28 de junio de 2012

0724- EL TEMPLO DEL SOL. (KONARAK)

Se trata de un templo hindú situado en Konarak, estado de Orissa, en la India Oriental. Concebido como carro procesional y morada de la divinidad, está dedicado al dios del sol (Surya) y es uno de los edificios más importantes del país por su arquitectura y por los grandiosos bajorrelieves que lo decoran. Fue construido en el siglo XIII y su estilo es tan inusual que ha sido marcado por el nombre del país en el que está enclavado (estilo Orisa). En toda la comarca hay innumerables templos de estas características, pero el Templo de Konarak es con diferencia el más importante de todos ellos por su grandiosidad y por la profusión de detalles ornamentales que lo cubren en su totalidad. Fue abandonado en el siglo XVI. 

El templo imita un carro de guerra, vehículo en el que se supone viaja el Dios del Sol, lo que hace que esté cubierto de detalles especiales y únicos. Sus muros están plagados de figuras talladas en la piedra que representan músicos y bailarines, seres humanos y divinos y multitud de escenas eróticas que demuestran la liberalidad de la época en la que fue construido. La entrada está custodiada por dos grandes leones situados sobre dos elefantes de guerra que están a su vez sobre los cuerpos de dos humanos, superposición que quiere indicar la supremacía del poder del dios Sol. El Nata Mandir es otro punto importante del templo y lugar donde los bailarines adoran con sus danzas al dios Surya. El lugar era el más sagrado de culto de las tierras de Utkala. Todo el conjunto está construido en piedra arenisca roja y granito negro. El monumento fue declarado Patrimonio de La humanidad por la UNESCO el año 1.984.

Este templo singular fue construido por el rey Ganga Narasimhadeva I hacia el año 1.250. Aunque tradicionalmente estos carros están equipados con dos ruedas, este inmenso carro solar procesional, al que también llaman "Pagoda negra", descansa sobre veinticuatro ruedas magníficamente decoradas. 
Un grupo de siete caballos fue erigido enfrente de la estructura, como símbolo de arrastre del mismo. El carro lo constituye una plataforma que es la antesala y la sala del dios, cubiertas con el sikara o torre que dice ser la habitación del dios y a la que solo pueden acceder los sacerdotes que realizan el culto. Su cubierta es siempre la más elevada del templo. A todo el conjunto se le llama también Nagara o morada de la divinidad.

A su llegada a la zona, los exploradores europeos le dieron el nombre de "Pagoda negra" a este templo y el de "Pagoda blanca" al templo de Jagannâtha (Puri) descripciones que les servían de útil orientación para su navegación por el golfo de Bengala ya que en aquella época estos templos estaban en la misma línea de costa, aunque posteriores acopios de arena lo han alejado de la misma. Por lo visto, en aquellos tiempos el templo de Kanarak estaba abandonado y sobre la piedra había acumuladas grandes cantidades de suciedad que lo oscurecían notablemente, mientras que el templo de Puri (a 36 Km. de distancia) estaba cubierto por una especie de estuco blanco. Ambas costras fueron retiradas en su reciente restauración. 

Según la leyenda el príncipe Samba, hijo de Krishná y de Jambavati, se había burlado del sabio volador Nârada por su fealdad. El sabio se vengó del príncipe indicándole un lugar del río donde se bañaban multitud de mujeres desnudas. Allá fue él en su ignorancia, mientras el rey fue advertido por Nârada y se personó en el lugar sorprendiendo a su hijo recreándose con la desnudez de sus madres, ya que las mujeres que allí estaban eran las 16.108 esposas del rey Krisnhá. Furioso, el Dios castigó a su hijo con la lepra y aunque Samba demostró que Nâraba le había manipulado ya no pudo retirar la maldición. El joven se dirigió a Surya, Dios que cura todos los males y especialmente los de la piel. Encontró un lugar de la costa donde había un dios del Sol sentado sobre una flor de loto; se instaló allí e hizo penitencia durante doce años, al final de los cuales el mal se había curado. En agradecimiento mandó construir un templo, el Templo del Sol, el primero que sería erigido en Konarak. 

EL ÚLTIMO CONDILL    

26 de junio de 2012

0723- MUSSOLINI, EL DUCE MULTICOLOR.


Benito Amilcare Andrea Mussolini (1883-1945) fue un dictador italiano, primer ministro de Italia desde 1.922 a 1.943, fecha en la que fue depuesto y encarcelado. Estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler en la II Guerra Mundial fue liberado por éste y recibió el cargo de presidente de la República italiana en Septiembre de 1.943 hasta su derrocamiento y muerte por ejecución en 1.945.  

Durante su mandato luchó contra el liberalismo y el comunismo, combinados con una dura censura en los medios de propaganda estatal.
Apoyó desde el primer momento el nazismo alemán y tres años después hubo de sufrir la invasión de los aliados en toda la Italia meridional. 
Viendo imposible reprimir a las fuerzas enemigas trató de escapar a Suiza con su amante Clara Petacci, siendo interceptados por partisanos comunistas en las proximidades del Lago Como que les fusilaron sin más contemplaciones. 
El día 29 de Abril sus cuerpos fueron llevados a la Plaza Loreto, de Milán, junto con otros cuatro miembros de su gobierno, donde fueron expuestos, colgados boca abajo en una estación de gasolina, sufriendo el escarnio de la población como si se tratara de un linchamiento más propio de épocas medievales.

