31 de enero de 2012

0599- INCÓGNITAS DEL DOLMEN DE MONTELIRIO.

Un túnel de entrada con los cadáveres de tres guardianes y dos altares; en el primero ciento trece puntas de flecha y una alabarda, todo de sílex; en el segundo, más próximo a las cámaras funerarias, varias figuritas de cerdos y bellotas de marfil, además de un vaso y diez platos apilados. 
En la cámara pequeña, el reyezuelo y restos de su ajuar funerario. En la cámara grande diecinueve mujeres, cuatro mil cuentas de collar, dos peines de marfil decorados con motivos zoomórficos, punzones de hueso para sujetar el peinado y algunas piezas de ámbar. Todo el interior del dólmen está decorado en color ocre. Destacar el suntuoso atuendo de los ajuares de las mujeres allí enterradas, que indica su alto nivel en la sociedad en que vivieron.

Javier Verdugo, director de las excavaciones arqueológicas, no sale de su asombro por lo misterioso y macabro de la realidad que tiene ante sus ojos y que data aprox. del 2.800 a.C.
El megalitismo es un fenómeno cultural prehistórico, consistente en la construcción de "dólmenes", tumbas en las que enterrar a sus muertos. Tiene su periodo más extenso en el sudoeste de la península Ibérica, abarcando desde el 4.800 a.C. al 1.600 a.C. y comprendiendo por tanto el periodo neolítico y el calcolítico, siendo los construidos con cámara y corredor, a base de grandes piedras, los que pertenecen a la tradición constructiva más antigua de occidente. El dólmen es la tumba del grupo familiar y por lo común, allí van enterrándose de forma sucesiva a los familiares, previa limpieza de los huesos de anteriores difuntos, que posteriormente se depositarán a los pies del último que ocupa la estancia. Sin embargo el Dólmen de Montelirio es algo más que eso, mucho más.

Procedente del continente africano, esta cultura cruza el estrecho de Gibraltar y se instala en la tierra de los Íberos hacia el 4.800 a.C. 
Poco a poco penetran en el continente europeo, llegando a Bretaña y Francia hacia el año 3.800 a.C. aunque nuevas oleadas procedentes de Iberia les llevarán posteriormente a buena parte de Europa central, hacia el 2.400 a.C. 
Los descendientes de aquellos que quedaron en nuestra península serán pues el pueblo tartesso-argárico del vaso campaniforme, al que los griegos otorgaron el título de "primer pueblo civilizado de occidente". 
Antiguos pobladores de la península Ibérica -muy anteriores a los celtas- ya con lengua y escritura propia y primeros rasgos de refinamiento, han llegado a nuestro conocimiento a través de la cerámica y algunos tesoros encontrados en tierras de la actual Andalucía.

Entre los años 3000-2500 a.C. el actual Aljarafe sevillano estaba habitado por estos pueblos primitivos del periodo calcolítico. 
La tumba que denominamos "Dólmen de Montelirio" está situada en el término municipal del pueblo de Castilleja de Guzmán, provincia de Sevilla y perteneció con seguridad a un personaje importante de aquellos tiempos y a su séquito femenino.
Se trata de un dólmen de doble cámara y corredor, situado en el punto más alto de una comarca del Aljarafe, siendo sin duda el más grande de Europa. 
La tumba domina el río Guadalquivir y es por lo tanto un enclave estratégico, lleno de simbolismo y espiritualidad. La superficie excavada tiene más de 200 m2. dentro de los cuales hay una cámara pequeña y otra grande, ambas circulares, a las que se accede a través de un corredor cubierto, de 32 metros de largo.

En la cámara pequeña (2,70 m. de diámetro) está enterrado el reyezuelo o jefe principal, de unos 40 años, mientras que en la grande (4,75 metros de diámetro) están los cadáveres de 19 mujeres de entre 20 a 30 años. Al inicio del corredor hay enterrados tres hombres que se suponen guardianes de la tumba.
Los expertos deducen que las mujeres del poderoso acompañaban al difunto en su viaje al más allá y que lo hacían por voluntad propia (?) al igual que sus más fieles guardias o servidores, de lo cual debemos tener nuestras naturales dudas. 
Este hecho de enterrarse con sus mujeres no se conocía en la cultura megalítica occidental, aunque hay indicios con la tumba de Ur, en Mesopotamia.

Según opinión del arqueólogo y director de la excavación Javier Verdugo, el hombre fue enterrado con sus esposas y guardia personal sin que se vislumbre violencia alguna en los restos allí depositados. (?) 
Ese es justamente el mayor de los misterios. 
La exploración de los cadáveres no determina violencia alguna que nos permita pensar que hubo asesinato previo de los acompañantes, por lo que se deduce que el viaje al más allá con su señor fue voluntario o que, siguiendo las órdenes del mismo, fueron drogados hasta alcanzar el sueño mortal que permitiera su compañía en ese trance. Muertos o dormidos allí quedaron para la eternidad sin que hicieran, o pudieran hacer, nada para evitarlo...

RAFAEL FABREGAT

0598- REALIDADES SUBMARINAS.

