extendida, pero se calcula que la proeza fue presenciada en directo por más de 500 millones de personas en todo el mundo. 
También la frase pronunciada por Armstrong quedó grabada para los anales de la historia de la humanidad:
- "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad".
No había en EEUU ningún deseo de expansión territorial pues, desde el primer momento, renunció a cualquier derecho de propiedad sobre ninguna parte del satélite. Un año más tarde (1970) también la URSS se posaba sobre el suelo lunar, pero sin tripulantes. Cuando el Apolo abandonó la Luna los astronautas dejaron un monumento en honor de los astronautas, de ambas naciones, fallecidos en aras de conseguir ese objetivo. 

En adelante disminuyeron los proyectos espaciales y el interés de ambos contendientes se centró en el uso de la tecnología con fines estratégicos y muy especialmente en el uso de satélites de reconocimiento. Sin embargo el costo de los programas anteriores y presentes se hizo insostenible y poco a poco también la "guerra fría" se debilitaba, al tiempo que otras naciones iban desarrollando sus programas espaciales, más comerciales que militares. Ambas potencias habían gastado fortunas inmensas en la fabricación de misiles intercontinentales, al tiempo que se protegían para interceptar esos mismos misiles. Se imponía pues la sensatez y el aparcamiento de toda actividad que no tuviera fines acordes a las necesidades de una población que empezaba a demandar soluciones más tecnológicas. Algunos historiadores apuntan la ralentización de los programas espaciales tras la colaboración de ambos países, cuando en 1.975 la Soyuz (URSS) y la Apolo (USA) se acoplaron en el espacio y los tripulantes se felicitaron mutuamente para después realizar experimentos conjuntos. 
La rivalidad había terminado, para dar paso al camino del desarrollo. 

RAFAEL FABREGAT

0856- EN CATALUÑA, MÁS ES MENOS.

REEDICIÓN.
Pues si amigos, a partir de la tarde-noche de ayer, 25-NOV-2012, EN CATALUÑA MAS ES MUCHO MENOS. El "president" no solo arruina la Comunidad Catalana, malgastando el dinero por un lado y acumulando deudas por el otro sino que, creyéndose tocado por la varita mágica celestial, convoca elecciones dos años antes de lo que corresponde para perder nada menos que doce parlamentarios. El personaje en cuestión, con una cara que le llegaba a los pies, sale a la palestra tras el recuento de votos para decir que se siente satisfecho con el resultado y no se arrepiente de haber convocado anticipadamente las elecciones (ja, ja) porque así se conoce el verdadero sentir del pueblo catalán y tal y tal... Claro que eso no se lo cree ni el tato. El pueblo catalán es el mismo de los comicios anteriores, solo cambian las circunstancias. Fíjense ustedes que clase de gobernante será y que corrillo de colaboradores tiene a su lado, que estaba totalmente convencido, no solo de ganar la mayoría absoluta, sino que además ésta sería tan amplia como para poder decidir cuanto le viniese en gana en todo orden de cosas. 

A nadie le extraña el resultado habida cuenta que el personaje en cuestión, más que un político es un malabarista que solo se arrima al sol que más calienta (o que él pensaba que calentaría) con el objetivo de beneficiarse a sí mismo. Sin embargo, tal elemento ya engaña a muy poca gente. Está claro que el partido que representa (CIU) tiene un peso tan importante en Cataluña que, haga lo que haga, será seguramente la fuerza más votada esta y cuantas veces se realicen votaciones pero, aún así, creo que tendrán que empezar a pensar en un cambio de líder puesto que "el Mas o menos" ya no da más de sí. Son muchos los votantes de ese partido a quienes no gusta el candidato. Con elementos de esta catadura, que hoy dicen si, mañana no, y pasado si pero no, más bien irán hundiéndose en el fango de la mediocridad. Son muchos los votantes de CIU que viendo las actuaciones de Más, tanto en lo referente a su gestión económica como a su sueño imperialista, han cambiado su voto por otros partidos más serios que saben claramente cual es el camino de la verdad. 