Hemos empezado por el final pero así han venido las cosas...
Benito había nacido en el seno de una familia humilde.
 Fue en Dovia di Prepapio (Forlí) provincia Emilia-romana el 29 de Julio de 1.883. 
Su padre (Alessandro) era herrero y su madre (Rosa) maestra de escuela. 
El nombre Benito Amilcare Andrea fue decidido por su padre que era un consumado socialista-anarquista seguidor de las ideas del mejicano Benito Juárez y de los socialistas italianos Amilcare Cipriani y Andrea Costa.
Decidió que su hijo llevara los nombres de los tres "apóstoles" del pueblo. Aunque fue alumno de importantes colegios, las continuas peleas con sus compañeros le llevaron a terminar sus estudios (1.901) como alumno externo. 

Por influencia paterna se inscribe en el Partido Socialista y en 1.902 viaja a Lausana (Suiza) donde lo hace también en el Sindicato Obrero. Ferviente socialista tras la amnistía que se concedió con motivo del nacimiento del heredero del rey a todos los que habían escapado del Servicio Militar obligatorio (1.904) Mussolini regresa a Italia y se integra al cumplimiento militar y posteriormente a la enseñanza. En 1.909 Mussolini es un sindicalista revolucionario y dirige periódicos y manifestaciones que le conllevan algunos arrestos. La victoria de los radicales del Partido Socialista Italiano en el Congreso de Reggio Emilia (1.912) le brinda un protagonismo que aprovecha para hacerse cargo del periódico milanés ¡Avanti! aunque su radicalismo preocupa a sus compañeros de filas. En Noviembre de 1.915, ya entrada Italia en la I Guerra Mundial, funda el periódico ultranacionalista "il Popolo d'Italia" que le vale la expulsión del PSI. Mussolini se presenta voluntario en el ejército y asignado a la 11ª División parte hacia el frente; al año siguiente es nombrado cabo por méritos propios.

Mussolini 1.917
A su regreso de la contienda sus ideas habían cambiado radicalmente e intenta beneficiarse del sentimiento de descontento general por los pobres resultados de la guerra, promoviendo algaradas contra los partidos de izquierdas, según él culpables del descalabro social.
En 1.919 creó los "Fasci Italiani di Combattimento", grupos armados de agitación y germen del futuro Partido Nacional Fascista que vería la luz en 1.920. El 28 de Marzo de 1.921 desfila en Milán con sus columnas de "camisas negras" por el funeral de las víctimas del Teatro Diana. Al mostrarse como enemigo de socialistas y comunistas, Mussolini se gana el favor de industriales y terratenientes y sale como Diputado en las elecciones de 1.921. A partir de ese momento algunos jefes de su propio grupo ponen en duda su supremacía para dirigir la normalización del cambio social a lo que Mussolini, aventurero sin color definido, responde:
- ¿Puede el fascismo dejar de contar conmigo? ¡Claro! Pero también yo puedo dejar de contar con el fascismo. 
Mussolini intenta dar un golpe de mano y el 24 de Octubre de 1.922 concentra en Milán a 40.000 "camisas negras", movimiento juvenil de su creación, afirmando públicamente el derecho del fascismo a gobernar el país.

La impotencia del Gobierno y la disolución del Parlamento allanaron el camino de Mussolini y cuatro días después entraba triunfal en Roma sin oposición alguna. El rey Vitorio Emanuelle III viendo una posible masacre de la Corona y del pueblo italiano, se negó a firmar el "Estado de Asedio" por lo que el gobierno quedó imposibilitado para intervenir. Consecuencia de todo ello y a pesar de que Mussolini no contaba con mayoría en el Parlamento, el 30 de Octubre de 1.922 el rey le mandó formar nuevo gobierno. El 16 de Noviembre del mismo año y con 316 votos a favor, 116 en contra y 7 abstenciones Mussolini era nombrado Presidente del Consejo de Ministros y su poder se hace efectivo e imparable y en 1.926 sufrió varios atentados. Un disparo le hirió en la nariz. Curada y tapada la herida con un vistoso parche dijo:
- Las balas pasan, pero Mussolini permanece.
En Marsella le lanzaron un bomba de mano pero ésta rebotó en el techo del coche y estalló en el suelo, sin daño alguno para el dictador. Ocho personas quedaron destrozadas. Y así otros atentados más que nunca dieron en el blanco.

Con su ascenso al poder absoluto el Duce da por abolido el derecho de huelga, y empieza a parecerle poco conveniente el poder de las organizaciones juveniles, incluidos los camisas negras de su invención. Crea la asociación Juventud Católica Italiana y disuelve todas las demás por decreto. En 1.929 se vota la renovación de la Cámara de diputados a la que se presenta una única lista alternativa a la suya. En plan intimidatorio Mussolini ordena que las papeletas en las que figura su lista (SI) sean tricolor y las de la otra opción (NO) blancas. El SI obtuvo el 98,4% de los votos. En 1.934 se repiten las votaciones de plebiscito realizadas en 1.929 y con el mismo procedimiento. Los votos contrarios al régimen fueron del 0,15%. El miedo estaba instalado en Italia.
En Junio de 1.935 Mussolini se encontró con Hitler en Venecia y hablaron sobre la anexión austriaca pero el Duce no era favorable a ello y sus diferencias no se resolvieron hasta que Hitler varió en sus propósitos. El 6 de Septiembre Mussolini se alineó a la política nazi.