Todos sabemos aquello de que más de dos terceras partes del planeta son agua pero, ¿que hay debajo de tanta agua?. Pues bien, a día de hoy y por suerte para nosotros, los adelantos técnicos y la valentía de algunos de nuestros congéneres nos muestran mediante filmaciones increíbles la gran realidad que se esconde en los fondos marinos.
El mar lo es todo para nosotros. Para empezar, es el hábitat de miles de especies y el origen de todos cuantos en este momento poblamos la tierra, más aún, el origen de la vida misma. Es también fuente de mitos y leyendas, importantísima vía de comunicación y, todavía hoy, fuente de misterios que nunca se desvelarán en su totalidad. El 97% de toda el agua del planeta es agua salada, un agua surcada continuamente por grandes corrientes que, a modo de ríos, recorren toda la superficie marina del planeta. Una de las más importantes es la que transcurre por el océano Atlántico, a 2.400 metros de profundidad y que en algunos tramos alcanza una anchura de 240 kilómetros.

También el océano Atlántico tiene bajo sus aguas, con 16.000 kilómetros, la cordillera más larga del mundo; desde Islandia hasta en Antártico. En buena parte bajo esas aguas, pero en este caso en el océano Pacífico, se encuentra la montaña más alta del planeta. Se trata del volcán Mauna Kea, de 10.203 metros de altura, de los cuales hay 5.990 metros sumergidos y 4.213 metros por encima del nivel del mar. Se encuentra en aguas de Hawai. También en el Pacífico se encuentran las fosas más profundas. La mayor de ellas, con 11.034 metros, está en las islas Marianas. Lugares de absoluta oscuridad y donde se creía imposible la vida. Aunque muy limitada, recientes descubrimientos han demostrado que también allí la hay y con muchas especies, por cierto.

En las últimas décadas y con motivo de la alta industrialización, la composición de los mares se ha visto alterada. Se considera que más del 80% de esa contaminación procede de fuentes de vertidos realizados por el hombre. Millones de toneladas de basura son arrojadas anualmente al mar. Solamente las refinerías vierten 200.000 toneladas anuales de petróleo y derivados. Según las ONG medioambientales, el fondo marino es la sexta potencia nuclear del planeta, ya que allí descansan un mínimo de nueve reactores nucleares y cincuenta cabezas atómicas, fruto de incendios y colisiones de buques que los transportaban. Sin contar los miles de toneladas de basura nuclear que anteriormente se vertía en fosas marinas.

La ignorancia nos hace pensar, por aquello de la gravedad, que toda el agua de los diferentes mares y océanos tienen que estar obligatoriamente al mismo nivel pero, sin embargo, esto no es así. De hecho parece ser que, si se helaran de repente, podríamos encontrar importantes variaciones de altura entre unos y otros. Se estima, como ejemplo, que en el caso de que el Canal de Panamá se excavase suficientemente como para poder recorrerlo sin exclusas, se crearía una corriente de agua -sentido Atlántico- de hasta 9,7 Km./hora, lo que dificultaría notablemente la navegación. Bien es cierto que se podría aprovechar dicha fuerza para generar electricidad, pero no se construyó dicho canal con ese objetivo. De todas formas la citada corriente o diferencia de nivel, es más una cuestión provocada por las mareas que por diferencia de altura entre ambos océanos.

El mar, como la tierra, esconde numerosas riquezas bajo el subsuelo. De hecho se cree que la mayor mina de oro del mundo se encuentra bajo las aguas, pero el coste para salvar los impedimentos técnicos la hacen de momento inviable. A estas riquezas naturales submarinas, hay que añadir los miles de naufragios sufridos por el hombre; algunos de ellos con grandes riquezas de las que hay constancia que transportaban y que en muchos casos son irrecuperables por estar los pecios a profundidades insalvables. No ocurre así en naufragios próximos a las costas, de los que se han recuperado inmensas riquezas. Concretamente en 1.954, fueron recuperados del galeón San Pedro, un total de 2.000 monedas de oro y gran cantidad de lingotes del mismo metal. Se calcula que solo el 5% de los océanos ha sido explorado. Bajo ese inmenso manto de agua hay miles de criaturas maravillosas a las que conocemos en su mayor parte, por estar a escasa profundidad, pero también las hay en profundidades solamente explorables mediante instrumentos de gran complejidad y de resultados limitados.

Me choca que todas las criaturas abisales nos parezcan feísimas. ¿Será porque no estamos acostumbrados a verlas, o porque realmente son feas de solemnidad?.
La total oscuridad y las altas presiones que allí se registran, hacían pensar pocos años atrás la imposibilidad de albergar vida a esas profundidades. Sin embargo la realidad ha sido distinta. Cientos de especies, algunas de tamaños inverosímiles y aspecto horrible, encuentran en ese increíble hábitat el alimento y las condiciones de vida que les son propias e imprescindibles. La vida, a profundidades abisales, no solo es posible sino que es una realidad constatada. Una vez más queda demostrado que la vida se abre camino en las condiciones más inhóspitas.
Al final resultará que, de una u otra forma, la vida es posible en cualquier parte del Universo...

RAFAEL FABREGAT

29 de enero de 2012

0597- LA PEQUEÑA MUERTE.