A pesar de haberlo dicho ya varias veces, debo repetirlo en el día de hoy. Trabajo íntegramente para el pueblo catalán desde hace 35 años, con un trato directo y personal con todos mis clientes. En todo este tiempo he hablado decenas de veces con ellos y sé perfectamente cual es su forma de ser y de pensar, también en política. Todos ellos tienen a su cargo trabajadores que no son catalanes pero que hace ya muchos años que viven y trabajan en esa comunidad autónoma. Algunos incluso han nacido ya allí, pero aprovechan cualquier puente vacacional para viajar a la tierra de sus ancestros. Que nadie dude que esa gente, aunque se considera catalana, sabe de donde procede y ama también la tierra de sus padres y abuelos, donde sin duda tienen amigos y familiares que les reciben con gran cordialidad cada vez que van por esas tierras en las que algunos tienen incluso casa propia. ¿Puede alguien pensar que esas gentes quieren separarse de España?. Quieren, como todos, obtener la máxima recompensa a su trabajo pero no se casan con nadie más que con aquel que lucha por sus intereses. 

Esos empresarios, que no tienen un pelo de tontos, aman a Cataluña como país pero saben que la unión hace la fuerza y que la división debilita.
Está claro que la independencia que los más radicales pretenden y que, 
para desgracia de su partido, Mas ha apoyado en esta ocasión, solo se pide en épocas de miseria y con la idea de que tal aventura pudiera tener resultados económicos positivos. Sin embargo, a la hora de su fundación, la Unión Europea ya tuvo la previsión de poner cláusulas que frenaran posibles intentos soberanistas de regiones de los países asociados. Al fin y al cabo este es uno más de los intereses de pertenecer a dicha Unión. Con este claro apoyo al independentismo Más tenía dos particulares intereses: El primero y más importante, desviar la atención de su pésima gestión en lo concerniente a las finanzas tan mal administradas y en segundo lugar conseguir que el independentismo le llevara en volandas hasta "el trono" de un país soberano en el que sentirse endiosado. Soñaba seguramente con codearse de tu a tu con la más rancia monarquía europea. ¡Como si eso fuera tan fácil!. ¿Acaso creía él, que allí hay cabida para la plebe?. Nuestro personaje debe recordar una vez más, que vale más ser cabeza de ratón que cola de león.

El resultado de su "cuento de la lechera" a la vista está. Si sesenta y dos parlamentarios le parecían pocos para lograr sus celestiales objetivos, ahora tiene cincuenta. Doce parlamentarios perdidos y el panorama tan poco alentador de tener que pedir limosna a las puertas de Esquerra Republicana que allí le estarán esperando con la escopeta cargada con "posta", munición empleada en tiempos antiguos para la caza mayor y hoy prohibida por su alta peligrosidad. Pues bien, en esa misma peligrosidad tendrá CIU que lidiar (sin toros) durante esta próxima legislatura de cuatro años que se harán sin duda largos, muy largos. Como ya sucedió con el famoso y desgraciado "tripartito", Más estará sentado en el sillón mientras otros decidirán lo que se hace, pero él se lo ha buscado y así lo han querido los catalanes. Lo que nos ha defraudado a más de cuatro es que, en la alta estima que buena parte de los votantes y otras gentes del resto de España teníamos al señor Durán i Lleida, con su bajada de pantalones a las iniciativas de Mas, ha demostrado ser de ideas similares a la de su compañero y amigo. Al mirar más por sus propios intereses que no por los de los catalanes, ambos arderán pues en el fuego del infierno, que sin duda debe ser el que merecen.

Acabó para ellos el "mando y ordeno". Aunque conserven su cabeza en los lugares visibles de la foto, serán otros los que en adelante digan lo que se tiene que hacer. Las cosas son como son y en este momento la crisis impide que ningún "milagro" sea realizable. Esperamos que más pronto o más tarde entiendan que nada puede ser más oportuno y aconsejable que luchar todos juntos para lograr la salida de este bache, en el que voluntariamente nos metimos todos. Pocos son los que no tuvieron participación alguna en ello, pues todos nos engañamos ante la idílica pretensión de que "todo era posible". La práctica ha demostrado que solo era un sueño y al despertar nos hemos topado con la triste realidad de que solo trabajando a tope y ahorrando al máximo pueden realizarse los sueños, siendo imprescindible (además) un largo plazo para conseguir las metas propuestas. Todo lo demás, pura utopía. Creo sinceramente que unidos podemos lograrlo. Dejémonos pues de independentismos utópicos que solo pueden conducir una vez más a la debacle y luchemos juntos para hacer entre todos una España más justa y más grande.


RAFAEL FABREGAT

24 de noviembre de 2012

0855- EL REINO DE TAILANDIA.