Mussolini y Clara Petacci en el centro.
En fin. Esta entrada no es ni mucho menos un resumen de la vida de Mussolini para la que harían falta muchas páginas, pero si para darnos cuenta de que, a pesar de su humilde procedencia, era un aventurero y dictador sin escrúpulos. De extrema izquierda mientras fue un miserable y de extrema derecha cuando alcanzó el poder. Una bestia que cambiaba de ideas y de política tantas veces como fuere menester, al solo propósito de llegar a las metas de máximo poder posible. Y lo consiguió, vaya si lo consiguió, pero no murió de viejo sino a consecuencia de su desmedida ambición. La vida de los demás no tenía ningún valor para este personaje y bien que lo demostró a lo largo de su vida y muy especialmente en las masacres etíopes, a quienes bombardeó sin piedad con armas químicas y bacteriológicas, incluyendo a la propia Cruz Roja a quienes destrozó 17 hospitales de campo, sumándose también el uso de tropas musulmanas contra las poblaciones cristiano-coptas etíopes, que causaron masacres indescriptibles. Pero esa es otra historia demasiado amplia y que, si acaso, deberá desarrollarse en otra entrada más específica.

RAFAEL FABREGAT

0722- CURIOSITY, SIETE MINUTOS DE TERROR.

REEDICIÓN.
Aprovechando que también ayer escribí sobre lago parecido (Las Galaxias) enlazo hoy con esta noticia que aparece en los periódicos esta mañana y que trata sobre el próximo aterrizaje del vehículo robotizado Curiosity de la NASA que aterrizará en Marte el próximo día 6 de Agosto. 
Lo que jamás imaginé es que, aunque de forma epìstolar, mi mujer y yo mismo formaríamos parte de dicha misión espacial, pero allí estamos.
La NASA explica lo complicado de un viaje de precisión matemática, realizado por medios radiológicos a 482 millones de kilómetros de distancia y en el que no hay lugar para el más mínimo fallo.

Como siempre ocurre en estos casos, el problema está en la complejidad del aterrizaje ya que conseguir que el vehículo se pose sobre la superficie del planeta con la suavidad requerida es poco menos que imposible, pero así está previsto. La operación dura aproximadamente 7 minutos pero, a pesar de que toda la misión es una auténtica obra de la más precisa ingeniería, todos están convencidos de que lo que van a presenciar serán "Siete minutos de terror" puesto que en ese breve espacio de tiempo es donde se vivirán los momentos más complejos y peligrosos de esta misión planetaria. El Curiosity es un vehículo complejo, pero no hay el más mínimo temor sobre su correcto funcionamiento. 


Aquí el problema es que la nave que lo transporta viaja a tal velocidad que depositarlo sobre la superficie marciana, cual si de una pluma se tratara, parece poco menos que imposible. 
Bien es cierto que la atmósfera de Marte frenará enormemente el descenso de la nave durante los primeros cuatro minutos de su entrada en la misma pero, al final de este tiempo de constante fricción y reducción de velocidad, cuando solo queden 100 segundos para el aterrizaje, Curiosity viajará todavía a 1.600 Km./hora. 
El porrazo está asegurado pero todo está preparado para resistir perfectamente su "amartizaje".

En ese instante un gran paracaídas se abrirá y frenará su caída hasta los 322 Km./hora pero solo quedarán 90 metros para tocar suelo. 
Cuando eso suceda, la nave utilizará sendos retrocohetes que frenen la inercia de la velocidad mínima conseguida y contengan los más de 1.000 Kg. que pesa Curiosity con sus seis gigantescas ruedas que le permitan circular sin problemas por la base del Monte Sharp, en la explanada central del cráter Gale, lugar considerado el más adecuado para recoger las muestras que se pretenden, sin tener que realizar grandes desplazamientos. 
Curiosity viaja sujeto a un cohete-mochila auxiliar (Sky crane) que en el momento oportuno bajará el rover hasta la superficie de Marte con la velocidad de una pluma de avestruz, o al menos eso es lo que se pretende y lo que está previsto sobre el papel.

Desde la entrada a la atmósfera marciana hasta el aterrizaje solo deben mediar esos "siete minutos de terror". No hay tiempo para más ni hay cabida para el más mínimo fallo. 
La "pista de aterrizaje" es de 7x20 Km. y el riesgo es tan elevado que no puede garantizarse el éxito de la misión. 
De salir todo bien, Curiosity realizará sin duda la exploración más compleja y completa jamás llevada a cabo en Marte ni en ningún otro destino espacial anterior. 
En su búsqueda, que puede durar años, intentará encontrar rastros de vida pasada o presente ya que los sedimentos que conforman el cráter del monte Sharp pueden revelar sin duda la historia geológica marciana.

Un fenómeno no existente en la Tierra y del que se pretende extraer la máxima información posible a fin de verificar anteriores conjeturas.
Por eso es tan importante depositar a Curiosity en perfectas condiciones y en el lugar previsto para ello. Es justamente esta exigencia de precisión, el que ha multiplicado el riesgo de fracaso. 
Los científicos han preparado durante años esta operación, pero la zona inicial de aterrizaje era mucho mayor. La reducción se ha llevado a cabo porque de esta manera la investigación de los sedimentos del monte Sharp, que anteriormente llenaban el cráter del volcán próximo, puede reducirse en varios meses de trabajo. Su análisis dará sin duda información no solo del presente de Marte, sino de lo que fue en tiempos remotos y si albergó o no alguna forma de vida. 