En Francia llaman "pequeña muerte" a la culminación del abrazo sexual femenino, al momento en que rompiéndonos quedamos más unidos que nunca, al que matándonos nos hace renacer.
Le petite mort es un término francés que, en realidad, no se refiere al idílico momento que se describe anteriormente para el amor sublime de una pareja enamorada. 
La realidad, siempre más cruda y ausente de idealismos, es que este término fue acuñado para describir el momento en que la mujer alcanza el orgasmo pleno, algo que lamentablemente no ocurre en todos los casos y que, cuando lo hace, parece ser que no tiene nada que ver con el del hombre, demasiadas veces precoz y carente de esa mística profundidad al que pueden acceder las mujeres.



"Porque la pequeña muerte acecha en lo pequeño, en el número de teléfono que no marcas aunque debas, en las frases que nunca dices a tiempo, en el telediario de las tres de la tarde, en las noticias de las nueve, en la reseca estepa de los sueños que más temes."
La pequeña muerte. Carlos Salem.





En el periodo refractorio, tras un orgasmo pleno, la mujer queda durante un instante en coma; en lo que se determina como un regreso a la muerte, al feliz nacimiento de la vida, placentero y doloroso al mismo tiempo. Una satisfacción "vacía", consecuencia del extraordinario "gasto de vida" necesario para producir un éxtasis de tan considerables proporciones. La pequeña muerte es eso, ese instante de vacío, en el que estás sin estar, en el que subes al cielo, sin alejarte del punto de partida. Las féminas, incapaces de explicar lo inexplicable, han dicho en alguna ocasión una frase que se acerca a la realidad, más de lo que ellas creen...
- ¡Me quedé muerta! -le dicen a su mejor amiga, en un intento de explicarles lo que han sentido en su primera explosión amorosa.

Cuando esto ocurre, las mujeres pueden llegar a perder durante unos instantes la consciencia. 
Apenas puede durar unos segundos, quizás ni eso, pero ese breve instante en que miras sin ver es indescriptible. 
¿Cómo se puede describir con seria naturalidad una sensación como esa?. 
Lo de pequeña muerte es seguramente la descripción de un bucólico poeta a quien la palabra orgasmo le parecía demasiado fea. 
Realmente lo es. 
Para tan placentera sensación y muy especialmente cuando va unida al amor más sincero, lo del orgasmo suena a palabrota barriobajera. A forma de aliviarse en una madrugada lluviosa en casa de pago, instalada en callejuela mal iluminada de los bajos fondos de una ciudad cualquiera.
Lo de pequeña muerte es más sensible y bucólico, más cercano al verdadero amor... Bonito, ¿verdad?. Pues nada de todo lo dicho sucedería sin esa extraña fuerza a la que llamamos Naturaleza. Una denominación no demasiado afortunada, de la que echamos mano cuando no sabemos qué decir sin meternos de lleno en temas divinos en los que no creemos, ni queremos creer.

La sensación placentera que sentimos al realizar el acto sexual, no es otra cosa que un invento de la naturaleza para conseguir que todas las especies se perpetúen en el tiempo y en el espacio.
Si al hacer lo que se hace no hubiera placer en ello, tampoco habría amor y la vida se hubiera extinguido antes de nacer. ¿Quién haría el acto sexual sin placer de por medio...?. 
En primer lugar la pareja no existiría, o carecería de otro sentido que el de una simple asociación de intereses, entre ellos la procreación. 
Te asociarías a una pareja al solo objeto de tener hijos con un determinado fin. ¿Puede alguien imaginar cosa más macabra?. Porque, ¿en base a qué vendrían esos hijos?.
Sencillamente, no vendrían...

RAFAEL FABREGAT

27 de enero de 2012

0596- REPUBLICA DE KAZAJISTAN.

País situado mayormente en Asia central aunque con una pequeña parte al oeste de los Urales. Con 2.727.300 Km2. es el noveno más grande del mundo, equivalente a la totalidad de Europa occidental. Carece de litoral marítimo abierto, aunque tiene costas al antiguo mar de Amaral y al mar Caspio. Linda al norte con Rusia y al este con Mongolia y China mientras que al sur tiene frontera con Kirguistán, Uzbequistán y Turkmenistán.
En este momento tiene una población aproximada de 16.500.000 habitantes, de los cuales cerca de 1.000.000 viven en su capital (Astaná) aunque la ciudad más poblada, con 1.300.000 habitantes es Almaty, que fue capital de la república hasta 1.998. Kazajistán forma parte de los seis estados túrquicos independientes. El territorio, formado mayormente por grandes estepas, montañas y desiertos, es el causante de una densidad poblacional que apenas llega a los 6 hab./Km2.

Hasta el siglo XIX cuando se completó su inclusión dentro del Imperio Ruso, estas tierras solo estaban habitadas por diferentes grupos de nómadas, principalmente los Kazajos. Tras la revolución rusa de 1.917 el territorio quedó convertido en una más de las Repúblicas de la URSS.
El 16 de Diciembre de 1.991 Kazajistán declaró su independencia de la URSS siendo la última república soviética en dar ese paso. La transición no tuvo problema político alguno ya que el anterior presidente comunista Nursultan Nazarbayev fue nombrado nuevo presidente del país independiente. Desde su independencia, el país ha mejorado notablemente su economía al abrirse al exterior y gestionar directamente su riqueza en hidrocarburos.