País del sureste asiático, limítrofe al norte y oeste con Birmania y el mar de Andamán, Golfo de Tailandia y Malasia al sur y Laos y Camboya al este. Antiguamente se le llamaba Siam, nombre que fue sustituido en 1.939 por el de Prathet Thai (País de gente libre) sustituido nuevamente en 1.949 por el actual. En realidad, esto último no fue un cambio de nombre sino que, como sea que la palabra "Prathet" significa "tierra", al producirse su tradución al inglés se convirtió en Thai Land o "Tierra de los Thai", Tailandia en español. Por su situación geográfica el país ha estado siempre influido por las culturas de China e India, no por ello exento de matices autóctonos. El primer estado Thai de la región se funda en 1.238 con el Imperio Jemer aunque su desarrollo coincide con su debilitamiento y caída final que se produce en el siglo XV. 

Ruinas de Ayutthaya.
Aunque ya arrastraba problemas desde muchas décadas atrás, el final definitivo se precipitó ante una invasión expansionista de tribus chinas que huían de los ataques mongoles. 
En principio los emigrantes asumieron los aspectos culturales jemeres pero, ante la débil situación del que fuera "señor del sudeste asiático", en 1.431 los revolucionarios instigados por el rey de Ayutthaya, saquearon la ciudad sagrada de Angkor y con la huida del rey Dharmara Jadhiraja se puso fin a seis siglos de Imperio Jemer, siendo reconocido el Reino de Ayutthaya como legítimo sucesor, por la Dinastía Ming, recientemente establecida en China. El territorio tailandés no era entonces un estado unificado, sino un entramado de principados independientes con gobierno propio, todos ellos tributarios del Reino de Ayutthaya. Una de las principales preocupaciones del reino eran las alianzas entre los diferentes principados en continua disputa por el poder central. En 1.767 Siam fue invadido por Birmania y destruida la capital de Ayutthaya. 

Phra Nangklao (Rama III)
A partir de ese momento Taksin el Grande convierte a Thonburi en capital de Tailandia, aunque sería por poco tiempo puesto que en 1.782 es derrocado por un golpe de estado que cede el trono a Buddha Yodfa Chulaloke, de la dinastía Chakri, que funda una gran nación que une también algunos estados de Camboya, Laos y varios reinos de Malasia. A dicho territorio se le denomina Rattanacosín Unido y a Buddha se le corona con el nombre de Rama I. A su muerte, sucedida en 1.809, Rama I había creado un señorío muy superior al que ocupa la Tailandia moderna. Le sucedió su hijo (Rama II) que murió en 1.824, heredando el trono el hijo de éste (Rama III) bajo cuyo mandato se estableció Tratado Comercial con los británicos. Las influencias culturales de occidente se difundieron rápidamente y enriquecieron el país dotándolo también del ejército mejor armado del sudeste asiático. Su legado más visible actualmente en Bangkok es el Wat Pho también conocido como Templo del Buda Reclinado, complejo budista que Rama III amplió dotándolo de nuevos templos. En 1.851 le sucedió en el trono su hermano Mongkut, (Rama IV) que hasta entonces había sido monje budista y un gran intelectual. 

Mongkut (Rama IV)
Aunque era hombre de gran sabiduría, sus 27 años como monje le habían privado de la base y dureza de un príncipe avezado en el poder desde la niñez, motivo por el cual su capacidad de decisión era muy limitada y se vio imposibilitado de llevar a cabo su decisión de salvar Siam de la dominación colonial. En 1.885 una misión encabezada por el gobernador británico de Hong Kong llegó a Bangkok para la firma de un nuevo Tratado bajo amenazas. El rey amplió los derechos de importación, abolió monopolios y otorgó derechos extraterritoriales a los británicos, pero la verdadera amenaza llegó de la mano de los franceses que en 1.859 ocuparon Saigón y en 1.867 establecieron un Protectorado en el sur de Vietnam y en Camboya oriental. Rama IV esperaba que, si colaboraba con los británicos, éstos le ayudarían a despejar a los intrusos franceses pero fue una simple ilusión puesto que para los británicos Siam era una especie de muro protector que separaba los intereses británicos de Birmania de los franceses de Indochina.