Es lo que yo digo siempre... 
Mientras todavía quedan en nuestro planeta pueblos que viven de forma prehistórica, algunos de ellos caníbales que se comen a sus supuestos enemigos, nuestros científicos pretenden explorar el Sistema Solar e incluso más allá del mismo. 
¿Por qué no empleamos ese tiempo y esos recursos en erradicar de forma permanente el hambre y las guerras, llevando la verdadera civilización a los últimos rincones de la Tierra?.
En fin, es lo que hay. Y mientras tanto mi mujer y yo... ¡Allí estamos, tan tranquilos, viendo pasar el tiempo!.

RAFAEL FABREGAT

25 de junio de 2012

0721- LAS GALAXIAS.

Vía láctea vista desde España.

Todo gira permanentemente en el Universo y, por este mismo motivo, casi todos los cuerpos celestes que en él se encuentran son normalmente redondos o van en camino de serlo. Debemos suponer que es justamente ese giro constante el que ha reunido en su centro los elementos que lo componen, de la misma manera que también los más pesados serán los que se ubiquen en el lugar más profundo del astro en cuestión. A la vista está que la mayor parte de las galaxias giran constantemente, motivo por el cual la mayor parte de ellas presentan una imagen en espiral de acuerdo con el sentido de su rotación. 


Como todos sabemos, las galaxias están formadas por un conjunto de estrellas, con sus planetas y satélites, así como nubes de gas, materia oscura y polvo cósmico; todo ello unido de forma gravitatoria. En su estructura se sitúan nebulosas y cúmulos que se constituyen de las mismas materias antes citadas.

Las enormes distancias que separan la pequeñez humana de la inmensidad del Universo, hace que nominemos a las galaxias visualizadas con nuestros potentes telescopios según la forma que tienen desde nuestro limitado campo de visión. Así pues las llamamos elípticas, espirales, inusuales e irregulares, siendo estas últimas de menor tamaño y que carecen de una estructura coherente. Una galaxia es algo inmenso, tanto es así que a groso modo podemos hablar de unos diámetros de entre 100 y 100.000 parsecs. Para que todos puedan entender fácilmente el asunto diremos que un parsec es igual a 30,9 billones de kilómetros (30.900.000.000.000 Km.) 


¿Han entendido algo?. Por si tienen dudas sobre las distancias aclararemos que un parsec son también 2,86 años/luz. ¿Tampoco?. No se preocupen, yo lo entiendo pero esos números no caben en ninguna cabeza normal y el que dice lo contrario miente como un bellaco. 

Nuestro Sistema solar pertenece a la galaxia que llamamos Vía Láctea, una galaxia espiral de aproximadamente 100.000 años/luz de diámetro que contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. (!)  
Nuestro minúsculo Sol está situado a 27.700 años/luz del centro, o sea, a mitad de camino entre el centro y la parte exterior de la galaxia. Al igual que sucede con las estrellas, también las galaxias se agrupan. Así pues nuestra galaxia (Vía Láctea) forma parte de un grupo local de 46 galaxias, entre las que destacan por su tamaño Andrómeda y la Vía Láctea. A su vez, este cúmulo de galaxias se encuentra en la parte exterior de un super-cúmulo de unas 5.000 galaxias del mismo modo que este super-cúmulo pertenece a otra concentración de super-cúmulos. Perdón... ¿alguien entiende algo?. Porque yo me pierdo... y mi mujer dice que abandone la lectura de cosas sobre las que nadie sabe nada. (?) ¡Es lista la tía....!

En fin, dejémonos de chistes y sigamos... 

El nombre de Vía Láctea (Camino de leche) se lo pusieron los griegos puesto que cuando miramos al cielo efectivamente observamos una banda luminosa que rodea el firmamento y según la mitología griega era la leche derramada sobre el pecho de la diosa Hera. No obstante, ya en aquella época, un astrónomo (Demócrito) sugirió que sin duda debía tratarse de un conglomerado, especie de camino o estela plagado de estrellas. Sin otros medios que su propia inteligencia, Demócrito (460-370 a.C.) aseveró que, aunque estaba seguro de que su observación era cierta las estrellas, individualmente, eran demasiado ténues para poder identificarlas. Su idea no fue apoyada hasta el año 1.609 de n uestra Era cuando Galileo Galilei, provisto de su correspondiente telescopio, constató que Demócrito tenía razón ya que, allá donde quiera que mirase, el cielo estaba plagado de cuerpos celestes. Efectivamente, aunque los modernos telescopios ven mucho más allá, lo que tenemos en primer plano cuando miramos al cielo es nuestra propia galaxia, aunque depende de la fecha en que realicemos la visualización y el lugar del mismo para ver mucho, o una pequeña parte de la misma. 

Nuestra galaxia tiene tres partes bien diferenciadas que son el halo, el disco y el núcleo. El Halo o parte exterior de la galaxia es una estructura antigua, con una concentración muy baja de estrellas y mucha materia oscura. Por contra el Disco, con ocho brazos espirales tiene mayor concentración de gas, gran cantidad de estrellas jóvenes y procesos constantes de formación de nuevas estrellas. En el centro está el bulbo o núcleo, lugar de máxima concentración de estrellas y donde se cree que hay un agujero negro de 2,6 millones de masas solares. Su detección se precisó al observar a un grupo de estrellas que giraban alrededor de un punto negro a la velocidad de 1.500 Km. por segundo. Recientes investigaciones sugieren que, contrariamente a lo que sucede en la galaxia de Andrómeda, a la que según los astrólogos acabaremos uniéndonos, la Vía Láctea carece de bulbo central o éste es muy pequeño ya que lo que se observa es un pseudobulbo, en forma de barra similar a la NGC4565 o Galaxia de la Aguja, que se puede observar con un telescopio doméstico puesto que (solo) está a 47 millones de años/luz, en la Constelación de Berenices. Es la más espectacular del Universo cercano pero solo podemos observarla de perfil.

Hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX nada se sabía de la existencia de las galaxias, puesto que los instrumentos de que se disponía no tenían capacidad para visualizarlas, aunque los astrónomos de aquellos tiempos ya habían detectado algunas decenas de "objetos" que ellos denominaban nebulosas o cúmulos de estrellas.
Había que llegar a principios del siglo XX para que telescopios más potentes les permitieran darse cuenta que aquello a lo que llamaban nebulosas espirales eran ni más ni menos que galaxias independientes. Un nuevo telescopio le permitió a Edwin Hubble identificar varias galaxias y colecciones de estrellas individuales al estimar que estaban demasiado alejadas para formar parte de nuestra galaxia. A partir de 1.950 ya pudieron mejorarse los datos sobre la dinámica de las galaxias y su velocidad de rotación. En 1.990 el Telescopio Espacial Hubble, equipado con cámaras sensibles al infrarrojo, ultravioleta, rayos X y rayos Gama, mejoró sustancialmente el estudio de las galaxias.

 Las imágenes adjuntas son del Telescopio Espacial Hubble, impensables de conseguir desde la Tierra... De todas formas el Universo es, si no infinito, si de tal magnitud que el ser humano nunca será capaz de conocerlo (ni siquiera visualizarlo) en toda su extensión pues sabemos que, incapaces de salvar la velocidad de la luz, no podemos llegar más allá del límite que esa (baja) velocidad nos impone. ¿Puede algún profano en la materia entender que cuando miramos una galaxia, de las más cercanas, lo que vemos es lo que había allí 12 millones de años atrás?.
Pues bien, si no somos capaces de entender eso, menos todavía entenderemos si hablamos de galaxias lejanas como la A1689zD1 que está a 12.500 millones de años luz. Y detrás de esa siguen habiendo otras y otras... ¡y miles, millones de otras más!. Total, que solo sabemos que no sabemos nada... ¡ni lo sabremos nunca!. Llegados a este punto, ya una vez comprobada la inmensidad infinita del Universo y nuestras limitaciones... ¿Por qué no nos centramos en conocer hasta el último rincón de nuestro planeta, sus recursos y buscar las mejores condiciones de vida para todos los habitantes de la Tierra?.

RAFAEL FABREGAT

0720- LOS TARTESSOS.

Escritura tartéside
Los Tartessos eran un pueblo con lengua propia y, según la opinión de los Griegos, la primera civilización de Occidente. El primer pueblo lo suficientemente preparado para apreciar y hasta para producir toda clase de objetos (armas, telas, cerámica, orfebrería, etc.) que solo los pueblos más adelantados eran capaces de poseer en esos tiempos. Este pueblo, que ellos llamaban Tartéside, se consideraba como heredero del Bronce final Atlántico y estaba situado al suroeste de la península Ibérica. Un pequeño territorio triangular formado por las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva, aunque con influencia en los pueblos vecinos y especialmente los del actual Algarve portugués. El territorio ocupado por esta civilización estaba cruzado por el actual río Guadalquivir, nombre de origen árabe. Se cree que ellos llamaron a este río Tartessos, de la misma forma que posteriormente los romanos lo bautizarían con el nombre de Betis.

Herodoto de Halicarnaso
La primera noticia escrita de los Tartessos, nos la da la Historia de Herodoto, en el siglo V a.C. al hablar del rey Argantonio como compendio de sabiduría y bondad, así como de las incontables riquezas que poseía. En la Ora Marítima, de Rufo Festo Avieno (siglo IV a.C.) se habla nuevamente de la civilización Tartéside y dice que los datos utilizados vienen de muy antiguo y de autor desconocido. La obra cuenta un viaje (periplo) naval que describe las costas mediterráneas, a sus pueblos y a sus gentes, realizado por un marino greco-cartaginés que, partiendo de Britania, llegó hasta Massalia (Marsella). Este viaje imaginario basado en datos de antiguos navegantes relataba lógicamente los lugares supuestamente visitados por el marino y muy especialmente los de las costas peninsulares de Iberia.

Zona de influencia Tartéside
No se conoce con seguridad que hubiera existido una ciudad llamada Tartessos, puesto que no se han encontrado restos de su posible ubicación. Tampoco los investigadores se han puesto de acuerdo en si esta civilización era indígena o llegada de fuera de la península Ibérica, aunque va tomando forma la creencia de que efectivamente el pueblo tartessio tenía su origen en la evolución de los pueblos locales del Bronce culturizados al entrar en contacto con los fenicios establecidos en las costas próximas del Golfo de Cádiz. Se han dicho muchas cosas al respecto y aunque no haya una concreción absoluta sí ha quedado demostrado por sus restos arqueológicos que estaban ligados a dioses orientales como Astarté, Baal o Merkhart, representado en forma de toro.

Obra de Rufo Festo Avieno
Se conocen varios pueblos tartessos, pero ninguno con la entidad suficiente para ser su capital. Ésta, de haberla, estaría sin duda en algún lugar del delta del Guadalquivir pero muy difícil de ubicar puesto que este delta ha cambiado de lugar decenas de veces en estos tres milenios. Según la descripción de Rufo Festo Avieno, la desembocadura del río tenía entonces varios brazos y sus consiguientes islas, así como lagos alimentados por otros ríos menores. La civilización Tartéside ya existía con seguridad 1000 años antes de nuestra era, pero no todavía con los conocimientos que sus restos arqueológicos nos muestran. Tendrían que llegar posteriormente los llamados Pueblos del Mar (fenicios) y con ellos los conocimientos suficientes que les permitieran explotar las famosas minas de cobre y plata y les enseñaran el arte de la navegación que les llevaría hasta Britania de donde importarían el estaño con el que fabricar las armas de bronce.