Debido fundamentalmente a las masivas deportaciones de numerosas etnias, remitidas a este territorio durante el gobierno de Stalin, al que merecidamente se le apodó "el sepulturero", entre sus fronteras están recogidas 131 nacionalidades distintas, de las cuales el 63% son los originarios Kazajos etnia perfectamente diferenciada que dominó el territorio desde el siglo XVI y hasta la ocupación del Imperio Ruso. El país tiene libertad de culto, aunque las religiones fundamentales son el islam con un 70% y el cristianismo con un 25%. El kazajo y el ruso son los idiomas oficiales. El país estuvo siempre muy dedicado al pastoreo y se cree zona originaria de la domesticación del caballo. Aunque por sus fronteras transcurría la Ruta de la Seda, las rutas comerciales por tierra disminuyeron notablemente a causa de las opciones marítimas que fueron ganando fuerza a partir del siglo XVII, debilitando definitivamente al Kanato kazajo.

El gobierno de la Rusia zarista sobre Asia central, anotado en la Historia como El Gran Juego y que se desarrolló entre 1813-1907 se consideró eficaz para el territorio de Kazajistán. En su esfuerzo por perpetuarse en la zona, realizó importantes construcciones al tiempo que imponía el idioma ruso en escuelas e instituciones, medida esta última que no gustó a los kazajos, como tampoco gustaría la masiva llegada de emigrantes del Imperio ruso que colonizaron buena parte del territorio, invadiendo las tierras hasta entonces pastoreadas por los kazajos. La competencia entre éstos y los emigrantes por las tierras y por el agua causó no pocos conflictos entre unos y otros, como la Revuelta de Basmachi, de 1.916 en la que los kazacos atacaron guarniciones militares y emplazamientos de colonos rusos y cosacos. Para colmo de males, en la década de 1.930 millones de exiliados del régimen comunista de Stalin (el sepulturero) fueron expatriados a Siberia y a Kazajistán, algunos internados en Campos de Trabajo, como el ALZIR, instalado a las afueras de la actual capital, Astaná.

Con motivo de la II Guerra Mundial, Kazajistán aportó cinco divisiones a las fuerzas de la Unión Soviética. En 1.949 los rusos deciden realizar una prueba nuclear en el territorio de Kazajistán, concretamente en la provincia de Semey. El resultado fue una catástrofe ecológica y biológica sin precedentes que aumentó la opinión negativa de los kazacos hacia las autoridades rusas. La ira hacia la Unión Soviética repercutió incluso en las generaciones futuras y en 1.986 manifestaciones de jóvenes kazajos salieron a las calles siendo reprimidos por las fuerzas gubernamentales que causaron varias muertes a la población. El final de la URSS se acercaba puesto que el resto de las repúblicas soviéticas también reclamaba una mayor autonomía. Cinco años después la URSS dejaba de existir. A pesar de toda la represión sufrida, Kazajistán fue la última república socialista soviética en abandonar la Unión. Como se ha dicho antes, el 16 de Diciembre de 1.991 inició su camino de independencia y libertad.

Torre de Comunicaciones.
Hoy, dos décadas después, Kazajistán es una república fuerte. Integrada en las diferentes asociaciones mundiales que buscan la paz y la seguridad internacional a través de todos los organismos competentes para ello. Empresas de EEUU, China, Rusia y Europa gestionan sus importantes recursos de petróleo y gas natural, al tiempo que el país goza en este momento de una política fuerte e integrada a nivel mundial.
La estepa, con más de 800.000 Km2., se extiende a lo largo de una tercera parte del país y es la más grande del mundo. En ella está el cráter Bigach, de 8 Km. de diámetro, provocado por un asteroide que se estima cayó hace unos 4 millones de años. Otras fuentes principales de su riqueza son el turismo, el trigo, el ganado y los textiles. También es un importante exportador de uranio y globalmente es el primer país de Asia en riquezas mineras. Sus reservas de crudo recuperable se estiman en 4.000 millones de toneladas, así como 2.000 Km3 de gas. Se cree que para 2.015 será uno de los 10 primeros exportadores de crudo del mundo.
El sufrimiento y la miseria se aleja de este valiente pueblo asiático...

EL ÚLTIMO CONDILL

26 de enero de 2012

0595- CURIOSIDADES MARCIANAS.

Lo de la ciencia ficción viene de lejos y si no, que se lo pregunten a Julio Verne (1828-1905) que ya en el siglo XIX llevó a sus lectores no solo al centro de la tierra, sino incluso a la luna. ¡Imaginación al poder.!
Claro que en aquellos tiempos la gente no era tan culta como ahora. 
Por increíble que nos parezca, a principios del siglo XIX solo un 6% de la población española sabía leer, lo cual nos hace pensar que el resto de países tampoco andarían muy sobrados. 
Hasta 1.838 no se dinamizó en España la creación de escuelas y no fue hasta 1.857 cuando se promulgó una ley de enseñanza primaria obligatoria (que no gratuita) para los niños entre 6 y 9 años.
Decir también que la proporción de escuelas para niños era muy superior a la de niñas hasta el punto de que, en algunas regiones, llegó a ser de diez a una. 
Cierto es que el problema fue corrigiéndose rápidamente y en la década de 1.850 la cifra de analfabetos había bajado al 80% y en la década de 1.880 ya solo era del 75%.
¡Datos espeluznantes, sin duda...!