Rama IV murió en 1.868 sucediéndole con 15 años de edad su hijo Chulalongkom que subió al trono como Rama V el Magno, primer rey tailandés con educación totalmente occidental inglesa. Tomó el poder cinco años más tarde (1.873) cuando le cedió el mando el regente nombrado por su padre. En 1.893 los franceses, aprovechando un problema fronterizo menor con  Indochina, se presentaron en Bangkok con cañoneras exigiendo los territorios de Laos, al este del río Vietkong. Rama IV quiso apoyarse en los británicos pero éstos le sugirieron que negociara, pues no tenía más remedio que obedecer. El único gesto de los británicos fue llegar a un acuerdo con Francia para que respetaran la integridad del territorio de Siam. A pesar de los acuerdos alcanzados, Francia siguió presionando a Siam y en 1.906 se produjo una nueva crisis. En esta ocasión Siam concede control francés en la orilla oeste del Mekong y Camboya occidental. Esta vez los británicos intervienen para frenar las presiones francesas pero el precio pagado por Siam es que en esta ocasión (1.909) una serie de territorios de Siam pasan a manos británicas en una humillación sin precedentes para el rey y para el país. El Gran Siam había desaparecido y solo quedaba un rey gobernando las tierras tailandesas medievales.

Vajiravudh (Rama VI)
En 1.910 Rama V murió siendo sucedido por su hijo Vajiravudh que reinó como Rama VI, un caballero eduardiano e inglesado educado en la academia militar de Sandhurst y en Oxford. Uno de los mayores problemas de Siam, a partir de entonces, fue la gran distancia entre la occidentalizada realeza con el resto del país, que no podía comprender a sus gobernantes. Sin embargo con Rama VI vino la gran modernidad, la creación de la Universidad de Chulalonkong, importantes carreteras, puentes y ferrocarriles, así como la proliferación de escuelas y hospitales.
Para ganarse el favor de británicos y franceses, en la I Guerra Mundial Siam se alineó en contra de alemanes y austro-húngaros, asegurándose un puesto en la Conferencia de Paz de Versalles, consiguiendo la derogación de los Tratados del siglo XIX y la plena restauración de la soberanía siamesa, aunque con aplicación efectiva a partir de 1.925. A raíz de este éxito el rey Rama VI obtuvo gran popularidad entre sus súbditos, aunque una fuerte recesión ocurrida en 1.919 llevó al pueblo a mostrar su descontento, acrecentado notablemente ante la falta de heredero ya que al rey solo le gustaban los hombres. Rama VI murió en 1.925, con 44 años y de forma repentina, dejando un reino debilitado que heredaba su hermano menor Prajadhipok, reinando como Rama VII.

Prajadhopok no estaba preparado para el cargo, pero era inteligente y diplomático. Al contrario que su predecesor, Rama VII leía todos los documentos antes de firmarlos. A los seis meses de su mandato solo quedaron tres de los doce ministros iniciales, el resto fueron sustituidos por miembros de confianza de la familia real. Había que restaurar los problemas de clase y también la economía y las finanzas, pero el resto del mundo estaba hundido en la Gran Depresión de 1.929 y las exportaciones estaban estancadas. La economía se estabilizó, pero hubieron recortes entre el ejército y los funcionarios que llevaron a un golpe de estado. El día 24 de Junio de 1.932, mientras el rey estaba de vacaciones en la playa, un grupo de 49 oficiales de la guarnición de Bangkok se amotinaron y tomaron el poder. Rama VII había sido derrocado y finalizados los 150 años de monarquía siamesa. 

En la II Guerra Mundial, Tahilandia se alía con Japón y tras la derrota de éste lo hace con los Estados Unidos. Con el inicio de la Guerra Fría se convierte en un país políticamente inestable, con varios cambios de gobierno. Finalmente en 1.991 se produce el último golpe de estado, tras el cual empieza su camino como auténtica democracia participativa. La crisis asiática de 1.997 afecta duramente a Tailandia que sufre una depreciación de la moneda superior al 50%. Todo eso fue superado con la llegada del siglo XXI y actualmente tiene crecimientos anuales que superan el 7%. Sin embargo la estabilidad política no acaba de llegar y se suceden periodos democráticos con golpes de estado, recusaciones ministeriales y enfrentamientos civiles que no acaban de permitir una paz firme y duradera. En 2010 los camisas rojas ocuparon Bankokg y aunque en 2011 se celebraron nuevas elecciones generales, el gobierno -esta vez ganado por la oposición- sigue siendo extremadamente frágil y la estabilidad pendiente de un hilo.