Mosaico de Gerión
Los literatos clásicos nos cuentan que su forma de gobierno era la monarquía, así como una serie de leyes que tenían escritas sobre lienzos de cobre desde tiempo inmemorial. Es justamente esa forma de gobierno la que demanda una capital desde la que se controlara todo el territorio y que no se ha podido encontrar todavía. Sin embargo el asunto se complica al comprobar que esta civilización tenía dos grupos monárquicos: los mitológicos y los históricos. Los mitológicos eran Gerión, Norax, Gárgoris y Habis.
Gerión era un gigante tricéfalo que pastoreaba grandes rebaños de bueyes en las praderas junto al Guadalquivir y que se enfrentó con Heracles.
Norax era nieto de Gerión y fundador de la ciudad de Nora (Cerdeña)
Gárgoris era rey de los curetes e inventor de la apicultura.
Habis era hijo bastardo de Gárgoris al que su padre ordenó matar pero escapó y fue criado por una cierva. Ya todo un hombre fue reconocido por su padre. Inventó el arado y prohibió el trabajo a los nobles.

Argantonio
Argantonio es el único rey del que se tienen referencias históricas. Fue el último rey de los Tartessos y (según Herodoto) reinó durante 80 años (630a.C./580a.C.) muriendo con 120 años de edad. Los historiadores creen que se trataría de varios reyes con el mismo nombre. Propició el comercio con los Foceos (griegos) durante más de 40 años, haciendo que bajo su reinado se establecieran en la costa varias de sus colonias.
Las leyes tartésides no daban poder a los nobles sobre el pueblo esclavo, pero sí sobre el trabajo de éste. Tras los príncipes y los sacerdotes, el máximo poder era el militar. Prueba de ello son las estelas funerarias con armas guerreras y los ricos ajuares que en estas tumbas se han encontrado. Aunque tenían una fuerte aculturación fenicia, se cree que su religión era politeísta. En sus territorios se han encontrado santuarios fenicios y exvotos en varios puntos de Andalucía.

Estelas funerarias
No se sabe por qué razón los Tartessos desaparecieron repentinamente de la Historia, aunque se cree que serían barridos por los Cartagineses, unidos o no con los fenicios de Gadir (Cádiz) en la Batalla de Alalia, entre griegos y cartagineses. Con esa aniquilación pagaban su alianza con los griegos focenses. Los romanos llamaron Tartesius Sinus a la Bahía de Cádiz pero en esa época su reino ya no existía. Se considera probable también que al agotar las vetas minerales la economía tartésica se colapsaría dando lugar a la desaparición de la unión política y social de este pueblo, basado principalmente en la producción de los metales. Otras teorías posteriores señalan la posibilidad de desastres naturales en la zona, pues se tiene constancia de importantes terremotos en esa época, aunque tampoco se descarta alguna posible invasión celta llegada del norte peninsular.

Excavaciones en el Carambolo
Su paso por la zona y su potencial económico y artístico queda suficientemente probado con el hallazgo de importantes tesoros como los de: El Carambolo, Aliseda, Belvís de la Jara, Necrópolis de la Joya, Cancho Roano o Tejada la Vieja, entre otros.Restos de conjuntos arquitectónicos que nos hablan no solo de Fenicia, sino de tierras tan alejadas como Mesopotamia, Siria y Canaan, con características de la apadana persa y del iwan de las arquitecturas sasánidas y árabes. Restos también de ciudades de los siglos VIII y V a.C. de perímetro amurallado que servían de punto de encuentro entre la comarca minera y los puertos del Guadalquivir. Son muchas las referencias históricas que hablan de esta cultura, excepcional para su época. A continuación se citan algunas de ellas, aunque son muchísimas más las que dan fe del paso de esta civilización por nuestra península. 

Tesoro del Carambolo
El profeta Ezequiel (siglo VI a.C.) nos cuenta que Tiro comerciaba con Tarsis. En el Libro de Jonás (siglo VIII a.C.) dice que Jonás bajó a Yoppe y se embarcó en una nave que zarpaba hacia Tarsis, para alejarse de Yahvéh. El poeta Estersícoro (siglo VI a.C.) narra que Euristeo encomendó a Heracles que matara al gigante Gerión que gobernaba un reino cercano a Tartessos. Anacreonte en el año 530 a.C. cita la riqueza y complejidad política del reino tartésico. Cuando Pausanias visito Grecia en el siglo II a.C. vio dos cámaras en el Santuario de Olimpia que las gentes de Elis afirmaban estar hechas con bronce tartesio. Herodoto, hablando del rey Argantonio, cuenta que un navío samio viajaba a Egipto y fuertes vientos del este lo empujaron hacia las columnas de Hércules llegando a Tartessos, un lugar sin explotar, por lo que adquirieron un cargamento de tan importantes beneficios que ningún griego hubiera conseguido jamás. En el Tratado de Roma y Carthago del año 348 a.C. se establece la Mastia de los Tartesios (Cartagena) como límite sur que podía alcanzar Roma en la península Ibérica.
Esta es, a groso modo, la historia de los Tartessos. Uno de los pueblos más importantes que habitaron nuestra península Ibérica.

EL ÚLTIMO CONDILL

23 de junio de 2012

0719- CURIOSIDADES DEL POLO NORTE.