No había tasa fija que pagarle al maestro, pero algo había que darle (patatas, una sandía, etc.), puesto que el gobierno apenas les daba ni para comer. 
Lo de las dádivas quedó tan arraigado en la población que en las últimas décadas del siglo XX algunas madres todavía llevaban al maestro alguno de esos presentes, esperando algún trato de favor para sus hijos.
Al menos en el medio rural las clases solía darlas el secretario del ayuntamiento, el cura, el barbero del pueblo, etc. puesto que lo de ser maestro no daba ni siquiera para comer. 
En alguna ocasión anecdótica, aún hoy, en pleno siglo XXI, se suele decir la popular frase: "Pasar más hambre que un maestro de escuela".
Todo esto para decir, con relación al comienzo de la entrada, que los lectores de Julio Verne inicialmente debieron ser muy pocos... ya que la única cultura espacial que la gente corriente tenía era la de saber si estábamos en fase de luna llena o menguante, a fin de llevar a cabo la siembra o recogida de determinado producto agrícola. Eso no solamente lo sabían, sino que lo creían a pies juntilla...

El 30 de Octubre de 1.938 Orson Wells, con sello de la CBS, adaptó un guión para la radio, de la novela "La guerra de los mundos".
Para darle un mayor realismo, el relato se daba en forma de noticiario y aunque hubo una introducción aclaratoria al inicio de la transmisión, no todos la oyeron o la entendieron. 
La cuestión es que a modo de noticia de carácter extraordinario, la emisora informaba a los oyentes de la llegada de miles de naves marcianas que, mediante rayos de fuego y gases venenosos, estaban acabando con la humanidad sin que los ejércitos del mundo pudieran hacer nada para impedirlo. 
La emisión empezó diciendo que se habían detectado explosiones en el planeta Marte y con ciertas interrupciones, que daban más realismo al relato, informaban de la invasión de extraterrestres que diezmaban rápidamente a la población terrícola. 
El propio Wells interpretaba al científico Pierson que relataba el suceso:
























- Ultimo boletín de Intercontinental Radio News. Esto es lo más horroroso que jamás he presenciado -decía el supuesto científico- ¡Espera un minuto!. Alguien o algo está saliendo del hoyo... Dos discos luminosos nos miran desde allí... ¿Son ojos?. Parece como una cara. Puede que sea una... ¡¡¡Aaaaaaaah!!!

Los oyentes que no habían escuchado la introducción del programa pensaron que era realmente un noticiario y que el mundo estaba siendo invadido por seres de otros mundos. 
El horror invadió a los oyentes que se lanzaron a las calles de Nueva York y Nueva Jersey, lugares de emisión del programa, intentando escapar de aquel peligro inminente. 
Las comisarías quedaron bloqueadas por las llamadas de gente horrorizada que buscaba protección. 
El programa duró 59 minutos y finalizaba con la supuesta muerte del locutor, en la azotea de la emisora, por los gases emitidos por las armas de los invasores que, a su vez, morían finalmente a causa de incompatibilidades atmosféricas. 
La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación.
Fue algo de lo que se habló durante varios de los años siguientes...

Al día siguiente se exigieron responsabilidades y el propio Orson Wells pidió perdón por aquella emisión de tan dramáticos resultados. 
Ya ha llovido mucho desde entonces... 
Hoy, en pleno siglo XXI, la humanidad es quien ha llegado a Marte. 
De momento solo por medio de naves espaciales trasladadas por potentes cohetes que nos han desvelado la composición del planeta vecino, su atmósfera y la nula posibilidad de que contenga tipo alguno de vida. 
En pocas décadas, seres humanos (los terrícolas) serán sin duda los invasores reales de Marte y no al revés como se creyó en la emisión radiofónica relatada en el Halloween de 1.938.
Y es que, ¡lo que no hagamos los humanos...!



NASA 1975 foto sonda Wiking Lander I.

Así son las cosas. Ficción y realidad se unen para hacer historia del ser humano y de su entorno. 
Nuestros científicos sondean, cada día con mayor profundidad el Universo y la ciencia está descubriendo que la vida, algo tan natural a lo que apenas damos aquí importancia, es algo tan complejo y maravilloso que solamente puede darse en condiciones muy extraordinarias. 
Tanto que, a pesar de los muchos planetas ya detectados en el Universo por nuestros astrónomos, ninguno de ellos puede desarrollarla, que nosotros sepamos. ¡Al menos no en la forma conocida en nuestro planeta...!

RAFAEL FABREGAT

25 de enero de 2012

0594- LOS PELIGROS DEL PLÁSTICO DURO.

Como tantas cosas, el tema que nos ocupa en esta entrada vio la luz por vez primera en los Estados Unidos. 
Sin embargo el asunto no es tan reciente como algunos creen, ya que su nacimiento fue a principios del siglo XX, aunque no tomó forma y consistencia hasta la década de 1.940. 
Ciertamente ya ha llovido mucho desde entonces. 
La idea inicial de su creación surgió en el Chase Manhattan Bank y era simplemente una forma segura de identificación profesional dentro de la entidad, pero miren ustedes donde ha llegado...