Ganadero cargando patos al camión.
Tailandia es zona tropical, con temperaturas especialmente altas durante Marzo, Abril y Mayo, comenzando seguidamente la temporada de lluvias que va desde Junio a Octubre. Las zonas costeras están rodeadas de pantanos y junglas con árboles enormes. También las zonas elevadas son eminentemente boscosas y con gran cantidad de plantas y árboles de frutos tropicales. Proliferan los animales salvajes y gran número de serpientes, muchas de ellas venenosas. La agricultura supone todavía el 25% de sus exportaciones y acoge al 50% de la mano de obra. El producto que se produce en mayor cantidad es el arroz. Existe una importante ganadería, principalmente patos, cerdos y vacuno, pero está prohibida la exportación de cerdos, que se consumen solamente en el interior del país.

Durante la dinastía iniciada por Rama I comenzó la circulación de la moneda tailandesa llamada Bala. Primeramente eran trozos de plata con la contramarca real, algunas veces acompañados con una marca llamada "Ojo de la diosa Vishnú". Esta marca se utilizaba para facilitar la circulación de monedas extranjeras y aumentar así su valor facial. 
La moneda actual de Tailandia es el Bath, que tiene una equivalencia de 0,0233 €. En este momento una gran fuente de ingresos se basa en el turismo, caracterizado por las notables ruinas, templos y una interesante cultura milenaria que llama poderosamente la atención del turista cultural y curioso. Hay siete cosas o lugares, conocidos como "Las siete maravillas de Tailandia", que ningún visitante debe marchar sin conocer. El problema es que difícilmente pueden ser admiradas en un viaje turístico de 8/10 días pero, en fin, que cada cual haga lo que pueda... Estas maravillas son:
El Tahinéss (budismo y monarquía); Tierra de los Tesoros (templos y museos); las Playas tropicales maravillosas; el entorno natural tailandés (junglas y manglares); las terapias de la Sonrisa Saludable; la Cultura y tendencias tahilandesas; los Festivales Internacionales.

Su religión principal es el budismo, siendo uno de los pocos países del mundo que no han sido influenciados en este sentido por el progreso occidental. En la gastronomía tailandesa los ingredientes más utilizados son la guindilla, el zumo de lima, el azúcar de palma, salsa de soja, aceite de sésamo, albahaca morada, brotes de bambú, arroz y fideos. Las técnicas culinarias son muy simples, pero con un gran sabor en el que predomina el dulce, el salado, el agrio, el picante y el amargo. El plato típico es el Som Tam, consistente en una ensalada de papaya especiada, de sabor ácido. Se suele servir fría, con chili, tomate, ajo y aliñada con salsa de pescado; acompaña el pollo al grill marinado.(Gai Yang) 
Se come preferentemente en puestos callejeros. ¡Ohmm, que rico...!

RAFAEL FABREGAT

22 de noviembre de 2012

0854- JÚPITER, DIOS Y PLANETA.

Júpiter Óptimus Máximus.
Júpiter fue algo más que el quinto planeta del Sistema Solar. Júpiter fue el número uno de los dioses de la mitología romana. Hijo de Saturno y de Ops, esposo de su hermana Juno y padre de Minerva. Mismo dios al que la mitología griega veneraba con el nombre de Zeus y a quien Cicerón llamaba "Numen praestantissimae mentis" (Sobrecogedora mente suprema). Durante la República romana, Júpiter era la divinidad a la que el cónsul dirigía sus plegarias al iniciar su mandato. En el mayor de los templos romanos, construido para la adoración de Júpiter en la colina Capitolina, se le veneraba como "Júppiter Óptimus Máximus" (Júpiter, el mejor y el más grande", protector de la Ciudad y del Estado, de quien emana la autoridad, las leyes y el orden social. El templo Capitolino fue terminado por Tarquinio el Soberbio, pero inaugurado el año 503 a.C. ya en época republicana. En la actualidad apenas se conservan algunos ángulos y restos de su cimentación que pueden ser vistos en el Palazzo dei Conservatori y en el Museo Capitolino de Roma.