La humanidad progresó mucho en el último siglo y el tema, a día de hoy, tiene ya pocos misterios que ocultar. Como es de todos conocido el Polo Norte y especialmente con la coletilla de "Geográfico" es, o debería ser, el punto coincidente con su eje de rotación. En palabras de parvulario escolar diremos que los Polos norte y sur son el punto imaginario donde coincide el eje de rotación de la esfera terrestre. Todos los cuerpos celestes, además de hacer un movimiento de traslación, giran sobre sí mismos y llamamos Polo Norte o Sur a ese punto imaginario por el que saldría el citado eje. Una explicación (pelín bochornosa) de primer curso de EGB, pero había que hacerla...

Los Polos geográficos son coincidentes con el eje de rotación, pero no son en absoluto perpendiculares al eje de traslación (en nuestro planeta forman un ángulo de 23,5 grados) fenómeno gracias al cual se producen las diferencias estacionales de clima y temperatura a lo largo del año.
Ni uno ni otro son coincidentes tampoco con el Polo Norte Magnético dado que, además, éste es muy variable. De hecho se estima una variabilidad anual de 40/50 Km. y en permanente modificación, bien por los terremotos o por otros fenómenos naturales lo que demuestra que, en este tema en concreto, las brújulas no lo son todo. El Polo Norte Magnético es el que nos indican las brújulas, pero el Polo Norte Geográfico (auténtico eje de rotación de la Tierra) está en este momento a más de 1.600 Km. de distancia. De hecho hay estudios que indican que los polos llegaron incluso a invertirse 780.000 años atrás. Es más, parecer ser que este fenómeno se produce cada 250/300.000 años, por lo que es muy probable que la inversión no esté muy lejana. Cuando esto ocurra, pueden cambiar y mucho las condiciones de vida en la tierra, de tal forma que también la climatología llegue a invertirse, hasta tal punto que las auroras boreales que actualmente se ven al norte de Canadá, haya que ir a verlas a Brasil, por decir algo. 


Muchos fueron los exploradores que dijeron haber llegado al Polo Norte, ya a finales del siglo XIX y principios del XX, pero investigaciones posteriores demostraron que no fue cierto hasta el 11 de mayo de 1.926 cuando 16 personas pudieron hacerlo con el dirigible Norge. 
La primera conquista del Polo Norte sobre el hielo la llevó a cabo Ralph Plaisted y cuatro amigos más el 19 de Abril de 1.968, pero equipados con máquinas motonieves.
Ralph era un vendedor de seguros de Minesota, gran aficionado a la caza y a la pesca. A mediados de los años 60 estaba discutiendo con unos amigos sobre la potencia y prestaciones de unas motonieves y uno de ellos bromeó diciéndole que si eran tan buenas por qué no conquistaba con una de ellas el Polo Norte... Aunque no dijo nada, la broma caló en su cabeza y fue madurando la idea.


Obtuvo apoyo, tanto de Canadá como de Estados Unidos y el patrocinio de una firma de motonieves, que le asignaron un reportero con modernos equipos de comunicaciones y todo el combustible necesario para las dos máquinas. Sin embargo le aguardaba una amarga decepción. Salieron de Eureka (Canadá) el 28 de marzo de 1.967 y llegaron a los 83º 36' Norte con un excelente comportamiento de las máquinas. Estaban a 370 millas náuticas del objetivo, pero no pudieron llegar. Frenados durante siete días por una gran tormenta de nieve se decidió el regreso a Eureka donde llegaron el 7 de Mayo. Desde allí se informó por correo del fracaso de la expedición. 

Con el reto metido en la cabeza Ralph lo intentó de nuevo, esta vez con máquinas de 16 caballos de fuerza que mejoraban su velocidad en llano. La distancia era de 474 millas náuticas en línea recta, pero había que cubrir 830 por los ineludibles desvíos y la deriva de los bloques de hielo a recorrer. Salieron de la isla Ward Hunt el 7 de Marzo de 1.968. Esta vez le acompañaban tres amigos, ninguno de ellos explorador profesional, llegando a la meta 43 días después, a pesar de encontrarse con los mismos retos de la primera vez. Según lo previsto, fueron avisadas las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos de la llegada de los expedicionarios y acto seguido se desplazó un avión para comprobar su posición. Efectivamente los viajeros estaban a 90º Norte y era la primera vez que el hecho quedaba constatado feacientemente.

Parece ser que algunos puristas del Polo dijeron que llegar a ese punto pertrechados de tan imponentes máquinas no tenía mérito alguno, pero Ralph no tenía dicha su última palabra y prueba de ello es que veinte años después formaría parte de la "EXPEDICIÓN POLAR 1985 Mc.GUIRE" esta vez a pié, en unas condiciones extremas y con un recorrido superior a los 450 Km.
No tenemos datos de los sufrimientos que debieron soportar los expedicionarios, pero si tenemos un dato importante que nos da idea de ellos... Cuando se inició el viaje, desde la isla Ward Hunt, la temperatura era de -47º. ¡Cuarenta y siete grados bajo cero!. Con eso, está dicho todo.

EL ÚLTIMO CONDILL

22 de junio de 2012

0718- EL ORIGEN DEL FÚTBOL NO ES INGLÉS.