Si amigos, hablamos de la Tarjeta Bancaria. La ruina de muchos hogares...
De crédito o de débito y de saldos ridículos o ilimitados, pero hela ahí unas veces sobria y otras espectacularmente llamativa, pero siempre orgullosa en las manos de su portador... ¡siempre que no te salga rechazada! claro está, que supongo nos habrá pasado en alguna ocasión a la mayoría de los mortales. Para quien no lo sepa, la cara se te queda a cuadros...
Hace dos semanas escasas, intuyendo alguna rebaja en los precios tras las fiestas de Navidad y Año Nuevo nos fuimos a comprar un jamón, de esos que llaman de bellota y de los que te salen unas veces buenos y otras mejores. Por cierto que, en esta ocasión, tan solo nos salió bueno...

Pues bien, al pagar en la caja mi mujer le alarga la VISA a la cajera y tras el oportuno tecleado le sale ¡rechazada!.
Sin inmutarse, por saber que había fondos en cuenta, mi mujer coloca la tarjeta repudiada en su cartera y saca la ELECTRON y se la da a la cajera que, un minuto después, se la devuelve también. Sonrojada, mi mujer no sabe qué hacer puesto que no lleva efectivo suficiente para pagar la compra. Para colmo de males, las miradas y las risitas de los clientes que forman cola en la caja se hace visible, como también alguna leve sonrisa de la cajera, algo más comedida. Es entonces cuando me percato de que he dejado en el aparcamiento del supermercado mi cartera y pido a mi esposa que deje pasar a los clientes que tiene detrás mientras yo voy a buscar mis tarjetas al coche.

Cuando regreso la cajera ha sido sustituida y es otra quien pasa nuevamente nuestra compra por el escáner.
 Al finalizar le doy mi tarjeta y vuelve a salir ¡¡¡rechazada!!!. 
Hago llamar al encargado de cajas que viene con un terminal inalámbrico para intentar personalmente el cobro. 
Nada, que no hay manera. 
Aunque no estoy muy convencido de que pueda ser la solución, pido a mi mujer que ponga nuevamente la compra en el carro y que espere mientras voy a buscar un cajero automático de nuestro Banco que me consta hay a la entrada del supermercado. Preocupado meto la tarjeta en la ranura y tecleo clave e importe deseado y... ¡me suelta el dinero, sin pestañear!.

Cuando regreso al interior del supermercado, mi señora está convencida que tenemos que marchar a casa sin la compra, pero no.
- ¿Traes el dinero? -me pregunta ansiosa.
- ¡Sí! -le respondo aliviado.
Pasamos por tercera vez la compra por la caja y aunque tengo el efectivo en la mano, doy la tarjeta a la empleada y... ¡rechazada nuevamente!. Cajero sí, pero tienda no.
A la mañana siguiente voy al Banco y explico lo sucedido. Comprueban los movimientos de la tarjeta y me dicen que en la entidad no consta que haya sido rechazada ni antes ni después de la extracción en el cajero automático. Sencillamente no hubo contacto entre la tienda y el banco. ¿Qué pasó?. Pues no se sabe, ni se sabrá nunca, pero si el cajero no me da el dinero en efectivo, la compra se queda en el supermercado y nosotros tenemos que volvernos a nuestra casa con el rabo entre las piernas...

Es complicado de transportar, pero como el dinero no hay nada. Está claro que el invento de las tarjetas es cómodo y normalmente eficaz, sobre todo para adelantar un dinero a quien le falta y también a la hora de no tener que manejar dinero en metálico, siempre engorroso y peligroso a la vez; pero en algunas ocasiones la técnica falla y cuando lo hace, si no tienes un "colchón" que te proteja, los problemas pueden ser muchos y muy desagradables. En esta ocasión estábamos cerca de nuestra casa y la compra realizada no era en absoluto necesaria pero, ¿qué pasa si esto te ocurre lejos, quizás en el extranjero y sin otro recurso a mano que te solucione el problema?. Porque me pregunto yo, de qué me sirven las tarjetas si no hay garantía de su correcto funcionamiento...

RAFAEL FABREGAT

24 de enero de 2012

0593- BICHOS PELIGROSOS.

Para simplificar, me limitaré en esta entrada a señalar lo que por su nombre parecen dos insectos, uno de los cuales no lo es en absoluto.
Bichos peligrosos hay muchos en este planeta. 
Algunos de ellos, justamente los más mortíferos, solo tienen dos patas y se llaman seres civilizados. Sin embargo en el día de hoy me limitaré a solamente dos especies y con número de patas muy superior:
- LA AVISPA DE MAR o Chironex Fleckeri y
- EL MOSQUITO ANOPHELES.
Ni uno ni otro tienen apariencia de peligrosidad alguna, pero son cerca de 3.000.000 los humanos que pierden la vida cada año por culpa de las picaduras de estos "angelitos".
La Avispa de Mar es una medusa, concentrada fundamentalmente en aguas tropicales australianas, aunque también está presente en algunas áreas del océano Pacífico y en la parte occidental del océano Indico. 