Tamaño de la Tierra y Júpiter.
Júpiter es también el quinto planeta del Sistema Solar y el primero de los planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre de la mitología helénica y romana y es el que más brilla en el cielo, debido a su tamaño (2,5 veces mayor que todo el resto de planetas juntos) y por tratarse de un estado gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio. Su tamaño es 1.317 veces el de la Tierra, aunque su masa solo sea 318 veces mayor. También su rotación es muy superior a la de nuestro planeta ya que gira sobre sí mismo cada 9h 55" 40' lo que, dado su enorme tamaño, provoca grandes turbulencias y  vientos que pueden superar perfectamente los 500 Km. de velocidad. No hay una delimitación precisa entre su atmósfera y la parte líquida del planeta, sino que ambas se difuminan gradualmente.

Mancha roja. (Foto Voyager 1)
La atmósfera de Júpiter se presenta dividida en zonas que forman cinturones, claros u oscuros, perfectamente alineados en paralelo y visibles con un simple telescopio de aficionado. 
Estas bandas delimitan zonas de vientos de gran intensidad que giran alrededor del planeta, alternándose y a velocidades totalmente diferentes. 
En una de esas bandas, destaca la llamada "Gran Mancha Roja" que meteorológicamente viene a ser una especie de anticiclón situado en latitudes tropicales del hemisferio sur y de 2,5 veces el tamaño de la Tierra. 
El año 2.006 se detectó la formación de una segunda mancha menor que ha ido aumentando de tamaño con el tiempo. 

Estas manchas se considera que son formaciones gaseosas que se elevan sobre la atmósfera principal y que se hacen notablemente visibles al impactarles la luz solar.

El planeta, formado por hidrógeno, helio y argón se comprimen haciendo que el primero se transforme en líquido metálico a una profundidad de 15.000 Km. 
Su enorme masa impide la liberación del calor acumulado en su formación. 
Aunque sin pruebas que lo certifiquen, algunos científicos presuponen que Júpiter puede tener un núcleo rocoso de entre 7 y 18 masas terrestres, aunque no faltan quienes discrepan de la existencia de dicho núcleo.

Satélites Galileanos.
Hay otra particularidad en el planeta que son sus satélites y anillos. 
Los "satélites Galileanos" fueron descubiertos por Galileo Galilei en 1.610 y fueron motivo de controversia en la disputa de que para unos la Tierra era el centro del Universo, mientras otros sugerían que el centro era el Sol ya que con éste era más fácil demostrar la existencia y el movimiento de los satélites de Júpiter. 
Los cuatro satélites, aunque muy diferentes entre sí, son de características similares al planeta Tierra. 
El más interior (Ío) es volcánico activo;  el siguiente (Europa) está totalmente helado y con presunción de agua líquida en su interior; el tercero y más grande (Ganímedes) tiene núcleo de hierro y costra rocosa helada exterior; el cuarto (Calisto) es también de tipo rocoso y el que presenta mayor cantidad de impactos espaciales. 
Los cuatro son perfectamente visibles desde la tierra con un simple telescopio de 60 mm. Pero eso no es todo... 
Aparte de los satélites Galileanos, Júpiter tiene no menos de otros 63 satélites más. 

Anillos de Júpiter.
Cuatro del Grupo Amaltea y otros 59 satélites irregulares de tamaño menor, alguno de los cuales no ha sido ni siquiera "bautizado"; eso sin contar los numerosos "troyanos" situados en los "Puntos de Lagrange" y que no son otra cosa que asteroides que siguen o preceden a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. 
El mayor de todos ellos es "624 Héctor" y tiene un diámetro de 225 Km. En lo que respecta a sus anillos, los de Júpiter son de carácter muy tenue y difíciles de ver. Son tres y no habían sido descubiertos hasta la llegada de las sondas de la NASA que los midió y fotografió para sorpresa de todos. El más visible de esos anillos, el intermedio, tiene 6.400 Km. de anchura pero no llega a los 10 Km. de alto, por lo que el espesor óptico es tan reducido que lo hace casi invisible desde la Tierra. 

Júpiter con el sol detrás. (Foto sonda Galileo)
El interior se denomina halo, mientras que el exterior es el mayor de tamaño pero también el más tenue puesto que es más disperso.
Los tres están formados por polvo estelar y no por hielo, como es el caso de Saturno. Se cree que los anillos de Júpiter están formados por material de los satélites Adrastea y Metis que se ve arrastrado hacia el planeta por su alta gravedad, ya que se encuentran en la misma órbita. Igual ocurre en el caso de los satélites Amaltea y Tebis que realizan la misma tarea, pero en este caso proveyendo de materia al anillo exterior. 
Estimados lectores... ¿Son conscientes de nuestra insignificancia?.

RAFAEL FABREGAT