Una más de las mentiras que durante decenas de años se nos ha hecho creer. Toda la vida hemos oído decir que el fútbol era invento británico y nosotros (inocentes mortales) lo creímos. ¿Por qué no?. Alguien tenía que ser el primero en darle patadas a algo redondo, procurando que no fuera una piedra...
La propia Wikipedia nos dice que el origen del fútbol es británico y nos remite a la época medieval, aunque señala que la palabra "futbol" inicia su andadura en 1.863 con la fundación de la The Football Association. Aún así, Wikipedia no se pisa los dedos y añade que hay conocimientos de juegos parecidos desde el siglo III a.C. ¿En qué quedamos...?

Pues sí señor. El palabro "fútbol" podrá ser británico, pero la práctica de un juego de pelota similar, lógicamente rudimentario, viene de muy lejos. 
En la antigua China, la Dinastía Han ya practicaba este juego de pelota como una forma más de mantenerse en forma, dentro de sus practicas militares. Claro que entonces no se le llamaba fútbol, sino tsu chu y también luju
También los egipcios jugaban a la pelota como parte del Rito de la fertilidad. 
En Japón tenían una variante a la que llamaban kemari cuyo objetivo era mantenerla en el aire, sin tocar suelo, puesto que quien no impidiera la caída era penalizado. También Griegos y romanos tenían su particular juego de pelota. Era el epislcyros y el harpastum, respectivamente. 
Aunque estos juegos fueron introducidos con toda seguridad en Francia y en las islas británicas por los romanos, no hay seguridad ninguna de que fueran el origen del fútbol. Claro que los ingleses son ¡plagiadores de todo e inventores de nada...!

En los siglos XV y XVI, durante la llamada Era de los descubrimientos, se encontraron también prácticas de juego de pelota en la cultura Maya (pok ta pok) que tenían tres mil años de antigüedad. En el territorio actualmente ocupado por los Estados Unidos los aborígenes practicaban el asqactuq en el nordeste (Alaska) y el pasuckuakohowog en el resto del continente. También en Groenlandia se jugaba algo totalmente parecido al fútbol actual. Sin embargo las reglas de todos aquellos juegos poco o nada tienen que ver con el deporte actualmente llamado Fútbol y cuya invención reclaman los británicos por mucho que, con toda probabilidad, éstos lo sacaran en base a los diferentes juegos de pelota conocidos. 


En todas partes la pelota solía ser una vejiga de cerdo rellena de paja o heno, una bola realizada con tiras de cuero e incluso una bola de madera. Quien escribe todavía ha jugado a fútbol con una vejiga de cerdo. De hecho no había matanza sin partido de fútbol. El día de la matanza del animal, esa pieza era materia reservada que invariablemente se entregaba a los niños que había en la fiesta. Con el canuto de una pequeña caña, clavado en el conducto de la uretra, se hinchaba a voluntad y se ataba posteriormente un cordón para evitar la salida del aire. Resultará extraño a los jóvenes de ahora pero, cincuenta años atrás, las pelotas no eran un juguete habitual ni barato... ¡incluso difícil de encontrar en las tiendas!.


Queda claro pues que este deporte, tal y como lo conocemos actualmente, vio sus inicios en tiempos de la Edad Media y practicado principalmente en las islas británicas y otros países próximos a ellas. El registro más antiguo que se conoce es de un tal William Fitz Stephen, está fechado en 1.170 y describe un juego de pelota practicado por los jóvenes londinenses, aunque la palabra fútbol no debía estar inventada todavía, puesto que no la emplea en su texto. Los soldados de Eduardo II de Inglaterra tenían tanta pasión por el juego que descuidaban incluso las prácticas de arquería, por lo que en 1.314 este juego quedó prohibido y solo se practicaba de forma ilegal. Los franceses llamaban al juego de la pelota soulé. El rey Carlos V de Francia también prohibió su práctica como forma de ejercicio militar y en 1.440 el obispo Tréiguer amenazó de excomunión a los practicantes del soulé, añadiendo una multa de 100 sueldos.

En el siglo XVII el juego no estaba todavía regulado y la cantidad de jugadores era ilimitada, llegando a practicarlo pueblos enteros en las inmensas praderas británicas y sin regla alguna. 
Cualquier cosa que permitiera llevar el balón a campo contrario era válida y permitida, lo que provocaba gran cantidad de lesiones graves. 
Se dice que este juego, llamado de carnaval y origen del fútbol actual, provenía del norte de Francia y se jugaba unas semanas antes de la Semana Santa. 
Todavía se sigue practicando a día de hoy en el pueblo inglés de Ashbouerne, donde se enfrentan los vecinos nacidos a uno y otro lado del río Henmore y con aquellas mismas reglas (ninguna) de entonces.
Durante los siglos XVIII y XIX los diferentes colegios que practicaban el llamado Fútbol de Carnaval decidieron regularizar aquella "práctica violenta" y fueron elaborando normativas que legislaran la práctica civilizada de aquellos juegos.

En 1.848 varios de estos colegios se dieron cita en la Universidad de Cambridge y unificaron normas comunes para la práctica de este deporte. Esta reglas fueron utilizadas como base para la creación de la primera asociación futbolística conocida (Football Association 1863) y posteriormente fueron incorporándose detalles como el fuera de juego, saque de banda o de meta, corner, etc. hasta llegar al fútbol que hoy en día conocemos.
Con todo lo citado y muy especialmente con lo señalado en estos últimos párrafos, bien podría decirse que el fútbol (tal y como actualmente lo conocemos) es de origen británico, pero también ha quedado patente y demostrado que también ellos copiaron el juego de pelota de otros pueblos muy anteriores, con lo cual el origen del fútbol no es británico, sino ¡casi, casi, inmemorial...!

RAFAEL FABREGAT