Aunque se desconoce si tienen una ubicación más o menos definida, se han avistado especímenes en Papúa Nueva Guinea, en Filipinas y en Vietnam. 
A diferencia de las medusas comunes, normalmente ciegas, la Avispa de Mar tiene cuatro grupos de veinte ojos cada uno y gran velocidad de desplazamiento (1,5 metros por segundo) lo que le permite cazar peces.
De la umbrela salen 60 cilios o tentáculos de hasta 80 centímetros de largo cada uno. 
Es tan transparente que es prácticamente invisible a los bañistas, lo que acrecenta el peligro de picadura. En principio su roce pasa inadvertido y no deja lesiones visibles. 

Veinte minutos después comienza un fuerte dolor por todo el cuerpo, se triplica el ritmo cardiaco y sube la tensión sanguínea.
Caso de que el veneno penetre en la sangre, la muerte se produce tres minutos después, tras una embolia cardiaca. 
Cada una de estas medusas tienen veneno suficiente para matar a 60 personas.
A pesar de encontrarse en pocos lugares y perfectamente señalizados, hay contabilizadas más de 5.000 muertes por picadura de Avispa de Mar. 
Esa peligrosidad tan letal solo la producen los indivíduos adultos ya que los jóvenes solo tienen un 10% de células urticantes. 
Algunos animales son inmunes a la toxina. 
De hecho esta medusa forma parte de la dieta alimenticia de las tortugas marinas, sin que el letal venero suponga la más mínima molestia para sus predadores.
Sin embargo el enemigo público número uno de la especie humana, con cerca de dos millones de muertes anuales, es el mosquito Anopheles
Su mayor actividad es crepuscular o nocturna. 
Causante de la Malaria el citado insecto ha evolucionado y se presenta en diferentes especies según el continente o zona en que nos encontremos, afortunadamente no todas ellas igual de mortíferas. 

Si bien es el continente africano el más afectado por el paludismo o malaria, una buena parte de esas especies de mosquito podemos encontrarlas también en el continente americano y en otras partes del mundo. 
Como es de todos conocido el mosquito macho no pica puesto que solo se alimenta de néctares y jugos vegetales. 
Es la hembra a la que le es imprescindible chupar sangre para madurar los huevos de los que es portadora.
El contagio entre humanos solo se da entre madre y feto o por transfusión de sangre contaminada. 
También es posible la transmisión directa por picadura de mosquito común, que haya picado antes a una persona enferma.
Cada año se detectan alrededor de 400 millones de casos de paludismo aunque las modernas vacunas y medicamentos actuales evitan el desarrollo de la enfermedad o la minimizan. 

El 90% de la mortalidad se da en niños menores de 5 años. 
La mayor parte de la mortalidad por paludismo se registra en el continente africano y concretamente en los países situados al sur del Sáhara. La malaria es una enfermedad histórica, con posibilidades de que se trate de un patógeno del ser humano desde el inicio de la especie. De hecho se encuentran especies de la enfermedad, próximas a las humanas, en nuestros ancestros los chimpancés.
La mejor defensa son las fumigaciones masivas de las zonas afectadas y protección adecuada mediante repelentes químicos, así como es aislamiento físico de las zonas de descanso nocturno. 


Muy especialmente en el caso de los niños, por ser los más afectados y los más indefensos contra la enfermedad. Con el descubrimiento de América, los exploradores españoles observaron que los nativos trataban la enfermedad con la corteza de un árbol llamado Chinchona que se descubrió posteriormente portador del alcaloide quinina. 

Los jesuitas fueron quienes trajeron a Europa aquel remedio rudimentario de la malaria. Sin embargo tendrían que pasar casi doscientos años (1.820) para que pudiera extraerse de forma eficaz el alcaloide de la corteza.
Hasta el descubrimiento de los antibióticos, los enfermos de sífilis eran infectados intencionadamente con malaria a fin de crear la fiebre característica. Al controlar ésta con la quinina los efectos de la sífilis y de la malaria disminuían. No fue hasta 1.980 cuando se descubrió que el parásito podía quedar latente hepáticamente, lo que explicó el motivo por el cual algunos antiguos enfermos de malaria podían recaer nuevamente años después de haber sido eliminada la enfermedad del torrente sanguíneo del paciente.

En el escudo central de la bandera de Perú, lugar donde se descubrió el primer tratamiento de la Malaria, ocupa lugar destacado el Chinchona o árbol de la Quina. 
De todas formas no existe tratamiento o vacuna 100% eficaz. De hecho los casos de malaria aumentan año tras año. 
La prevención, el conocimiento de los síntomas y el rápido tratamiento de la enfermedad son la mayor garantía de supervivencia.
De todas formas...
¿Es obligado ir a esos países remotos, con lo a gustito que estamos en España?.
¡Quita, quita...!

RAFAEL FABREGAT

23 de enero de 2012

0592- LAS CURIOSIDADES DE CANTERBURY.

San Gregorio. (Goya)

Aparte del obligado paseo por las calles medievales de Canterbury, su Catedral es sin duda el mayor atractivo de esta ciudad, situada al sur de Inglaterra. 
Muchos adjetivos pueden darse a este magnífico monumento, principal templo de la iglesia anglicana. 
Su soberbia estampa gótica eclipsa a todas cuantas existen en un país que no es pobre en catedrales.
La historia nos dice que su origen se remonta a la llegada de San Agustín, enviado en el año 597 por el papa Gregorio I para la conversión de los anglo-sajones al cristianismo. 
El entonces sexagésimo cuarto papa de la Iglesia Católica, que posteriormente alcanzaría la dignidad de Santo, fue el primer monje en alcanzar la divinidad pontificia. 
Biznieto del papa Félix III, nieto del también papa Félix IV, sobrino de dos monjas y oficialmente "inventor" del Purgatorio.



La catedral no fue construida sobre nuevo solar, sino que ya había allí una primitiva iglesia sajona dedicada a San Salvador. 
Su aspecto actual tardaría siglos en conseguirse y fueron muchos por tanto los arzobispos que lucharían por ver acabado tan magno edificio.
En la cripta del primer cuarto del siglo XII, el románico alcanzó su máximo esplendor.
Más de veinte han sido las etapas constructivas o reformadoras, que han dado paso a lo que hoy conocemos. 
Tambien fueron muchos los capítulos oscuros en la historia de esta magnífica catedral...

El 29 de Diciembre de 1.170 y tras una discusión con el arcediano Tomás Becker, Enrique II exclama:
- ¡Cobardes! Ese hombre a quien yo he vestido y alimentado, llenado de honores y riquezas, se levanta contra mí. ¿No hay nadie de los míos, capaz de vengar mi honor y librarme de este sacerdote insolente?.
Cuatro caballeros, creen ver en las airadas palabras del rey una orden y lo asesinan en la misma catedral pocos días después. Fue el segundo de los cuatro arzobispos de Canterbury asesinados en la catedral. Apenas dos años más tarde fue santificado y la tumba de Santo Tomás se convierte en objeto de peregrinaje. Un año más tarde, preso quizás por el remordimiento, el rey de Inglaterra y de media Francia, camina descalzo hacia la catedral; desciende a la cripta y cae de rodillas junto al sepulcro de su víctima. Siguiendo sus ódenes, hombres de su guardia personal descargan veinte latigazos sobre las espaldas de Enrique II.

En el incendio de 1.174 su parte oriental fue asolada y posteriormente reconstruída con el nuevo diseño gótico. 
Altos arcos puntiagudos dieron más altura y luz al interior y con el tiempo y las limosnas de los peregrinos que visitaban a Santo Tomás se añadieron nuevas capillas y otros edificios aledaños.
En 1.430 fue derruida la torre central, finalizándose la nueva torre en 1.510 con una altura de 91 metros, denominada durante muchos años la más hermosa de la cristiandad. 
Cada día, a las 20,55 horas, sus campanas dan 100 toques en recuerdo del antiguo toque de queda de la ciudad.
Debido a problemas estructurales y a las guerras, se destruyeron algunas partes de la primitiva catedral, que fueron sustituidas por otras que siempre supusieron una mejora sobre lo anterior. 
Sin embargo, una pintura de 1.165 conservada en la biblioteca de la Universidad de Cambridge muestra que la catedral tenía planeado un claustro benedictino que nunca llegó a construirse. 
El hombre propone y Dios... dispone.

Canterbury es la referencia episcopal de la iglesia anglicana, como Roma lo es para el cristianismo católico. 
Desde su fundación y especialmente desde que es objeto de veneración a Santo Tomás, ha sido centro de peregrinación desde todos los puntos del continente europeo. 
Las milagrosas curaciones de algunos peregrinos, ocurridas junto al sarcófago del Santo, corrieron de boca en boca por toda la cristiandad llegando a adquirir una fama equivalente a las de la catedral de Santiago de Compostela. 
Los famosos cuentos de Canterbury, primer libro impreso en legua inglesa ayudaron también a engrandecer el mito. 
En las fiestas navideñas de cada año, la catedral y la abadía de San Agustín se visten de gala para conmemorar el aniversario del asesinato de Tomás Becket.

A lo largo del año, Canterbury está permanentemente plagada de peregrinos y visitantes curiosos atraídos por la belleza medieval de esta ciudad. 
A pesar de sus reducidas dimensiones, el viajero siempre encuentra interés en la visita de tan histórico enclave. 
Decenas de veces atacada por el fuego y las demoliciones, nada queda ya de la antigua iglesia fundada por San Agustín que fue destruida por completo en el incendio de 1.067. 
Su reconstrucción posterior y nuevo incendio dio lugar al edificio que hoy contemplamos, aunque con la modificación de algunas torres y otros detalles.

La visita de tan grandioso y tétrico monumento pone el vello de punta a los sensibles visitantes que conocen su historia en profundidad. 
En el interior de la catedral de Canterbury han sido muchas las carreras, las persecuciones y hasta los asesinatos. 
Sus piedras han sido testigo mudo de intrigas reales y eclesiásticas que nadie conocerá jamás; otras, recogidas por la historia, forman parte de los tiempos oscuros de un medievo europeo sumido en las tinieblas y en las ambiciones de unos y otros. 
Los grandiosos espacios no dejan a nadie indiferente puesto que, hasta el más burdo visitante, se da cuenta de su magnificencia. No hace falta saber historia ni arquitectura para darse cuenta de su grandiosidad. Aún hoy, catorce siglos después de su fundación, Canterbury es algo más que una catedral. Su arzobispo sigue siendo cabeza de la iglesia anglicana desde que, en 1.534, el rey Enrique VIII declarase su separación de la Iglesia Católica Romana.

RAFAEL FABREGAT